Argentina fue elegida vicepresidenta del Consejo Ejecutivo de la UNESCO

También fue elegida la nueva presidenta, Tamara Rastovac Siamashvili, embajadora de Serbia, y otros cinco vicepresidentes

Marcela Losardo, junto a la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay

Durante la 213ª sesión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, celebrada este viernes en la Sede de la Organización en París, Argentina fue elegida por aclamación para ocupar la vicepresidencia de este órgano en representación de la región de América Latina y el Caribe.

En la misma reunión, tras un proceso de votación secreta, también fue elegida su nueva presidenta, Tamara Rastovac Siamashvili, embajadora de Serbia ante la UNESCO así como otros cinco vicepresidentes (Italia, Polonia, China (hasta 11/2022), Japón (de 11/2022 a 11/2023), Guinea y Kuwait.

De esta manera, la embajadora Marcela Losardo – quien representa a Argentina ante el Consejo Ejecutivo – asumirá la voz y la defensa de los intereses de América Latina y el Caribe ante este órgano ejecutivo de la UNESCO. “Esta elección representa un voto de confianza de toda la región en nuestro país y ratifica el compromiso argentino con ella y con el multilateralismo”, explicaron en un comunicado.

Argentina fue electa miembro del Comité de Patrimonio Mundial -órgano del que estaba ausente desde 2005- en las elecciones que tuvieron lugar este jueves, en el marco de la 23ª Asamblea de Estados Parte de la Convención de Protección del Patrimonio Mundial, Natural y Cultural, que se está celebrando en la sede de la UNESCO, en París, donde Marcela Losardo asumió como embajadora permanente ante el organismo.

Dicho Comité, creado en 1972, está integrado por 24 Estados Miembros. Su composición procura garantizar una representación equilibrada de las diferentes regiones y culturas del mundo. Entre sus funciones está la de actualizar periódicamente la “Lista del Patrimonio Mundial”, la “Lista del Patrimonio Mundial en Peligro”, así como la de analizar los pedidos de asistencia internacional para bienes naturales y culturales de los Estados Parte.

UNESCO

La inclusión de un sitio en la Lista del Patrimonio Mundial significa un reconocimiento internacional y una gran responsabilidad para el Estado Parte, que debe garantizar la protección jurídica necesaria y un plan de gestión adecuado que permita salvaguardar su valor universal excepcional para las generaciones futuras.

En la actualidad, Argentina cuenta con once sitios inscriptos en la Lista del Patrimonio Mundial: Parque Nacional Los Glaciares (Santa Cruz, 1981); Misiones Jesuíticas de los Guaraníes (binacional Argentina-Brasil, 1984); Parque Nacional Iguazú (Misiones, 1984); Península Valdés (Chubut, 1999); Cueva de las Manos, Río Pinturas (Santa Cruz, 1999); Parques Naturales de Ischigualasto y Talampaya (San Juan/La Rioja, 2000); Manzana y Estancias Jesuíticas (Córdoba, 2000); Quebrada de Humahuaca (Jujuy, 2003); Qhapaq Ñan - Sistema vial andino (Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza y Tucumán – multinacional Argentina-Bolivia-Chile-Colombia-Ecuador-Perú, 2014); Obra arquitectónica de Le Corbusier – Contribución excepcional al Movimiento Moderno (Buenos Aires – multinacional Argentina, Alemania, Bélgica, Francia, India, Japón, Suiza, 2016) y Parque Nacional Los Alerces (Chubut, 2017).

Esta semana, Losardo presentó a la Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Audrey Azoulay, las cartas credenciales que la acreditan como Embajadora y Delegada Permanente de la Argentina ante la organización.

Durante el encuentro, Losardo y Azoulay dialogaron sobre el rol de la organización en la lucha contra las desigualdades sociales, la respuesta a la urgencia climática y el destacado papel que lleva a cabo la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), presidida por un argentino, la necesidad de garantizar un acceso equitativo a las herramientas digitales y de asegurar a todas las niñas, mujeres y diversidades una educación de calidad a lo largo de toda la vida.

SEGUIR LEYENDO:

Más Noticias

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

Las demoras que precipitaron la salida de la funcionaria que estaba a cargo de los incendios: una compra de emergencia millonaria

A mediados de enero se aprobó la contratación de helicópteros y aviones hidrantes para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Esta semana renunció la subsecretaria de Medio Ambiente. Su sucesor habló de falta de recursos y fue desautorizado. El traspaso al Ministerio de Seguridad

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar la forma de que la provincia de Buenos Aires no sea el reducto del kirchnerismo”

El intendente de General Pueyrredón, del PRO, explica a Infobae por qué cree que deben unirse los que “no quieren volver atrás” en una elección importante como la bonaerense y dijo que “la seguridad no puede ser una discusión política porque está sufriendo la gente”

Milei se reúne con Trump y define su agenda de trabajo: suba de aranceles, acuerdo con el FMI y Tratado de Libre Comercio

El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros

Radiografía de los planes de vivienda del Estado: el largo derrotero del Procrear, disuelto por el Gobierno

Javier Milei cree que no debe existir intervención estatal en el acceso al techo propio. En el país, 1 de cada 3 familias no es propietaria