Argentina logró la aprobación informal del directorio del FMI por la decisión política de los Estados Unidos

Pese al apoyo, la representación de la Casa Blanca en el board del Fondo cuestionó la viabilidad del sendero fiscal y la ausencia de reformas estructurales para garantizar una disminución significativa del gasto público

Guardar
Alberto Fernández y Joseph Biden
Alberto Fernández y Joseph Biden durante la Cumbre de la Democracia organizada por la Casa Blanca

La administración de Joseph Biden cumplió ayer su promesa política al gobierno de Alberto Fernández: durante una reunión informal del board del Fondo Monetario Internacional (FMI), Estados Unidos avaló las aspectos básicos del programa económico que Argentina se compromete a ejecutar para lograr la refinanciación de los 44.000 millones de dólares que contrajo Mauricio Macri en 2018.

Sin embargo, la representación de la Casa Blanca en el directorio del FMI explicitó sus dudas sobre el sendero fiscal pactado por Argentina con el staff que lidera Kristalina Georgieva, y cuestionó que no se impusieran reformas estructurales para garantizar una reducción profunda y constante del gasto público.

La posición de Estados Unidos fue compartida por Alemania, Japón y Canadá.

“A nadie le gusta el acuerdo. Pero gusta menos un default. Y por eso ya se aprobó informalmente”, explicó un director del board a Infobae.

El respaldo de Estados Unidos a las negociaciones que lideran Georgieva y Martín Guzmán fue anticipado por Jake Sullivan -consejero de Seguridad Nacional de Biden- al embajador argentino Jorge Arguello. Sullivan y Arguello se encontraron -hace dos días- en el Ala Oeste de la Casa Blanca y el poderoso asesor demócrata le anticipó que apoyarían una salida política a la crisis de la deuda externa.

Alberto Fernández y Jake Sullivan
Alberto Fernández y Jake Sullivan durante un encuentro en la quinta de Olivos

La reunión del directorio del FMI se extendió por casi cuatro horas. Fue una larga sesión de catarsis técnica que tuvo final feliz. El gobierno argentino temía un cónclave distópico, pero la instrucción de la Casa Blanca llegó sin condicionamientos políticos y terminó alineando las posiciones de Alemania, Japón y Canadá.

Julie Kozack y Luis Cubbedu, negociadores del staff del FMI, estuvieron a cargo de la presentación inicial y luego trataron de contestar a todas las preguntas del directorio. No tuvieron mucho éxito: se cuestionó la viabilidad del sendero fiscal y se criticó la ausencia de reformas estructurales (laboral y jubilatoria, por ejemplo).

Tampoco Kozack y Cubbedu pudieron informar al directorio cómo sería la futura política del Gobierno respecto a los subsidios destinados al área energética. “Nos prometieron aumentar la producción, bajar los costos y subir las tarifas para los hogares de ingresos altos”, aseguraron los negociadores del Fondo.

-¿Y cómo van a bajar los subsidios?-, le preguntaron por zoom a Kozack y Cubbedu.

-No sabemos los porcentajes-, se sinceraron los técnicos que responden a Kristalina Georgieva.

Martín Guzmán y Sergio Chodos,
Martín Guzmán y Sergio Chodos, representante de la Argentina en el FMI

El próximo 22 de marzo, Argentina debe pagar 2.800 millones de dólares al FMI. No hay reservas en el Banco Central para cancelar esa deuda, y la única posibilidad para evitar un default es cerrar el acuerdo con el Fondo.

Durante la reunión de ayer en Washington, el Board habilitó al Staff -de manera informal- para que cierre la negociación con Guzmán y su equipo del Palacio de Hacienda. Kozack y Cubeddu creen que habrá Staff Agreement en los próximos días, y después el Gobierno deberá garantizar su ratificación parlamentaria.

Si no hay sanción de la Ley FMI, no habrá aprobación formal del board. Y sin esa aprobación antes del 22 de marzo, Argentina caerá -otra vez- en default.

Sergio Chodos, representante argentino ante el Fondo, participó de las deliberaciones y defendió los términos del programa que se negocia con el staff del FMI. Chodos informó de los resultados del board a Guzmán, y el ministro de Economía dialogó con Alberto Fernández para comentar las novedades que llegaron desde DC.

Cristina Fernández de Kirchner recibió ayer los mismos datos que el Presidente. Y ahora cavila sus próximos pasos políticos, mientras Guzmán avanza en una negociación que podría coronar más rápido que tarde.

Alberto Fernández desea inaugurar las sesiones ordinarias -primero de marzo- con el Staff Agreement cerrado. Es una aspiración posible: Biden ya dijo que sí, pese a las opiniones presidenciales en Moscú y Beijing.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Desde el PRO rechazan el pedido de juicio político contra Javier Milei por el caso de la criptomoneda: “No lo vamos a permitir”

Diego Santilli rechazó la iniciativa impulsada por el kirchnerismo y aseguró que el Presidente “no se escondió”. Cristian Ritondo también se expresó en la misma línea

Desde el PRO rechazan el

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

En un año electoral, el

Las demoras que precipitaron la salida de la funcionaria que estaba a cargo de los incendios: una compra de emergencia millonaria

A mediados de enero se aprobó la contratación de helicópteros y aviones hidrantes para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Esta semana renunció la subsecretaria de Medio Ambiente. Su sucesor habló de falta de recursos y fue desautorizado. El traspaso al Ministerio de Seguridad

Las demoras que precipitaron la

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar la forma de que la provincia de Buenos Aires no sea el reducto del kirchnerismo”

El intendente de General Pueyrredón, del PRO, explica a Infobae por qué cree que deben unirse los que “no quieren volver atrás” en una elección importante como la bonaerense y dijo que “la seguridad no puede ser una discusión política porque está sufriendo la gente”

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar

Milei se reúne con Trump y define su agenda de trabajo: suba de aranceles, acuerdo con el FMI y Tratado de Libre Comercio

El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros

Milei se reúne con Trump