El próximo domingo 12 de septiembre Argentina llevará adelante las primeras elecciones en un contexto de pandemia, por lo que se implementará el “Protocolo sanitario de prevención COVID-19″, elaborado por la Cámara Nacional Electoral y los Ministerios de Salud e Interior de la Nación. Los cambios -que se replicarán en los comicios del 14 de noviembre- afectarán a la organización general, a lo que cada elector debe y puede hacer en la mesa de votación y también en el cuarto oscuro.
Además del obligatorio uso de barbijo y alcohol en gel, el distanciamiento social de dos metros y la sanitización continua de superficies, picaportes, cuartos oscuros, pisos y baños en los lugares de votación, el votante deberá tener en cuenta otras modificaciones.
Una de las disposiciones radica en que en esta elección haya menos gente en cada colegio, por lo que habrá más lugares de votación pero con menos mesas. Por eso es fundamental chequear el padrón, ya que el habitual lugar de votación puede cambiar. Esa consulta ya se puede hacer en www.padron.gob.ar.
El horario de votación sigue siendo de 8 a 18 horas, aunque habrá una franja horaria de prioridad para las personas con factores de riesgo ante el virus, de 10:30 a 12:30. El resto de las personas no tienen prohibido ir, pero deben saber que en ese horario la prioridad es para ese grupo en particular. Quien tenga un factor de riesgo deberá acreditarlo con un comprobante.

En estas elecciones, el votante hará la fila de su mesa fuera del colegio, si es que la capacidad dentro del establecimiento no permite respetar las distancias. Un facilitador sanitario estará a cargo de esa organización y de que se cumplan los protocolos de salud, que entre otras cuestiones recomiendan no ir acompañado a votar, salvo en casos justificada necesidad.
En la mesa, las nuevas medidas establecen que el votante no le dará su documento de identidad al presidente, sino que lo apoyará para que lo pueda ver y así evitar que ambos compartan elementos. El presidente de mesa le podrá pedir que se quite momentáneamente el barbijo para constatar su identidad si tiene alguna duda con el documento. La idea del protocolo es que la autoridad tampoco toque el sobre, sino que el votante lo tome directamente de una pila.
Antes de ingresar al cuarto oscuro, el elector deberá sanitizarse las manos con el kit higiénico que habrá en cada mesa y la autoridad le indicará que el sobre no puede cerrarse con saliva, sino que debe poner la solapa del sobre en su interior. Otra recomendación es que el elector evite tocar la urna cuando introduce el sobre.
El protocolo también sugiere que cada votante lleve su bolígrafo para firmar el padrón después de votar. Si no llevan, la autoridad les dará una lapicera que deberá estar sanitizada. Las autoridades de mesa y los fiscales de los partidos usarán una cada uno y priorizarán no compartirla.
Si el colegio lo permite, deberá tener un lugar de ingreso y otro de salida para que no haya circulación cruzada entre las personas. Y todo deberá estar debidamente señalizado con una orientación de las mesas y las salidas.
El horario de votación finaliza a las 18. Pero suele ocurrir que pasado ese horario todavía hay gente para votar dentro de los colegios. En esos casos, se cierran las puertas y los que están adentro pueden votar. Como estas elecciones la fila se hace en la calle a las 18 horas se les dará a esas personas un número con el que podrán votar. Quien llegue después de las 18 y no tenga número no podrá emitir el sufragio.
Por el coronavirus, la Cámara Nacional Electoral exceptuó de ir a votar a quienes tengan COVID-19, los casos sospechosos, los que sean contacto estrecho de un caso positivo y a las personas que por ser grupo de riesgo tengan indicación médica de no ir a votar. La justificación deberá acreditarse con un certificado sobre su situación.
Quienes hayan ido a votar y en el colegio presenten algún síntoma compatible con el COVID-19 o de un caso sospechoso también estarán exceptuados de votar. Las autoridades les informarán que así lo establece la normativa. Pero si quieren emitir su voto igual, no se lo pueden impedir. Para esos casos el protocolo fija que el juez electoral de cada provincia debe establecer un mecanismo sanitario seguro de votación para estos casos.
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
El trato con el FMI: errores y costos en el tablero político
El Gobierno suma declaraciones para atender las señales inquietantes de los mercados. En esa sucesión y frente a la falta de resultados, escaló en la batalla política, apuntada a la oposición dura. No explotó el aval al DNU. Y repuso en el escenario a CFK, que añadió el tema de la Corte

Tensión en Córdoba: sin PASO ni alianzas claras con LLA, crecen las disputas internas en el PRO y la UCR
Aumentan los rumores de un posible acuerdo entre Mauricio Macri y Rodrigo de Loredo para enfrentar a los libertarios. “Karina Milei va a resolver todo desde Buenos Aires”, reprochan en el partido amarillo

El Gobierno busca dividir al PRO y polarizar con el kirchnerismo para crecer en el interior pensando en 2027
La Libertad Avanza plantea una estrategia de “nosotros o los K”. La eliminación del centro y la diferenciación para fragmentar al partido de Macri y al PJ en las provincias

Caso $Libra: la oposición no logra un consenso y se demora la convocatoria para interpelar funcionarios
“Dialoguistas” y “duros” aún no tienen el quórum asegurado para pedir una sesión especial y temen repetir el mismo error que los senadores. Los libertarios buscan desactivar todas las iniciativas con una visita de Francos

Definidas las listas en CABA, cuál es la estrategia del Gobierno para las elecciones en otros distritos clave
En los próximos meses, Santa Fe, Chaco, Jujuy, San Luis y Misiones irán a las urnas. La situación de La Libertad Avanza en cada provincia y qué panorama se enfrenta
