El Gobierno excluyó a los vecinos de Villa Mascardi de la mesa de diálogo y priorizó escuchar los pedidos de los mapuches

El primer encuentro para discutir sobre las usurpaciones en el sur se llevó a cabo en la ESMA. “Fueron invitados los violentos y no los damnificados”, criticaron los pobladores de la zona afectada

Guardar
El secretario de DDHH, Horacio
El secretario de DDHH, Horacio Pietragalla, encabezó el encuentro (Fotos: Secretaría de Derechos Humanos de la Nación)

El Gobierno nacional recibió a representantes de comunidades mapuches de la Patagonia para analizar la problemática de las usurpaciones en Villa Mascardi, en el marco de una resistida mesa de diálogo que tendrá un segundo encuentro dentro de dos semanas en Bariloche.

El encuentro fue presidido por el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla. Contó con la presencia de veedores pertenecientes a organizaciones sociales y de derechos humanos y con referentes mapuches de ocho comunidades de Río Negro, Chubut y Neuquén, pero no con los vecinos de Villa Mascardi. “Invitaron a los violentos y no a los damnificados”, expresaron.

Entre los asistentes estuvo, además, María Nahuel, madre de dos integrantes de la comunidad autoproclamada mapuche Lafken Winkul Mapu, que están prófugos de la Justicia desde el desalojo de octubre pasado.

El encuentro giró en torno a varios pedidos que realizaron los representantes de los pueblos originarios, uno de los cuales fue la conservación del “rewe”, una especie de altar sagrado que aún se erige en las tierras desalojadas del paraje rionegrino, por decisión de la jueza federal Silvina Domínguez.

Los vecinos del lugar criticaron la decisión de la magistrada, quien ordenó la demolición de todas las viviendas que habían construido en los predios usurpados, a excepción de esa estructura.

Con respecto al rewe, explicaron: “Es un sagrado, totémico y espigado tronco escalonado. La máxima autoridad espiritual de la comunidad – machi- entra en trance lo escala y se equilibra como si fuera acróbata olímpica. Allí ora y sana enfermos, incluso a huincas. El rito ancestral de sanación puede costar hasta una yunta de bueyes”.

Los mapuches plantearon además la necesidad de avanzar en el relevamiento de las comunidades e insistieron con la disolución del comando unificado de fuerzas, que fue conformado por el Ministerio de Seguridad de la Nación para garantizar la seguridad en el paraje rionegrino y, en simultáneo, ejecutar la orden de desalojo que ordenó la jueza federal subrogante Silvina Domínguez en octubre pasado.

Pidieron además por “la liberación de las mujeres que están detenidas desde octubre y el fin de la persecución a los pueblos originarios”.

Los vecinos de Villa Mascardi
Los vecinos de Villa Mascardi no fueron convocados a la reunión (Foto: Secretaría de Derechos Humanos de la Nación)

Los pobladores de la villa, muchos de los cuales fueron víctimas de usurpaciones y atentados vandálicos, permanecieron en la puerta de la ex Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), donde se realizó el encuentro, debido a que no estaban invitados a participar de la mesa.

A partir de esa omisión, el presidente de la Junta Vecinal del paraje, Diego Frutos, criticó el encuentro – al que catalogó de absurdo- y lamentó que quienes fueron invitados a dialogar “son los violentos, los responsables de las usurpaciones y no los damnificados”.

Luego de la reunión, Pietragalla se comprometió a recibir a los damnificados en la sede del organismo que conduce. Incluso mientras se realizaba la reunión, asesores del funcionario se acercaron a la puerta de la ESMA para informarles que los recibiría luego de dialogar con los mapuches, aunque finalmente esa reunión no se concretó.

Frutos, propietario de La Cristalina – una de las viviendas vandalizadas- estuvo acompañado por referentes políticos del Nos, que se jactó de ser “la única fuerza política presente hoy en la ESMA repudiando la mesa de diálogo entre el Gobierno y los terroristas usurpadores de nuestro territorio”. “Acompañamos a los vecinos de Mascardi y otras tomas con hechos y no con palabras”, aseguraron.

Los manifestantes portaron banderas argentinas y entonaron cánticos donde se expresaba, entre otras cosas, que “la soberanía no se negocia”.

Juan José Gómez Centurión, líder de esa agrupación, había publicado en las redes sociales que “con los terroristas no se dialoga, al terrorismo se lo combate” y repudió el encuentro que convocó Nación por un pedido del Presidente de la Nación, Alberto Fernández.

El gobierno de Río Negro, invitado a último momento a la reunión, estuvo representado por la secretaria de Derechos Humanos, Evangelina Saizar, quien mencionó que recordó que “durante estos años se trabajó para contribuir a la búsqueda de una solución pacífica a este conflicto en toda la región”.

“En Río Negro existe pleno respeto por los derechos de los pueblos originarios” dijo y destacó “el rechazo absoluto de los hechos de violencia y los actos delictivos registrados en el último tiempo”.

En el territorio, el diputado nacional Agustín Domingo fue crítico con el desarrollo de la mesa de diálogo y sostuvo que “no es más que una demostración de la pasión que tienen por el reunionismo, un fenómeno agotado que lo que lejos está es de generar una solución para el conflicto de Villa Mascardi”. “Basta de reuniones estériles”, agregó.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

En un año electoral, el

Las demoras que precipitaron la salida de la funcionaria que estaba a cargo de los incendios: una compra de emergencia millonaria

A mediados de enero se aprobó la contratación de helicópteros y aviones hidrantes para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Esta semana renunció la subsecretaria de Medio Ambiente. Su sucesor habló de falta de recursos y fue desautorizado. El traspaso al Ministerio de Seguridad

Las demoras que precipitaron la

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar la forma de que la provincia de Buenos Aires no sea el reducto del kirchnerismo”

El intendente de General Pueyrredón, del PRO, explica a Infobae por qué cree que deben unirse los que “no quieren volver atrás” en una elección importante como la bonaerense y dijo que “la seguridad no puede ser una discusión política porque está sufriendo la gente”

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar

Milei se reúne con Trump y define su agenda de trabajo: suba de aranceles, acuerdo con el FMI y Tratado de Libre Comercio

El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros

Milei se reúne con Trump

Radiografía de los planes de vivienda del Estado: el largo derrotero del Procrear, disuelto por el Gobierno

Javier Milei cree que no debe existir intervención estatal en el acceso al techo propio. En el país, 1 de cada 3 familias no es propietaria

Radiografía de los planes de