Solo el 14,4% de los medios en la Argentina están liderados por mujeres

Así surge de un relevamiento de casi 2.500 organizaciones en el marco de la investigación “Situación del periodismo local en la Argentina” realizada por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) con el apoyo de Google News Initiative

Guardar
Fuente: FOPEA /Google News Initiative
Fuente: FOPEA /Google News Initiative

En solo el 14% de los medios en el país, las posiciones jerárquicas están ocupadas por mujeres. Así se desprende de la investigación “Situación del periodismo local en la Argentina” realizada por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) con el apoyo de Google News Initiative. Las directoras encabezan 354 (14,4%) de las 2.464 organizaciones encuestadas en todo el país, incluidos medios chicos y grandes.

“Nos parece poquísimo. Hay un subrepresentación muy grande. La Justicia federal, por ejemplo, tiene un 31% de los cargos de mayor jerarquía en manos de mujeres. Existe un brecha muy pronunciada, que no tiene nada que ver con el papel de las mujeres en la sociedad”, sostuvo Irene Benito ante Infobae, periodista del diario La Gaceta de Tucumán y coordinadora nacional del estudio.

No es algo que sorprenda, sabemos que las mujeres encuentran muchos problemas para abrirse camino dentro del periodismo. Pero esta es la primera vez que se demuestra con datos, y tenemos una base científica para buscar revertir esa situación”, agregó.

Sobre los motivos, Benito destacó “las barreras que existen” y el hecho de que liderar un medio resulta, muchas veces, “incompatible” con las tareas que usualmente realiza la mujer. “Tenemos múltiples responsabilidades domésticas sumadas a responsabilidades laborales. El periodismo te requiere full time full life, y eso vuelve muy difícil llegar a posiciones jerárquicas. No existen medidas de ayuda para que las mujeres podamos ir creciendo en ese sentido”.

Para esta periodista, que coordinó el proyecto que lleva casi un año de trabajo, “tener los resultados de la investigación ya es un gran avance. Conocerla y difundirla ayudará a desnaturalizar esta desigualdad, y a valorar a los medios que le dan espacio a las mujeres como líderes”.

Para esta investigación fueron encuestados un total de 13.597 periodistas de toda la Argentina. Apenas el 13% de ellos y ellas trabajan en medios liderados por mujeres. Y respecto de su situación laboral, sólo un tercio de esos periodistas detectados (33,4%) lo hacen en relación de dependencia.

El estudio se inscribe dentro del proyecto “Desiertos Informativos”, liderado por FOPEA, con el acompañamiento de Google, dado a conocer en junio pasado. Ese trabajo generó un gran volumen de datos, recopilados entre diciembre de 2020 y mayo de 2021, que fueron desglosados en estas dos nuevas capas de esa investigación: la presencia de mujeres como líderes de medios, y el tipo de relación laboral de los periodistas.

Benito explicó el estudio no incluye a todos los principales medios nacionales de alcance masivo con base en la Capital Federal. “El punto de partida de este estudio es ver el nivel de acceso a noticias locales de la población de cada lugar, reflejado en el trabajo ‘Desiertos Informativos’. Por eso no están incluidos todos los medios nacionales. Sin embargo, resulta muy representativo, ya que la cifra de organizaciones periodísticas relevadas están en línea con los 2.300 medios que reciben pauta publicitaria nacional, según un reciente informe publicado en el diario La Nación”, realizado por el periodista José Crettaz.

Qué pasa en cada provincia

Las barreras para que las mujeres accedan a liderar medios es bastante pareja en todo el país. No hay un patrón geográfico que lo pueda explicar a simple vista. Es un fenómeno cultural muy general, advirtió Benito.

Tierra del Fuego exhibe proporcionalmente el mayor número de mujeres al frente de medios periodísticos (37,5%), seguido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (27,2%). “El porcentaje de Tierra del Fuego es proporcional a la cantidad de medios relevados en esa provincia, 16 en total en toda la provincia, que en su mayoría son portales online. CABA tiene 103 medios encuestados”, explicó la coordinadora nacional del estudio.

Once jurisdicciones están por debajo del nivel promedio de medios liderados por mujeres observado en el país: Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.

En el otro extremo, Entre Ríos es la jurisdicción con menor presencia proporcional de medios liderados por mujeres, 5,8%.

Digitalización y género

El liderazgo de las mujeres tiene aún menos espacio en los medios impresos. Apenas 26 de las 354 organizaciones que lideran son diarios.

En ese sentido, un dato que se destaca del estudio de FOPEA es que la digitalización está ayudando a romper la brecha de género en el periodismo: 221 de las 354 organizaciones que lideran son portales de noticias on line.

“Por primera vez tenemos una herramienta que geolocaliza dónde se encuentran estos medios liderados por mujeres, cuál es el perfil. Esto va a permitir identificarlas. Es crucial sostener a quienes ya están al frente de medios y ofrecerles ayuda para proyectos en marcha, que los hagan crecer porque son, en su mayoría, medios pequeños”, señaló Benito.

FOPEA /Google News Initiative
FOPEA /Google News Initiative

Según el estudio de Fopea y Google, las redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter son la principal plataforma de publicación de contenido de la mayoría de los 354 medios liderados por mujeres.

Entre los medios nativos digitales de mayor audiencia, Infobae se destaca como una excepción. Tanto la directora general, como la directora periodística, y la directora editorial son mujeres. Y otras once ocupan posiciones jerárquicas, en cargos de de directoras, subgerentes y editoras de secciones. En total, el 37% de los empleados de Infobae son mujeres, y el 34% de los y las periodistas contratados por la empresa.

Mujeres fundadoras de medios digitales

Para Juan Manuel Lucero, líder de Google News Lab en Hispanoamérica, “hay muchas más mujeres en medios digitales, que han facilitado la producción de contenidos, así como miradas distintas, no sólo respecto de la cuestión de género, sino también miradas diversas de otros colectivos sociales”. Y en ese sentido, agregó: “Cuando estamos pensando en innovación, tenemos que incorporar la diversidad y la pluralidad de voces que es también innovación”, agregó.

Para este especialista, “en los medios digitales, hay muchas organizaciones que están destinadas a dar soporte a mujeres que quieren emprender, como Chicas Poderosas, o programas de mentores de periodistas que ayudan a fundadoras de medios más jóvenes para mejorar su sustentabilidad, como lo hace SembraMedia”.

E hizo también a los hallazgos del estudio “Punto de Inflexión”, de esta ONG, que reveló que el 40% de más de 600 medios digitales nativos de habla hispana, fueron fundados por mujeres. “Este hallazgo sugiere que las mujeres están aprovechando las ventajas de las bajas barreras de entrada de los medios digitales emprendedores, esquivar el techo de cristal de los medios tradicionales, y construir sus propias empresas mediáticas”, analizó el trabajo.

El estudio completo de FOPEA puede consultarse en este sitio web.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El Gobierno descarta nombrar a Lijo por decreto si lo rechaza el Senado y ya tiene otros nombres en carpeta

En medio del escandalo cripto y en la previa del debate legislativo, la Casa Rosada admite no contar con los votos necesarios para el principal candidato de Milei. Como eventuales reemplazos propondrían a jueces que consideran “libertarios de pura cepa”: Ramírez Calvo y Ricardo Manuel Rojas

El Gobierno descarta nombrar a

Macri quiere avanzar mañana con la suspensión de las PASO en CABA, pero el peronismo espera al Senado para definir su postura

La Legislatura debatirá mañana el proyecto para dejar sin efecto las elecciones primarias. Si se aprueba, la votación porteña podría adelantarse para el 18 de mayo, pero el PRO necesita del PJ para lograr esa reforma

Macri quiere avanzar mañana con

Un adolescente saltó uno de los muros de Olivos y puso nuevamente en alerta a la seguridad del presidente Javier Milei

El año pasado el ingreso de una mujer había provocado el posterior desplazamiento del jefe de Casa Militar, encargada de la custodia presidencial

Un adolescente saltó uno de

Kicillof echó y denunció por sedición a 18 policías que dejaron sus funciones para realizar un reclamo salarial

Cumplían funciones en Ituzaingó y Tres de Febrero. Por ley, la fuerza de seguridad no puede abandonar sus tareas. Días atrás se había anunciado un aumento del 9% para todos los estatales que alcanzaba a la Policía

Kicillof echó y denunció por

“Un colosal engaño”: el presidente de España se burló de la polémica con $LIBRA

Pedro Sánchez se expresó de manera crítica hacia Javier Milei, al trazar un paralelismo entre el escándalo con la criptomoneda y el rol del jefe de la oposición ibérica, Alberto Núñez Feijoó. El mandatario español ya había tenido cruces con su par argentino en otras oportunidades

“Un colosal engaño”: el presidente