Por estos días, el Gobierno viene profundizando los lazos diplomáticos con Tel Aviv. A la comitiva oficial encabezada por el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, que irá hacia Israel con el objetivo de mejorar el desarrollo productivo de los sistemas de riego en el país, viajará en otra misión y con una agenda propia “anti discriminación” la presidenta del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Victoria Donda Pérez.
La ex diputada nacional estará en Jerusalén entre el 26 al 27 de abril para participar del “Encuentro internacional de enviados especiales y coordinadores para combatir el antisemitismo” (SECCA -por sus siglas en ingles-). Invitada por el Congreso Judío Latinoamericano, como parte del Congreso Judio Mundial (WJC), será la única referente de la región en participar de esa cumbre global, de la que darán el presente miembros de Estados Unidos y de la Unión Europea.
“Uno de los temas que más preocupa es la proliferación de los discursos de odio en los medios de comunicación y en los espacios políticos. Este es uno de los temas centrales de este encuentro, junto a la dispersión y banalización del Holocausto. Por supuesto se discutirán los avances en la lucha contra el antisemitismo, en particular, la agenda que se está dando en la Unión Europea”, sostuvo Victoria Donda en una entrevista telefónica con Infobae.
Antes de realizar el viaje a Jerusalén, la titular del organismo expresó su preocupación sobre el incremento de los discursos discriminatorios y de “odio” en Argentina, y planteó como desafío la modificación de la Ley 23.592 de “antidiscriminación” para dotarla de un marco normativo que prevenga de manera más eficaz los mensajes y acciones que ejercen violencia por raza, religión, sexo, opiones políticas o características físicas.
- ¿Qué mensaje o propuestas van a llevar desde el INADI a este encuentro en Israel?
- Nuestro compromiso está en la lucha contra todos los tipos de discursos de odio. Cada una de estas manifestaciones de odio tienen nombre: son discursos racistas, homofóbicos, clasistas. El antisemitismo también es una de las expresiones que más crecen en momentos de crisis. En Argentina, esto ha crecido recientemente y encontramos por ejemplo la noticia de aquella escuela porteña que apareció pintada por esvásticas. Este mancillamiento del espacio público tiene que ver con el odio que anida en una parte de nuestra población y que encuentra un campo fértil comunicadores y dirigentes políticos.
- ¿Quiénes son esos comunicadores y dirigentes en Argentina que fomentan los discursos de odio?
- Creo que no hace falta nombrarlo, pero Javier Milei es uno de ellos. Son discursos que le hacen mal a la sociedad y que lo único que generan violencia.
- Recientemente se reunió con la embajadora de Israel, Galit Ronen. ¿De ese encuentro se llevó alguna inquietud o tarea pendiente?
- Quedamos en realizar mucho trabajo conjunto. Ellos se quedaron con la tarea de aconsejarnos para mejorar la ley antidiscriminación, y nosotros quedamos en compartirles nuestro nuevo plan de antidiscriminación, en particular, el capítulo de antisemitismo y negacionismo, que es algo mucho más grande que las opiniones sobre el Holocausto. Fue una charla en la que ratificamos el compromiso para trabajar en conjunto y con el resto de las distintas organizaciones sociales de la sociedad civil.
- ¿Los discursos discriminatorios y negacionistas tienen que ser sancionados por la ley penal o contar con multas?
- Lo primero que tenemos que hacer es una nueva ley antidiscriminación, con políticas que apunten a modificar estas prácticas en las relaciones sociales. Este va a ser el desafío del año.
- ¿Qué tendría de nuevo esa nueva ley?
- Muchas cosas. Creo que las medidas sancionatorias se aplican cuando llegamos tarde como Estado y como sociedad, cuando alguien ya sufrió un hecho de discriminación, antisemitismo o racismo. Lo importante es lograr una prevención de este tipo de prácticas, contar con medidas, espacios y talleres para erradicarlas, sobre todo en los organismos del Estado y en aquellas empresas donde el Estado tenga una participación.
- ¿Cuáles empresas deberían estar incluidas? ¿También aquellas en las que el Estado cuenta con una porción del paquete accionario?
- No solo las empresas en las que el Estado tiene participación en el paquete accionario, sino las que prestan algún bien público. Me parece que los medios de comunicación tienen que evitar la propagación de estas conductas en sus espacios.
SEGUIR LEYENDO: