
Es la primera vez en la historia argentina que quien ejerce la vicepresidencia de la Nación es condenada por un hecho de corrupción. A partir de la decisión del Tribunal Oral Federal 2 de sentenciar a Cristina Kirchner a la pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos, la vicepresidenta de la Nación ejercerá el segundo cargo en importancia en el país condenada por administración fraudulenta contra la administración hasta el 10 de diciembre de 2023.
Los jueces Jorge Gorini, Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu, integrantes del Tribunal Oral Federal 2, dieron a conocer el veredicto del juicio en el que se analizó el sistema de entrega de negocios de obra pública vial al empresario y amigo de los Kirchner Lázaro Baéz. La fiscalía encabezada por Diego Luciani había pedido 12 años de prisión para la vicepresidenta en ejercicio porque además de considerarla responsable del delito de administración fraudulenta contra la administración pública, la acusó de encabezar una asociación ilícita. Los jueces tuvieron una opinión diferente a la del fiscal y por eso le fijaron una pena de seis años de prisión para la vicepresidenta en ejercicio por hechos cometidos mientras era presidenta de la Nación.
Cuando en 2016 fue imputada en la causa y llamada a indagatoria, Cristina Fernández de Kirchner no tenía ningún cargo público. Había dejado la Casa Rosada en 2015 y no había sido electa senadora, hecho que ocurrió en 2017. Cristina Fernández de Kirchner fue procesada en diciembre de 2016 y confirmado el procesamiento en septiembre de 2017.
También te puede interesar: Por qué Cristina Kirchner no irá presa y podría ser candidata en 2023 a pesar de la condena en su contra
Cuando el caso llegó a juicio, Cristina Fernández de Kirchner era senadora nacional por la provincia de Buenos Aires. El 21 de mayo de 2019 comenzó el debate oral y público que terminó hoy con la condena por administración fraudulenta. Unos días antes, Cristina Fernández de Kirchner había ungido como candidato a presidente a Alberto Fernández. La fórmula Fernández- Fernández ganó las elecciones de 2019 y de esa manera Cristina Fernández de Kirchner se consagró vicepresidenta de la Nación. La primera condenada en el ejercicio del cargo.
Quien fuera su compañero de fórmula para las elecciones de 2011 y electo vicepresidente, Amado Boudou, fue condenado por un hecho de corrupción, pero luego de terminado el mandato. Sin embargo, Boudou, que fue procesado en junio de 2014 por la compra de la empresa Ciccone Calcográfica, se había convertido en el primer vicepresidente en ejercicio procesado por un caso de corrupción. Se le achacó que mientras fue ministro de Economía de Cristina Fernández de Kirchner, a través de allegados, compró la imprenta Ciccone Calcográfica, la única firma privada en capacidad de imprimir papel moneda. Luego la Casa de Moneda, que dependía políticamente de Boudou, iba a contratar a Ciccone Calcográfica para imprimir billetes.
En agosto de 2018 el Tribunal Oral Federal 4 condenó a Boudou a la pena de cinco años y diez meses de prisión por los delitos de cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con la función pública. El día que se dictó la condena, Boudou- que no volvió a ocupar ningún cargo público desde diciembre de 2015- fue detenido. Más tarde fue beneficiado con prisión domiciliaria y luego excarcelado. En julio de de 2019 la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la condena de quien fuera vicepresidente de Cristina Fernández de Kirchner. Y en diciembre de 2020 la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó un recurso de los imputados en el Caso Ciccone y dejó firme la condena contra Boudou y el resto de lo que estuvieron involucrados en la maniobra.
De ese modo Cristina Fernández de Kirchner y Amado Boudou terminaron condenados por casos de corrupción. Ambos fueron vicepresidentes de la Nación. Pero a Cristina Fernández de Kirchner la condena se le fijó cuando le faltan 12 meses para terminar su mandato. Cuando reemplace a Alberto Fernández –por un viaje o por licencia médica- será presidenta de la Nación. Y pesará sobre ella una condena por un caso de corrupción.
Seguir leyendo:
Más Noticias
María Eugenia Vidal: “Si los porteños piensan en qué es lo mejor para la Ciudad, va a ganar el PRO”
Hasta esta medianoche, los partidos políticos podrán conformar la nómina completa de nombres de cara a los comicios porteños del 18 de mayo. Las últimas novedades de La Libertad Avanza, el peronismo y el PRO, entre otros

La UOCRA intimó a Iván Tobar a dejar de usar los símbolos y atribuirse la representación del sindicato
El líder de la barra de Estudiantes de La Plata se había adjudicado la representación de la seccional de La Plata y se evaluaría la posibilidad de que formulen cargos en su contra

El trato con el FMI: errores y costos en el tablero político
El Gobierno suma declaraciones para atender las señales inquietantes de los mercados. En esa sucesión y frente a la falta de resultados, escaló en la batalla política, apuntada a la oposición dura. No explotó el aval al DNU. Y repuso en el escenario a CFK, que añadió el tema de la Corte

Tensión en Córdoba: sin PASO ni alianzas claras con LLA, crecen las disputas internas en el PRO y la UCR
Aumentan los rumores de un posible acuerdo entre Mauricio Macri y Rodrigo de Loredo para enfrentar a los libertarios. “Karina Milei va a resolver todo desde Buenos Aires”, reprochan en el partido amarillo

El Gobierno busca dividir al PRO y polarizar con el kirchnerismo para crecer en el interior pensando en 2027
La Libertad Avanza plantea una estrategia de “nosotros o los K”. La eliminación del centro y la diferenciación para fragmentar al partido de Macri y al PJ en las provincias
