Un sector del Gobierno quiere que se cobre nuevamente el Impuesto a la Riqueza

El oficialismo había hablado de un tributo excepcional por la pandemia, pero hay dirigentes que piensan otra cosa

Guardar
La presión tributaria sobre empresas
La presión tributaria sobre empresas privadas es de las más altas del mundo

Un sector del oficialismo quiere cobrar el impuesto a la riqueza también el año que viene. La alarma en el ámbito empresarial la encendió Victoria Tolosa Paz, la principal candidata del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires, la semana pasada. Tiene que haber una presión más fuerte sobre las grandes empresas, grandes fortunas y grandes patrimonios, dijo.

Aunque a priori se lo difundió como una iniciativa de “emergencia” y de “una sola vez”, fuentes del Congreso indicaron a Infobae la semana pasada que funcionarios de la cartera que conduce Martín Guzmán buscaron incluir la iniciativa en el proyecto de presupuesto 2022 que deberá enviar el Poder Ejecutivo al Poder Legislativo el 15 de septiembre.

Ni me lo manden. Así de tajante, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, frenó en seco el intento del Ministerio de Economía.

La intención es sumar estos ingresos extraordinarios para cumplir con las metas fiscales y llegar más tranquilos a la discusión de un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Victoria Tolosa Paz aseguró que
Victoria Tolosa Paz aseguró que promoverá un aumento de impuestos a las grandes empresas y patrimonios

Tras las subas en alícuotas de ganancias corporativas y bienes personales, parte del kirchnerismo en el Congreso de la Nación plantea hace tiempo subir aún más la presión tributaria, algo que llama la atención de especialistas que afirman que el margen para aumentar impuestos a las empresas ya se agotó hace tiempo.

Sergio Palazzo, secretario general de la Asociación Bancaria, y cuarto en la lista de candidatos a legisladores por la provincia de Buenos Aires, reiteró en varias oportunidades que el impuesto a la riqueza tendría que ser 15% con lo cual prácticamente en seis años el Estado le comería el patrimonio a cualquier persona que haya podido juntar un mínimo capital.

La Argentina está catalogada como uno de los países en los que más impuestos pagan las empresas. “En la Argentina por cada $100 de utilidades las empresas pagan $106. El promedio de la OCDE es $45″, comentó el tributarista César Litvin de Lisicki, Litvin & Asociados.

Para Sebastián Domínguez de SDC Asesores Tributarios, en lo que va del actual período del Gobierno la mayor presión impositiva sobre empresas ya se hizo realidad. “Lo que tendría que hacer el Estado es luchar contra la evasión. Los principios de progresividad están muy bien, pero no se puede subir la carga impositiva al infinito”, enfatizó.

El impuesto a las grandes fortunas, que se superpone con Bienes Personales, generó varios amparos y alguno de ellos ya va camino a la Corte Suprema de Justicia; otros contribuyentes optaron por no pagar y esperar una determinación de oficio de la AFIP para recurrir luego al Tribunal Fiscal y a la Justicia ordinaria por la cuestión de fondo. Algunos que sí pagaron observan con atención la decisión de la Justicia y podrían optar por presentar más adelante una acción para reclamar por la posible confiscatoriedad de este tributo, sobre todo si se extendiera por otro ejercicio fiscal.

Incluso, mientras se defendió su aplicación, los legisladores del oficialismo que sancionaron el proyecto afirmaron que todos los países del mundo iban a aplicar un tributo extraordinario. Sin embargo, y a diferencia de lo que ocurrió en Argentina, en el resto del mundo no se aumentaron impuestos, en tal caso se bajaron o postergaron.

Sergio Palazzo ocupa el 4to
Sergio Palazzo ocupa el 4to lugar en la lista del FdT en la provincia de Buenos Aires

Globo de ensayo o no, está claro que el Gobierno buscará la manera de subir más la presión fiscal el próximo año, con miras al ajuste que busca lograr para acordar con el Fondo Monetario Internacional y que intentará que, una vez más, lo paguen los contribuyentes.

A fines de julio de este año, la AFIP comandada por Mercedes Marcó del Pont, había recaudado por el “Aporte Solidario y Extraordinario” algo cercano a los $200.000 millones de parte de unos 10.000 contribuyentes.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Con Macri de regreso, el PRO abre una semana clave con una cumbre para discutir si habrá alianza con Milei

El ex presidente volvió de su receso en Cumelén para liderar encuentros de su partido. Esta semana estará en Santa Fe en modo electoral. Intendentes y referentes del PRO se reunirán para debatir la estrategia de cara a los comicios

Con Macri de regreso, el

La oposición en el Senado aprovecha el revuelo por $LIBRA para incidir en la agenda parlamentaria de los libertarios

El plan para sesionar el jueves entró en una delicada cornisa. “Es el momento ideal para citar a varios funcionarios y conocer su voz”, reflexionan dialoguistas. El kirchnerismo se regodea con arruinar el período extraordinario. Los temores en caso de recinto abierto. Qué opciones se analizan

La oposición en el Senado

El Gobierno analiza las medidas que tomará para tratar de explicar lo que pasó en la polémica con las criptomonedas

El presidente Javier Milei prometió una investigación profunda de lo sucedido y busca pasar página, mientras la oposición reclama un juicio político en su contra por haber promocionado $Libra en las redes sociales

El Gobierno analiza las medidas

Avanzan las desregulaciones en el Estado: ordenaron una evaluación para identificar qué normativas pueden derogarse

Mediante el decreto 90/2025 publicado esta madrugada en el Boletín Oficial, el Gobierno fijó los criterios que los organismos deben seguir para considerar como obsoleta alguna legislación

Avanzan las desregulaciones en el

Por DNU, Milei autorizó a las Fuerzas de Seguridad a reutilizar las armas secuestradas a las bandas delictivas

La decisión fue tomada en acuerdo general de ministros. Antes, el Estado estaba obligado a destruir el armamento

Por DNU, Milei autorizó a