Alberto Fernández volverá a viajar a China entre septiembre y noviembre

Sabino Vaca Narvaja, embajador argentino en el país asiático, adelantó en una entrevista con Global Times que el Presidente participará del tercer Foro de Cooperación Internacional de la Franja y la Ruta

Alberto Fernández en China

El embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, aseguró en un medio del régimen que Alberto Fernández viajará en otoño (septiembre, octubre y noviembre) a Beijing para participar en el tercer Foro de Cooperación Internacional de la Franja y la Ruta.

En una entrevista con Global Times, órgano propagandístico del Partido Comunista, Narvaja señaló que “los temas de infraestructura son muy importantes” para el Gobierno y destacó que “China está cooperando y proporcionando apoyo financiero en proyectos de desarrollo relacionados con energía, ferrocarriles y energía nuclear”.

La Iniciativa de la Franja y la Ruta es un mecanismo por el cual la autocracia asiática busca consolidar y expandir su peso económico y político a escala global, principalmente a través de créditos para obras de infraestructura en países en vías de desarrollo en los que busca tener más influencia.

Si bien el régimen de Xi Jinping afirma que la iniciativa pretende profundizar las relaciones comerciales amistosas con otras naciones, Estados Unidos y Europa denuncian que solo busca atraer a los países de renta baja a trampas de deuda ofreciéndoles préstamos enormes e inasequibles.

Durante la visita del presidente Fernández en febrero de 2022, China y Argentina firmaron un Memorando de Entendimiento sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta. El 2 de junio de este año, representantes de ambos gobiernos firmaron un plan de cooperación en Beijing para promover su desarrollo.

A pesar de que Argentina celebrará elecciones presidenciales este año, el embajador le dijo que la relación con China tiene una “estabilidad a largo plazo”. En ese sentido, hizo hincapié en que, independientemente de los cambios de gobierno, la cooperación con China no retrocederá y la coordinación dentro del marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta se mantendrá inalterada.

Embajada de la República Argentina en China

“Independientemente de los cambios de gobierno, la Iniciativa de la Franja y la Ruta es un plan que beneficia a Argentina a nivel nacional y en diversos sectores, promoviendo el desarrollo nacional, el empleo y la inversión. Estos proyectos mejoran la vida del pueblo argentino y son independientes de los cambios de gobierno”, dijo Narvaja.

El medio chino destacó en el artículo que, dado que Argentina es el octavo país más grande del mundo en términos de superficie terrestre, requiere una infraestructura significativa para sus exportaciones, crecimiento y desarrollo.

En ese sentido, el diplomático argentino también reveló que debido a la importancia que el Gobierno le da a la cooperación con China, el presidente Fernández irá acompañado de una delegación de alto nivel.

Por otro lado, durante la entrevista se abordó la renovación del swap de monedas que el Gobierno negoció hace dos semanas. Según el Global Times, el acuerdo “proporcionará a Argentina más margen de maniobra para hacer frente a la venta del peso y aliviar la crisis de inflación” mientras que representa para China “una oportunidad para acelerar la globalización del yuan y reducir la dependencia del dólar estadounidense”.

Entrevista de Vaca Narvaja con Global Time

Creo que el proceso de desdolarización es inevitable. El futuro de las economías emergentes radica en realizar el comercio utilizando sus propias monedas. Es beneficioso para nuestro comercio no depender de una sola moneda”, planteó el embajador Narvaja al diario chino.

Y agregó: “Tomando a Argentina como ejemplo, nuestro socio comercial más grande es Brasil y el segundo más grande es China. ¿Por qué deberíamos comerciar con estos dos países utilizando una tercera moneda, el dólar estadounidense? Si podemos utilizar nuestra propia moneda, se reducirán los costos de servicios financieros y se fortalecerán nuestros sistemas fiscales y financieros”.

También apoyó la internacionalización del yuan chino. “No estoy seguro de si las monedas comunes regionales o del BRICS se pueden realizar a corto plazo, pero a mediano y largo plazo, creo que es la dirección correcta”, señaló.

Seguir leyendo:

Más Noticias

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

Las demoras que precipitaron la salida de la funcionaria que estaba a cargo de los incendios: una compra de emergencia millonaria

A mediados de enero se aprobó la contratación de helicópteros y aviones hidrantes para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Esta semana renunció la subsecretaria de Medio Ambiente. Su sucesor habló de falta de recursos y fue desautorizado. El traspaso al Ministerio de Seguridad

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar la forma de que la provincia de Buenos Aires no sea el reducto del kirchnerismo”

El intendente de General Pueyrredón, del PRO, explica a Infobae por qué cree que deben unirse los que “no quieren volver atrás” en una elección importante como la bonaerense y dijo que “la seguridad no puede ser una discusión política porque está sufriendo la gente”

Milei se reúne con Trump y define su agenda de trabajo: suba de aranceles, acuerdo con el FMI y Tratado de Libre Comercio

El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros

Radiografía de los planes de vivienda del Estado: el largo derrotero del Procrear, disuelto por el Gobierno

Javier Milei cree que no debe existir intervención estatal en el acceso al techo propio. En el país, 1 de cada 3 familias no es propietaria