Los candidatos del Frente de Todos tuvieron una reunión virtual con quienes fiscalizarán las elecciones en el exterior

Participaron 192 fiscales argentinos que cuidaran sus votos en 23 países en las elecciones generales del próximo 14 de noviembre

Guardar
Leandro Santoro y Daniel Gollán,
Leandro Santoro y Daniel Gollán, durante la reunión virtual que mantuvieron con los fiscales en el exterior

Los candidatos del Frente de Todos realizaron una charla vía Zoom con los 192 fiscales argentinos que cuidaran sus votos este 14 de noviembre en 23 países distintos.

Lorena Pokoik, candidata a diputada nacional, resaltó la importancia que tienen cada uno de los votos, ya que los 152 mil electores por la Ciudad de Buenos Aires que integran el padrón en el exterior pueden definir un diputado más o un diputado menos.

Asimismo, en una de sus intervenciones, Daniel Gollán, postulante a una banca en el Congreso por la provincia de Buenos Aires, recordó que él también tuvo que vivir en el extranjero muchos años, cuando fueron miles los argentinos que debieron exiliarse durante la última dictadura cívico-militar.

Por su parte, Flavia D’Amico, desde Estados Unidos, y Juan Alonso, desde Holanda, fueron los encargados de contar la tarea que vienen realizando no sólo para fiscalizar en las elecciones generales de este año, sino para generar espacios de participación política en los que promueven las ideas que lleva a cabo el gobierno encabezado por Alberto Fernández.

El encargado de cerrar la reunión fue Leandro Santoro, quien agradeció y puso en valor la tarea de los fiscales, sobre todo de aquellos que deben trasladarse muchos kilómetros hasta los recintos de votación que suelen situarse en las principales ciudades.

Participaron del encuentro virtual fiscales de Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Italia, Japón, México, Nueva Zelanda, Países Bajos, Paraguay, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y Uruguay. Los argentinos en el exterior votan solamente las categorías de cargos nacionales, de acuerdo al último domicilio registrado en Argentina en el Consulado o Sección Consular de Embajada más próximo a su residencia actual.

Los argentinos que votaron en
Los argentinos que votaron en las presidenciales de 2019 en Santiago de Chile

Por otro lado, el PRO, uno de los partidos que integra la alianza de Juntos por el Cambio, hizo este lunes un pedido en la justicia electoral para que en las elecciones del próximo 14 de noviembre haya más urnas y mesas de votación en los consultados y embajadas donde votan los argentinos que residen en le exterior. Un planteo similar fue rechazado hace un mes, pero ahora el PRO acercó propuestas para evitar las demoras que se registraron en las elecciones de 2019.

Según la nota a la que accedió Infobae, creció el padrón respecto de las elecciones presidenciales de 2019 -los residentes en el exterior no votan en las PASO-, pero no se incrementaron la cantidad de mesas ni las urnas disponibles, lo que puede hacer el proceso el día de los comicios se haga más lento y haya gente que desista de ir a votar. A eso suma que en esta elección se aplican protocolos sanitarios por la pandemia del coronavirus.

“Estas demoras, atentatorias del efectivo ejercicio del derecho de sufragio, tienen por causa la decisión de elaborar padrones de mesas con enorme cantidad de sufragantes, que quintuplican o más el número previsto es las elecciones domésticas”, sostuvo Santiago Alberdi, apoderado nacional del PRO, en la nota que presentó hoy en la Cámara Nacional Electoral.

Mientras que en el país en cada mesa hay un padrón de 350 personas, en algunas del exterior llegan a 2400. Esa se da en lugares como Miami, Santiago de Chile, Madrid, Barcelona o Montevideo, que son las ciudades donde más participación electora de argentinos hay.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Últimas Noticias

Más repercusiones: cómo es la cobertura de la prensa del mundo de la fallida cripto $LIBRA promocionada por Milei

Medios de la región, Estados Unidos y Europa siguen de cerca la controversia generada por la memecoin, que se desplomó un 90 % en su valor horas después de su lanzamiento

Más repercusiones: cómo es la

Cronología de la fallida promoción de la criptomoneda $LIBRA: del tuit de Javier Milei a lo que podría pasar en el Congreso

Tras un posteo del presidente, el token multiplicó exponencialmente su valor y luego se derrumbó, lo que dejó a decenas de miles de damnificados. Desde el Congreso buscarán el juicio político y conformar comisiones investigadoras. El Gobierno aseguró que se autoinvestigará, mientras la noticia dio vuelta al mundo y se espera la reacción de los mercados el lunes

Cronología de la fallida promoción

El caso de la criptomoneda promocionada por Milei llegó al New York Times: “El líder argentino, en el punto de mira”

El influyente medio estadounidense publicó en las últimas horas un artículo en el que recorre la situación generada a partir de un tuit del mandatario en el que publicitaba el token $LIBRA

El caso de la criptomoneda

Desde el PRO rechazan el pedido de juicio político contra Javier Milei por el caso de la criptomoneda: “No lo vamos a permitir”

Diego Santilli rechazó la iniciativa impulsada por el kirchnerismo y aseguró que el Presidente “no se escondió”. Cristian Ritondo también se expresó en la misma línea

Desde el PRO rechazan el

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

En un año electoral, el