El oficialismo apunta a sesionar el martes 28 para avanzar con la creación de nuevas fiscalías en Santa Fe

El proyecto ya pasó por dos comisiones de Diputados y la semana que viene completará el trámite en Presupuesto. Qué otra iniciativa podría debatirse

Cámara de Diputados

Mientras la Oficina de Presupuesto del Congreso termina de elaborar un informe sobre el costo fiscal del proyecto para fortalecer la Justicia Penal Federal en Santa Fe, el Frente de Todos comenzó el proceso de búsqueda de consensos para convocar a una sesión especial de la Cámara de Diputados para este 28 de marzo.

La semana pasada, en un plenario de las comisiones de Justicia y Legislación Penal, oficialismo y oposición firmaron un dictamen unificado del proyecto elaborado por los 18 legisladores de Santa Fe de diferentes fuerzas -Frente de Todos, el PRO, la UCR y el Socialismo-. Sin embargo, la iniciativa todavía debe pasar por la comisión de Presupuesto, que preside el oficialista Carlos Heller.

Según dejaron trascender desde la bancada oficialista, el objetivo era poder terminar con el trámite esta semana, pero para eso era necesario primero contar con el informe del impacto presupuestario que tendría la creación de 27 puestos de fiscales (15 con asiento en Rosario), 9 cargos de defensores, 6 jueces con funciones de garantías, 6 jueces con funciones de revisión y 2 jueces con funciones de juicio y ejecución.

En el mejor de los casos, la comisión de Presupuesto será convocada para la semana que viene (probablemente el miércoles), dejando un margen de tiempo acotado pero viable para debatir el texto el martes 28.

El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, dará su primer informe de gestión el 29 de marzo. Por lo que el Frente de Todos buscará aprovechar que “todos los diputados estarán en CABA” para organizar una sesión el día anterior.

Rodolfo Tailhade y María Lujan Rey, titulares de las comisiones de Justicia y Legislación Penal

La creación de nuevos cargos de fiscales y jueces permitirá adecuar la estructura judicial para la implementación del sistema acusatorio, que ya rige en Salta y Jujuy, para tener una justicia federal “más ágil y rápida”. Este sistema, también llamado adversarial —como el que rige en Estados Unidos—, divide con claridad las funciones entre un fiscal que investiga y acusa, y un juez que resuelve.

Por otro lado, la segunda iniciativa que podría completar el temario para la sesión del 28 es el llamado “Monotributo tech”, que les permitirá a los exportadores de servicios contar con las divisas de sus honorarios facturados a clientes del exterior con un tope de 30 mil dólares anuales, a cambio del pago de una suma impositiva integrada.

Sin embargo, el escenario es más complejo ya que este proyecto no tiene un consenso tan amplio. Durante el debate en comisión, desde el PRO manifestaron diferentes críticas y Juntos por el Cambio no firmó el dictamen. En la misma línea, los diputados del Interbloque Federal también tenían dudas “de fondo”, a raíz de los planteos de organizaciones Pyme del sector. Ante la consulta de Infobae, desde la oposición deslizaron que podrían abstenerse, lo que dejaría el camino libre para el oficialismo.

Ariel Sujarchuk, secretario de Economía del Conocimiento

El proyecto apunta a diferentes nichos que actualmente no declaran estos ingresos para no tener que convertirlos a pesos al tipo de cambio oficial. Por ejemplo, existe un grupo importante de contribuyentes argentinos que trabajan para el exterior como programadores y que, con una medida de esta naturaleza, tendrían menos dificultades para cobrar sus honorarios en moneda extranjera.

También incluirá a gamers, es decir, a personas que participen en competencias de e-sports a nivel profesional y que cobren una remuneración por esa actividad. Hay jugadores profesionales que participan en torneos internacionales o que compiten para organizaciones extranjeras, incluso desempeñándose dentro de la Argentina.

El mono tech tendrá cuatro categorías. Las primeras tres son para quienes no estén además adheridos al monotributo “local”. La primera incluirá aquellos contribuyentes que exporten por hasta USD 10.000 anuales (unos USD 833 por mes). La categoría 2 contemplará a quienes facturen hasta USD 20.000 por año (1.666 dólares por mes). Por último, la categoría más alta será la que tenga habilitada hasta una facturación anual de USD 30.000, es decir 2.500 dólares por mes.

Seguir leyendo:

Más Noticias

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

Las demoras que precipitaron la salida de la funcionaria que estaba a cargo de los incendios: una compra de emergencia millonaria

A mediados de enero se aprobó la contratación de helicópteros y aviones hidrantes para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Esta semana renunció la subsecretaria de Medio Ambiente. Su sucesor habló de falta de recursos y fue desautorizado. El traspaso al Ministerio de Seguridad

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar la forma de que la provincia de Buenos Aires no sea el reducto del kirchnerismo”

El intendente de General Pueyrredón, del PRO, explica a Infobae por qué cree que deben unirse los que “no quieren volver atrás” en una elección importante como la bonaerense y dijo que “la seguridad no puede ser una discusión política porque está sufriendo la gente”

Milei se reúne con Trump y define su agenda de trabajo: suba de aranceles, acuerdo con el FMI y Tratado de Libre Comercio

El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros

Radiografía de los planes de vivienda del Estado: el largo derrotero del Procrear, disuelto por el Gobierno

Javier Milei cree que no debe existir intervención estatal en el acceso al techo propio. En el país, 1 de cada 3 familias no es propietaria