
Este miércoles continuará el tratamiento en comisión del proyecto de Presupuesto 2023 en la Cámara de Diputados de la Nación. Será la tercera jornada de debate en la que expondrán funcionarios del Gobierno Nacional.
Desde las 11 el cronograma de trabajo contempla la visita a la Cámara Baja de los ministros de Defensa, Jorge Taiana, y de Trabajo, Claudio Moroni. Además, estarán presentes el director general de Aduanas, Guillermo Michel, y el titular de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto, entre otros funcionarios que defenderán el Presupuesto del Poder Ejecutivo.
El proyecto de gastos y recursos para el año próximo prevé un aumento del consumo privado estimado en un 2,2 % y la inversión en un 2,9%, en tanto en materia de financiamiento se busca reducir la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro. En cuanto a la distribución del gasto, se busca destinar a la Administración Gubernamental $ 1,6 billones, a Servicios de Defensa y Seguridad $1,2 billones, a gastos sociales $18 billones, servicios económicos $4,5 billones, deuda pública $2,9 billones, lo que implica casi $29 billones.
En lo que respecta a exportaciones, el presupuesto contempla un aumento de 7,1% contra importaciones que se incrementarían el año próximo 2%, y de esta manera, el superávit comercial pasaría de US$ 7.700 millones este año a US$ 12.300 millones en 2023.
Otro de los puntos centrales del proyecto será la posibilidad de blanqueos de dólares para el pago de importaciones de insumos y servicios destinados a procesos productivos, y para la construcción de proyectos inmobiliarios como también para la adquisición de viviendas usadas.
Las exposiciones de los funcionarios del Gobierno en comisión de Diputados comenzaron la semana pasada con la presencia del ministro de Economía, Sergio Massa. Ayer hicieron lo propio el titular del Banco Central; Miguel Pesce, la secretaria de Energía, Flavia Royón; sus pares de Agricultura, Juan José Bahillo, y de Producción, José Ignacio de Mendiguren; y los ministros de Educación; Jaime Perczyk; de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus; y de Medio Ambiente, Juan Cabandié.
La presencia de Pesce había sido uno de los principales reclamos de gran parte de la oposición tras la presentación del proyecto de Presupuesto. Ante las críticas a la meta oficial, pedían que el titular de la autoridad monetaria detalle concretamente qué políticas se implementarían para reducir la tasa de inflación de cerca del 100% al 60 por ciento.
En este marco, el presidente del BCRA remarcó que arrancó su gestión con una inflación de más del 50% y señaló que la experiencia internacional en materia del combate a la inflación tiene tres caminos posibles: la contracción de la demanda por procesos recesivos, la apertura económica o el crecimiento económico.
“En un país con 36% de pobreza, el camino de contraer la demanda por recesión tiene consecuencias sobre el tejido social que son muy delicadas. El camino de la apertura económica es imposible de recorrer, porque no se cuenta con financiamiento externo. Queda el camino del crecimiento”, detalló.
En tanto, aseguró que “no está previsto ningún salto devaluatorio” y adelantó que “el año que viene vamos a tener una monetización del déficit (emisión monetaria) que es la menor desde 2015. Por eso creemos que la inflación va a ubicarse en el orden del 60%”.

No obstante, ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja, Pesce aclaró que la devaluación será “acorde a los niveles de inflación”.
Por su parte, Perczyk aseguró este martes que “no hay reducción de fondos para las Universidades” en el proyecto de Presupuesto 2023. Mientras que Filmus defendió la hoja de ruta del Gobierno: “Es un presupuesto muy particular, que al contrario de otros presupuestos, es uno que respeta estrictamente las decisiones que tomó este Congreso de la Nación”.
A su turno, Cabandié señaló que el presupuesto destinado al manejo del fuego es 35 veces superior al que existía en 2019 durante el último año de gestión de Mauricio Macri.
Otra de las expositoras fue la secretaria de Energía, Flavia Royón, quien dijo que se trabaja fuertemente “en el Plan gas para dar previsibilidad a largo plazo” y que “de acuerdo a las estimaciones que se hicieron por la segmentación, el año que viene los subsidios energéticos van a bajar del 2,2 al 1,6 del PBI”. ”El primer objetivo es avanzar con el Gasoducto Néstor Kirchner, a partir del cual aspiramos a exportar nuestro gas”, enfatizó.
Por su parte, Bahillo remarcó que no hay ninguna intención del Gobierno de subir las alícuotas de las retenciones. ”Va a haber una asistencia directa a productores de soja de hasta 200 hectáreas y a productores de maíz de hasta 100 hectáreas, el aporte sería el equivalente al 40% de la inversión de estos productores en fertilizante y semilla”, adelantó.
Con información de Agencia Télam.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Antes de su probable reunión con Trump, Milei dará un discurso en la CPAC que ratificará la alianza estratégica entre Argentina y EE.UU
El presidente expondrá la fortaleza de las relaciones diplomáticas entre el Gobierno y la Casa Blanca, en un escenario global impactado por la guerra en Ucrania, la crisis en Medio Oriente y las medidas arancelarias que estableció Washington

Caso $LIBRA: secuelas en Olivos, alivio por fracturas opositoras y apuesta de CFK al barro político
El Gobierno busca salir del monotema de la criptomoneda. Pero cada uno de sus pasos es considerado en ese marco y eso afecta especialmente al círculo de Olivos. Logró varios éxitos en el Senado, aunque las alianzas no son sólidas. Tensión con Macri y foco en Kicillof

La Justicia le dio 10 días a un grupo mapuche para dejar un predio usurpado y no ser desalojados por la fuerza
Los integrantes del Lof Quemquemtreu tienen hasta el 2 de marzo para irse de las tierras que usurpan desde 2021. Tres miembros de la organización están condenados

Aún sin acuerdo electoral, LLA y el PRO miden fuerzas en Buenos Aires: qué tiene cada espacio
El presidente del partido libertario en la Provincia insinuó que el espacio de Milei “se presenta solo” en PBA. El PRO trabaja por un acercamiento, pero hoy mantiene su estructura a la espera de avanzar con las conversaciones. Las bancas que ponen en juego en la Legislatura

El Gobierno definirá cuando vuelva Milei de Estados Unidos el futuro de los pliegos para la Corte Suprema
La derrota por la imposibilidad de sesionar en el Senado por falta de apoyo de aliados y del kirchnerismo dejó en ascuas a la Casa Rosada, en medio del caso de las criptomonedas. El lunes el Presidente vuelve al país
