Ignacio Segura: “Queremos llevar la voz de la abogacía organizada al Consejo de la Magistratura”

El presidente del Colegio de Abogados de Córdoba será candidato al organismo nacional. Las propuestas para los abogados y las deficiencias que ve en el cuerpo

Guardar
Ignacio Segura
Ignacio Segura

Ignacio Segura es presidente del Colegio de Abogados de Córdoba y candidato para las próximas elecciones del Consejo de la Magistratura de la Nación, el órgano encargado de la selección y acusación de jueces nacionales y federales y de la administración del Poder Judicial de la Nación. “Somos una construcción política desde la colegiación organizada que vamos a articular con todos los colegios organizados del país”, dijo Segura en diálogo con Infobae.

El Consejo renovará sus integraciones a fines de noviembre. El 18 de octubre se harán las elecciones para abogados y jueces en todo el país. Son cuatro los cargos para abogados, que tienen que ser dos hombres y dos mujeres. Una de las listas es “Nueva Abogacía Federal” que encabezará Segura.

“Nuestras construcción tiene su génesis la abogacía organizada. Un reclamo histórico es recuperar nuestro espacio acorde al equilibrio que debe tener el Consejo después del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Nuestra lista tendrá a los presidentes y presidentas y vices de los colegios de abofados del país. Nuestra construcción es desde la abogacía a la política”, dice Segura que va por su segunda mandato como titular del Colegio de Abogados de Córdoba en el que antes fue vicepresidente e integrante de las comsiones de Jóvenes y Fiscalizadora.

Si es electo integrante del Consejo llegará a un organismo donde sus integrantes están divididos en los bloques del oficialismo y de la oposición. ¿Usted está más cercano a alguno de ellos?

Nos sentimos en una construcción al medio, antigritea. Si llegamos al Consejo es para trabajar en lograr la mayor independencia posible del Poder Judicial y de que los abogados tengan las mismas posibilidades para concursar para acceder a cargos de jueces. Que tengan las mismas chances de acceso de quiénes integran el Poder Judicial. El juez o el funcionario judicial tiene el tiempo para capacitarse, formarse, tiene una mejor oferta académica que les da el Poder Judicial y nosotros en eso corremos en desventaja. Ese va a ser un desafío. Queremos llevar la voz de la abogacía organizada al consejo.

¿Qué deficiencias ve hoy en el Consejo?

La alta politización del organismo y justamente eso hace que se genere una imagen muy negativa de la sociedad sobre la justicia. Tenemos que jerarquizar el Consejo de la Magistratura y la selección de los jueces nacionales y federales. Tiene que tener la mayor transparencia posible porque hoy la justicia lamentablemente tiene una imagen muy negativa.

El Consejo de la Magistratura
El Consejo de la Magistratura

¿Cómo se puede revertir eso?

Con mucho trabajo y compromiso y llevando los reclamos legítimos de parte de nuestros colegas y darle mayor acceso a la sociedad a la Justicia. Hay que trabajar para que se conozca, se haga público lo que hace el Poder Judicial porque muchas veces la imagen es distorsionada y eso hay que revertirlo.

Una discusión que se dio en los últimos tiempos es si la Corte Suprema debe integrar o no el Consejo. ¿Cuál es su opinión?

La presencia de la Corte le da mayor jerarquía y es necesario que estuviera porque no estaba representada como lo establece la Constitución Nacional. La presidencia de la Corte en el Consejo le da mas cercanía a la problemática del Poder Judicial porque el actual presidente Horacio Rosatti trabaja muy activamente en el Consejo, lo que veo como positivo porque que la cabeza de un poder del estado esté participando le da otra dinámica al cuerpo. Igual que nuestro caso que como abogados nos limitaron de cuatro a dos representantes porque la política avanzaba sobre los otros estamentos.

¿Compartió el fallo de la Corte que declaró inconstitucional de 13 miembros del Consejo para pasar a un cuerpo de 20?

Absolutamente porque es un reclamo de la abogacía. Demoró mucho, 16 años es mucho tiempo. Pero celebramos el fallo a partir del amparo presentado y obviamente creo que es el equilibrio de acuerdo a lo que establece la Constitución Nacional.

SEGUÍ LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

¿Paridad electoral en Corrientes? Valdés quiere a su hermano en la Gobernación mientras LLA y el PJ se fortalecen

El mandatario provincial tiene un frente abierto con Ricardo Colombi y los libertarios podrían robarle votantes. El peronismo se ilusiona con los números de CFK en la provincia. ¿Gustavo Valdés candidato a intendente en el 2025?
¿Paridad electoral en Corrientes? Valdés quiere a su hermano en la Gobernación mientras LLA y el PJ se fortalecen

Nueva señal de alerta de la Iglesia al Gobierno por la situación social y económica del país

El mensaje de Cáritas reforzó la postura que el nuevo titular de la CEA planteó poco tiempo atrás. La reunión pendiente con Milei y el saludo de Navidad que se postergó
Nueva señal de alerta de la Iglesia al Gobierno por la situación social y económica del país

Polémica por los dichos de Menem: el Gobierno desactiva la idea de reabrir el debate sobre el aborto hasta 2026

Las declaraciones del presidente de la Cámara de Diputados generaron un ruido no planificado. Entre la frustración del Presupuesto, las fallidas sesiones extraordinarias, el caso Kueider y la pelea con Villarruel, admiten que el plan, por ahora, no existe
Polémica por los dichos de Menem: el Gobierno desactiva la idea de reabrir el debate sobre el aborto hasta 2026

Kicillof dilata una definición por el desdoblamiento electoral y tensiona su vínculo con CFK y Massa

La prioridad para el Ejecutivo bonaerense son las negociaciones por el Presupuesto y otros temas. Está condicionado por Milei. La discusión que se impuso en el PJ entró en un paréntesis. La cumbre de los intendentes en la Legislatura
Kicillof dilata una definición por el desdoblamiento electoral y tensiona su vínculo con CFK y Massa

El Gobierno obligará a todos los presos a limpiar y hacer mantenimiento en las cárceles federales

La medida alcanza a los 12 mil internos de los 31 establecimientos del Servicio Penitenciario Federal. Rige para detenidos por delitos comunes, de alta peligrosidad y también los de lesa humanidad. “Hay que erradicar la cultura tumbera”, afirmaron
El Gobierno obligará a todos los presos a limpiar y hacer mantenimiento en las cárceles federales