“Asesinos, ladrones y usurpadores”: una historiadora explicó los violentos orígenes de las mapuches

La profesora mendocina Andrea Greco contó cómo los indígenas de origen chileno tomaban tierras y asesinaban a los pueblos originarios argentinos que defendían su lugar. La “operación política” del INAI para forzar la autopercepción

Guardar
Un grabado de un grupo de mapuches, registrado en 1895 (Getty Images)
Un grabado de un grupo de mapuches, registrado en 1895 (Getty Images)

El gen mapuche de la violencia fue tema de debate por parte de la historiadora mendocina Andrea Greco, quien habló con Infobae y explicó los vericuetos de la autopercepción de este pueblo originario, su llegada a la Argentina, como así también el vínculo histórico con las recientes tomas y entregas de tierras.

Al resonado caso de Villa Mascardi se suma el de la provincia de Mendoza que se presentó ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) para intentar revertir las resoluciones con las que el organismo, dependiente del Ministerio de Justicia, le entregó terrenos a diferentes comunidades mapuches. Esto incluyó marchas y protestas por parte de productores agropecuarios y vecinos.

Te puede interesar: Mendoza se quejó ante el Gobierno por la entrega de tierras a mapuches y se prepara para ir a la Corte Suprema

Por empezar, basada en los relatos del primigenio historiador argentino Pedro de Angelis (Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata), Greco sostiene que los mapuches nunca fueron de Argentina, sino de Chile. “Jamás deberían reclamar las tierras patagónicas como propias ya que no deberían considerarse como pueblos originarios porque no estaban afincados allí antes de la llegada de los españoles”, sostiene la profesora de Historia Regional que trabaja en dos profesorados en San Rafael.

Miembro de dos equipos de investigación de la Universidad Nacional de Cuyo, ella toma como referencia obras del doctor en antropología José Manuel Zavala Cepeda (Parlamentos Hispano mapuches y Relaciones interétnicas e identidad mapuche), para afirmar que el término mapuche no era el más usado en épocas de la conquista española. “No es de origen hispánico (en relación a reche) sino araucano, hay una continuidad en términos socioculturales que se llamaban araucanos y los que se llamaban mapuches. Los términos que ellos han elegido para autodeterminarse tiene un origen chileno”, sostiene.

El registro puelche y pehuenche en Mendoza
El registro puelche y pehuenche en Mendoza

Greco vive en San Rafael, Mendoza, provincia como tierra originaria de indios huarpes, al norte y, hacia el sur, de puelches y pehuenches, quienes sí estuvieron en conflicto con el pueblo mapuche. “El sur de Mendoza, más allá del siglo XIX, fue zona de paso de los mapuches, pero sin establecerse en ningún sitio dentro de este territorio. Ellos tienen un origen chileno, del otro lado de la cordillera, como un pueblo sedentario que habitaban las zonas bajas de la región de la Araucanía: no eran un pueblo cordillerano como muchos creen”, expresó la ex miembro del Centro de Edición de Textos Hispanoamericanos (CETH).

Según la especialista, los mapuches tuvieron estirpe invasora en Argentina, ya que entraron en conflicto con las otras poblaciones, de oeste a este, en dirección desde Neuquén hacia la provincia de Buenos Aires y luego hacia el norte y sur en dirección a Mendoza y Río Negro, respectivamente.

Te puede interesar: Mendoza: protesta de productores agropecuarios y vecinos en rechazo a la cesión de tierras a mapuches

Un caso de la invasión mapuche fue desde el minuto cero de la fundación de San Rafael (Mendoza), en abril de 1805. La historiadora recordó que. por entonces, se realizó un parlamento con los caciques puelches y pehuenches de la zona, los que se consideran con derechos a ocupar el terreno. “Allí ellos ceden el terreno a los españoles para defenderlo de los enemigos, que son los mapuches. Arman un fuerte para evitar que estos indígenas ataquen los pasos cordilleranos y, de paso, se aseguraban ante los hispanos priorizar la ocupación de esas tierras”.

Otro de los mojones de este sangriento perfil ocurrió en 1825, donde hubo una matanza de pehuenches por parte de los mapuches. “Fue un ataque por venganza hacia los pueblos originarios, comandada por el Cacique Anteñir que cruzó la cordillera con 5000 indígenas y atacaron a los pehuenches provocando una enorme mortandad. Solo se salvaron alrededor de 1000, que pudieron huir”, agregó Greco. Y dilucidó la confusión pehuenche-mapuche. “Los primeros adoptaron la lengua mapudungún, pero no dejaron de ser un pueblo autónomo y ejercer el control de los pasos cordilleranos, no se consideraban mapuches”, argumentó.

"Los mapuches en Chile tenían un carácter sedentario y pacífico", expresó Greco.
"Los mapuches en Chile tenían un carácter sedentario y pacífico", expresó Greco.

A pesar del triunfo en la avanzada territorial, según la historiadora, los mapuches no se establecieron en Mendoza, pero sí al sur del Río Colorado, entre el sur de la Pampa y la provincia de Río Negro. “Allí es donde se dedicaban al robo de ganado debido a que se encuentran con una geografía distinta a la chilena, menos fértil y árida, lo que los llevó al abigeato”, expresó la historiadora.

Y por estos hechos, entre otros, sostiene su tesis: “en Argentina los mapuches fueron asesinos, ladrones y usurpadores, desde que se pusieron en pie de guerra”, indicó la historiadora. Pero originariamente, en Chile, por su carácter sedentario -en donde cultivaban la tierra chilena- este pueblo no tenía esa estirpe luchadora.

Te puede interesar: Autopercepción mapuche: la memoria colectiva como excusa para falsear la historia

“Hasta que empezaron la guerra del Arauco contra los españoles y se volvieron guerreros contra los otros pueblos originarios que se oponían a su predominio y a sus negocios de robo y venta de ganado”, agregó la especialista que trabajó en el Instituto de investigaciones en Derecho Civil de la Universidad de Mendoza con sede en San Rafael.

La autopercepción mapuche

Para Greco esto es una “operación política” fomentada por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) ya que, según ella, no se está dando una correcta aplicación a la ley 6.086 (noviembre de 1993), conocida como ley de arraigo (Promoción y arraigo de puesteros en tierras no irrigadas de la provincia).

“Esta ley fue reformada en 2020 y, a fines del año pasado, se formó el Consejo de Arraigo que es el organismo que debe recibir los reclamos de los puesteros y el INAI ha forzado esto”. Para Greco, la “orquestación” a través de este organismo tiene relación con las tomas recientes de Villa Mascardi. “Y también con la protección que se le dio a Facundo Jones Huala”, sostuvo.

Facundo Jones Huala, el lider y creador de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) (@laurieablair)
Facundo Jones Huala, el lider y creador de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) (@laurieablair)

La ley es integrar a la producción de Mendoza las actividades del pueblo originario. Que en la provincia cuyana haya comunidades que se autoproclamen mapuches, según ella, es reciente. Y, por último, cita el caso de Eliseo Parada: “un puestero al que le dijeron que forme parte de una comunidad mapuche”. En casos como este, ella afirma la intención política detrás de estos reclamos de tierras. “No es necesario inventar una identidad que uno no tiene, con la ley de arraigo un puestero puede reclamar legítimamente. La injusticia se repara con justicia, no con mentiras”, cerró la académica.

Seguir leyendo

Guardar

Últimas Noticias

Agustín Romo respaldó a Javier Milei tras su crítica a Victoria Villarruel: “Ella no acompañó o quiso marcar agenda propia”

El diputado provincial aseguró que el rol de la vicepresidente no era solo el de presidir el Senado, sino que debía defender la agenda del Gobierno
Agustín Romo respaldó a Javier Milei tras su crítica a Victoria Villarruel: “Ella no acompañó o quiso marcar agenda propia”

Luis Petri se refirió a la destitución del jefe de la Fuerza Aérea: “Las irregularidades no son tolerables”

El brigadier Fernando Mengo fue destituido de su cargo por el “uso indebido de aeronaves de la institución”. El ministro de Defensa planteó que en el Gobierno no hay margen “para el abuso de poder” y habló de las presuntas denuncias de acoso sexual contra el militar
Luis Petri se refirió a la destitución del jefe de la Fuerza Aérea: “Las irregularidades no son tolerables”

El Gobierno llamó a una convocatoria para subastar el edificio que pertenece al INTA

Se trata de uno de los inmuebles que el Ejecutivo tenía en mente vender antes de fin de año para reducir los costos de mantenimiento
El Gobierno llamó a una convocatoria para subastar el edificio que pertenece al INTA

El Ministerio de Capital Humano anunció un ahorro millonario a través del plan “Alquiler Cero”

Una auditoría de la cartera a cargo de Sandra Pettovello identificó contrataciones injustificadas. La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social optó por “suprimir el gasto de alquiler de 9 inmuebles y 23 cocheras”
El Ministerio de Capital Humano anunció un ahorro millonario a través del plan “Alquiler Cero”

Andrés Rodríguez justificó la tregua de la CGT: “No hay clima para que una medida de fuerza pueda desarrollarse con éxito”

El líder de UPCN explicó a Infobae por qué la mesa chica cegetista descartó otra protesta contra el Gobierno, reveló cuál es el principal problema para dialogar con la Casa Rosada y aseguró que Hugo Moyano no comparte la postura intransigente de su hijo Pablo
Andrés Rodríguez justificó la tregua de la CGT: “No hay clima para que una medida de fuerza pueda desarrollarse con éxito”