La dirigencia política, en sintonía con los indicadores sanitarios que muestran una baja en el impacto del coronavirus en el país, comenzó a pensar la pospandemia. Por lo menos, ese fue uno de los denominadores comunes de los discursos que tuvieron lugar durante la mañana de hoy en la 18° edición del Council of the Americas de Buenos Aires. Primero lo hizo el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Luego fue el turno del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.
“Tenemos que pasar de las palabas a los hechos; desde distintos sectores hablamos de acuerdos y consensos, pero después, en la realidad, el Parlamento no refleja ese camino que desde la política venimos expresando”, indicó el ex intendente de Tigre durante su intervención. Así, destacó la necesidad de establecer “10 acuerdos básicos para la construcción de una Argentina para los próximos 20 años”.
Entre otros puntos, el diputado planteó la “construcción de un sistema educativo del siglo XXI” y pidió que sea una discusión sin “miradas mezquinas de intereses”. También, “romper la idea de la pobreza cristalizada, salir del esquema de programas sociales para ir a un esquema de programas laborales” y fijar “una matriz de endeudamiento, que es asumir el compromiso para que una fuerza política no tome deuda para otras cuestiones que no sean infraestructura o desarrollo de impacto intergeneracional”.

Otros de los puntos que Massa reclamó discutir en una mesa de negociación con todas las fuerzas políticas fueron la definición de una “matriz exportadora” para que la Argentina de un “salto de calidad desde el punto de vista de la balanza comercial”, y agregar más valor al desarrollo de “energías, tanto tradicionales como renovables, y a los productos primarios”.
En otro pasaje de su discurso, destacó la necesidad de la “autorregulación y control de la política, en los tres poderes del Estado”. “Hay que tener mecanismos de control de calidad, mecanismos de calificación, seguimiento y cumplimiento de metas, lo que permitirá detectar o señalar a aquellos que se desvíen”, indicó.
Massa, además, se refirió al acuerdo político en cuanto a política exterior, pero en relación a la apertura de relaciones comerciales y la actuación de los embajadores. “Hay que hacer un cambio en nuestro servicio exterior entendiendo que nuestro mundo cambió; Argentina tiene que establecer nuevos premios y castigos de acuerdo a la capacidad que tengan nuestros embajadores de abrir nuevos mercados”, afirmó.
Al finalizar su exposición, el titular de Diputados aseguró que “es importante, una vez terminada la elección, y entendiendo que la responsabilidad de la reconstrucción de la Argentina es de todos, avanzar en acuerdos en los que todos vamos a tener que ceder un pedacito; es importante que haya una mesa, un temario, acuerdos básicos que le den a la Argentina 20 o 30 años de un proyecto de desarrollo de país.
En cuanto al medioambiente, pidió “tener presupuestos mínimos acordados por toda la dirigencia política. Argentina hoy es un país con un balance que nos enorgullece pero que también nos obliga a levantar la voz para plantear la revisión de algunos parámetros a la hora de calificar los países. Argentina es deudor desde lo financiero, pero acreedor desde lo ambiental, entonces debemos encontrar un punto de equilibrio entre ambas para que se valore y cuantifique lo que ponen los países en vías de desarrollo”.
Más temprano fue el turno de Rodríguez Larreta de hablar ante los empresarios de EEUU en el marco de la 18° edición del Council of the Americas de Buenos Aires. Allí, criticó al Gobierno por la gestión de la pandemia, y también lazó una convocatoria a una mesa de unidad política.
Esta edición del evento tiene la particularidad de que casi todos los panelistas son políticos, a excepción del presidente de la CAC, Mario Grinman, y la titular de la Americas Society, Council of the Americas (AS/COA), Susan Segal, cuando quedan pocos días para la realización de las PASO.
Por el Gobierno, además de Massa, expusieron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Relaciones Exteriores, Felipe Solá; de Salud, Carla Vizzotti; el titular del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce; y la asesora del Presidente y coordinadora del Consejo Económico y Social, Cecilia Nicolini.
También los precandidatos a senadora del Frente de Todos por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti; a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires de Juntos, Facundo Manes; y a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
CIPPEC celebró sus 25 años y propuso tres llaves para una Argentina próspera: estabilidad, desarrollo e instituciones
El think tank reunió a unas mil personalidades del círculo rojo en su tradicional cena anual. La directora Gala Díaz Langou compartió propuestas concretas ante una coyuntura cargada de desafíos
Uno de los líderes de la CGT dijo que el paro general se extenderá por 36 horas para marchar con los jubilados
La central obrera ya tenía prevista la manifestación frente al Congreso como antesala de la huelga, pero ahora decidieron adelantar la medida de fuerza -prevista para el 10 de abril- al mediodía del 9

Facundo Nejamkis: “El gobierno nacional pone muchísimo en juego en estas elecciones”
El Director de la consultora Opina Argentina analizó la situación del oficialismo en la previa de las elecciones legislativas, destacando que enfrenta un desafío crucial ante la incertidumbre política y económica

Finalmente, Yamil Santoro bajó a su hermano Leandro de la lista porteña e irá él como primer candidato a legislador
El dirigente liberal grabó un video tras la polémica por las comparaciones con Unión por la Patria, argumentó que fue una estrategia y comunicó los cambios en las candidaturas del espacio

Sebastián Pareja: “Las declaraciones de Macri son desafortunadas, propias de alguien sin rumbo”
El presidente de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires le contestó al líder del PRO, quien había criticado al entorno de Javier Milei
