Córdoba anunció el cierre de los vacunatorios masivos y centros de testeo por COVID-19

Desde el 1 de abril, se levantarán los grandes establecimientos creados para la pandemia. La vacunación preventiva continuará de manera descentralizada

Guardar
Desde noviembre, el gobierno cordobés
Desde noviembre, el gobierno cordobés avanzó con la descentralización de la vacunación de COVID-19. Esta semana se cierran los vacunatorios masivos (Twitter / @gobdecordoba)

En un símbolo de retirada de la emergencia sanitaria, el gobierno de Córdoba anunció el cierre de los centros de hisopados y los vacunatorios masivos construidos para prevenir la propagación de coronavirus.

Desde el 1 de abril, los centros masivos cordobeses conocidos como “Orfeo”, “Pabellón Argentina” y del Centro de Convenciones se cerrarán ante la mejora de la situación epidemiológica. Se trata de los establecimientos específicos montados para la campaña de COVID-19.

La vacunación preventiva del coronavirus continuará, de esta manera, a nivel descentralizado en los vacunatorios de los 800 hospitales provinciales y municipales, y en la red de farmacias adheridas al dispositivo sanitario.

Los centros de hisopados también transitan por un progresivo desmantelamiento. Según se anunció, el centro del Parque de la Naciones cerrará este 31 de marzo. Es el último lugar de testeos para COVID-19 que mantenía habilitado el Gobierno de Córdoba.

La municipalidad de la capital provincial actualmente cuenta con unos 12 centros de hisopados, pero en principio solo dejará cuatro abiertos hasta este 30 de abril, cuando analizarán la conveniencia o no de este servicio en pandemia, según informó La Voz del Interior.

“A fines de abril evaluaremos si es necesario que sigan funcionando estos cuatro. No sabemos qué puede pasar en este invierno”, indicó el secretario de Salud de la Municipalidad de Córdoba, Ariel Aleksandroff.

A nivel nacional ya no se recomienda que todas las personas se testeen, sino solo cuando la persona tiene síntomas. El coronavirus ahora pasó a formar parte de las enfermedades que se vigilan durante el invierno. El foco está puesto en los pacientes de riesgo y en las infecciones respiratorias agudas en el primer nivel de atención de la salud.

Cerrarán los establecimientos específicos montados
Cerrarán los establecimientos específicos montados para la campaña de COVID-19 (Twitter / @gobdecordoba)

La jefa del Área de Epidemiología de Córdoba, Laura López, sostuvo que la estrategia de centros masivos “nos permitió avanzar rápidamente con la inmunización contra el coronavirus sobre un gran porcentaje de la población”, pero que desde noviembre del año pasado, arrancó “una descentralización de la inoculación para brindar una mayor accesibilidad”.

De esta manera, la vacunación contra el COVID-19 seguirá en los establecimientos habituales de inoculación, con la intención de que las personas cumplan con el esquema regular del calendario de vacunación que fue postergado por la pandemia.

En el esquema previsto de inoculación, se podrá iniciar o completar las dosis de antitetánica, HPV para niños y niñas o la vacuna contra la gripe. Esta última, de acuerdo con el plan progresiva de inoculación, que actualmente avanza sobre personal médico y niños y niñas de 6 a 24 meses de edad.

En el último mes, la provincia de Córdoba dejó de publicar el informe diario de casos de coronavirus, en otra señal de retirada de la pandemia. El dato diario de nuevos casos se puede consultar en el sitio web, pero ya no hay un detalle de la cantidad de testeos realizados. El último reporte se difundió el 15 de marzo pasado.

En ese marco, Aleksandroff reconoció que la demanda de hisopados ha bajado mucho y que, entre el sábado y el domingo pasados, los centros municipales realizaron 1.326 test y detectaron 42 positivos, cuando en el pico de los contagios se realizaban hasta 10 mil pruebas diarias.

(Twitter / @gobdecordoba)
(Twitter / @gobdecordoba)

La expectativa de las autoridades sanitarias es reforzar la inmunización de tipo antigripal y de otro tipo de infecciones. “Venimos haciendo una campaña para aplicar la vacuna doble viral (sarampión y rubeola) en virtud de los focos de sarampión que se están dando en América Latina”, afirmó el funcionario, luego de que esta semana se conociera un caso de sarampión en la ciudad de Buenos Aires.

Las autoridades sanitarias destacaron el rol de la red de farmacias en la capital provincial y en el interior, que ya llevan aplicadas 123.500 dosis colocadas en toda la provincia, distribuidas actualmente en 158 farmacias; 81 en capital y 77 en el interior.

Del total de dosis colocadas desde el inicio en estos dispositivos en enero pasado, un 80% corresponde a dosis de refuerzo. Además, el 73,6 por ciento son inoculaciones a personas de entre 18 y 59 años, mientras que un 12,3 por ciento son a menores de entre 3 y 17 años.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

En un año electoral, el

Las demoras que precipitaron la salida de la funcionaria que estaba a cargo de los incendios: una compra de emergencia millonaria

A mediados de enero se aprobó la contratación de helicópteros y aviones hidrantes para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Esta semana renunció la subsecretaria de Medio Ambiente. Su sucesor habló de falta de recursos y fue desautorizado. El traspaso al Ministerio de Seguridad

Las demoras que precipitaron la

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar la forma de que la provincia de Buenos Aires no sea el reducto del kirchnerismo”

El intendente de General Pueyrredón, del PRO, explica a Infobae por qué cree que deben unirse los que “no quieren volver atrás” en una elección importante como la bonaerense y dijo que “la seguridad no puede ser una discusión política porque está sufriendo la gente”

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar

Milei se reúne con Trump y define su agenda de trabajo: suba de aranceles, acuerdo con el FMI y Tratado de Libre Comercio

El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros

Milei se reúne con Trump

Radiografía de los planes de vivienda del Estado: el largo derrotero del Procrear, disuelto por el Gobierno

Javier Milei cree que no debe existir intervención estatal en el acceso al techo propio. En el país, 1 de cada 3 familias no es propietaria

Radiografía de los planes de