Paritarias: los Moyano reclamaron un aumento salarial del 45% y vacunas para 220.000 camioneros

Fue el planteo sindical en la primera audiencia en el Ministerio de Trabajo, que fue seguida de cerca por Moroni y continuará el miércoles próximo. Para los empresarios, la cifra es inviable por los elevados costos y los problemas laborales en la actividad

Guardar
Pablo y Hugo Moyano comenzaron
Pablo y Hugo Moyano comenzaron la paritaria 2021

El Sindicato de Camioneros, que lideran Hugo y Pablo Moyano, reclamó a los empresarios un aumento del 45% acumulativo en las paritarias 2021, el otorgamiento de un bono y la compra de vacunas para los 220.000 trabajadores de la actividad. El pedido se formalizó en la primera audiencia ante el Ministerio de Trabajo para discutir el incremento salarial de este año y se acordó que las partes volverán a reunirse el miércoles próximo.

Con la incorporación de los adicionales y el carácter de remunerativo, la demanda salarial se acerca al 50%. Por eso el encuentro fue monitoreado por el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, porque el Gobierno está siguiendo de cerca las negociaciones salariales del segundo semestre y los pedidos de revisión de las paritarias firmadas ante el alza de la inflación, sobre todo luego de que el tope del 29% incentivado por la Casa Rosada para las paritarias a principios de año quedó superado por el 40% de aumento dispuesto por Cristina Kirchner y Sergio Massa para el personal del Congreso.

La paritaria del Sindicato de Camioneros fue tradicionalmente la que marcaba el techo de las negociaciones salariales y en las conversaciones previas los Moyano habían insinuado a los empresarios que iban a reclamar en forma oficial entre el 45% y el 50%, cifras que en el sector patronal son consideradas inviables por “los elevados costos del sector, la gran cantidad de personal sin trabajo y los muchos choferes contagiados que deben ser reemplazados”.

En la audiencia oficial, las cámaras empresariales se comprometieron a brindar una respuesta al reclamo del 45% de aumento y advirtieron que las negociaciones para comprar vacunas se realizan a nivel de Estados y que les parecía difícil acceder a las dosis solicitadas por el sindicato.

Claudio Moroni, ministro de Trabajo
Claudio Moroni, ministro de Trabajo

De todas formas, los empresarios del transporte automotor de cargas acordaron pedirle en forma conjunta al Gobierno que se otorgue prioridad para la vacunación a los choferes de camiones de todo el país ya que se trata de trabajadores esenciales que están muy expuestos a los contagios.

Si la paritaria de Camioneros es decisiva también se convertirá en un dato clave para la negociación salarial de 2021 la audiencia que tendrá el lunes la Asociación Bancaria para analizar con las cámaras del sector el reclamo de anticipar la revisión del aumento anual ante el alza de la inflación.

Liderados por Sergio Palazzo, los bancarios buscan compensaciones ante el costo de vida y frente a la situación delicada en la que trabajan, según el sindicato, con riegos de contagios, sin vacunación específica y un panorama en donde hay “2600 puestos de trabajo perdidos y 213 sucursales cerradas”.

La Asociación Bancaria fue el gremio que firmó la primera paritaria del año: en febrero pasado pactó un 29% de incremento para este año más una actualización salarial del 2,1% pendiente para 2020, además de una cláusula que prevé revisiones en septiembre y noviembre. Ese 29% correspondía a la pauta inflacionaria prevista en el presupuesto nacional y que el Gobierno utilizó como pauta para todas las negociaciones salariales del año, con el añadido de dos o tres puntos.

Sergio Palazzo y Alberto Fernández
Sergio Palazzo y Alberto Fernández

Ahora, Palazzo exige anticipar la cláusula de revisión de septiembre para pactar una compensación: “Vamos a sentarnos a la mesa de discusión porque el Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central dice que la inflación va a ser de más del 40%”, advirtió el sindicalista.

Para el Ministerio de Trabajo, lo importante no es tanto la cifra total pactada, sino el monto que se haya renegociado tomando en cuenta el año calendario. Por eso la apuesta es tolerar que se inncrementen los porcentajes actuales con sumas fijas o anticipos a cuenta de futuros acuerdos en 2022. Así, los sindicalistas podrán exhibir ante sus bases un número suculento en las remuneraciones, aunque surja de una fórmula que incluye reajustes del año pasado o del año próximo.

Aun así, el Gobierno alertó que será más riguroso para exigir que las revisiones salariales estén apuntaladas con constancias de que hay un desfase que justifique la renegociación de los aumentos.

El titular del Sindicato de
El titular del Sindicato de Comercio, Armando Cavalieri, y el representante de la Cámara Argentina de Comercio, Pedro Etcheverry, firman el acuerdo salarial de 2021

La escalada por lograr revisiones salariales se aceleró luego del acuerdo del 40% firmado por Cristina Kirchner y Sergio Massa para el personal del Congreso, que dejó más en off side aún a los sindicalistas que, en forma disciplinada, habían acatado la pauta salarial del 29% más dos o tres puntos que rigió durante los primeros meses del año. Hoy, varios de ellos que firmaron por entre el 31% y el 35% sienten que hay una jugada política del kirchnerismo y que quedaron desacomodados ante sus bases y van por el anticipo de las cláusulas de revisión o por la negociación de sumas fijas.

Otro acuerdo salarial firmado a tono el nuevo tope que impulsa el kirchnerismo fue el de los trabajadores del PAMI: lograron esta semana un 43% de aumento y un bono de 20.000 pesos.

Entre los gremios que se preparan para pelear la reapertura de paritarias tras la nueva pauta del 40% están los trabajadores de la Alimentación (que había acordado un 29% de aumento a principios de año), los metalúrgicos (que lograron un 35,2% de aumento en tres tramos), la construcción (un 35,8% en cuatro tramos) y Comercio (un aumento salarial del 32% para 2021 en cuatro tramos y una revisión en enero de 2022), entre otros.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

En un año electoral, el

Las demoras que precipitaron la salida de la funcionaria que estaba a cargo de los incendios: una compra de emergencia millonaria

A mediados de enero se aprobó la contratación de helicópteros y aviones hidrantes para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Esta semana renunció la subsecretaria de Medio Ambiente. Su sucesor habló de falta de recursos y fue desautorizado. El traspaso al Ministerio de Seguridad

Las demoras que precipitaron la

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar la forma de que la provincia de Buenos Aires no sea el reducto del kirchnerismo”

El intendente de General Pueyrredón, del PRO, explica a Infobae por qué cree que deben unirse los que “no quieren volver atrás” en una elección importante como la bonaerense y dijo que “la seguridad no puede ser una discusión política porque está sufriendo la gente”

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar

Milei se reúne con Trump y define su agenda de trabajo: suba de aranceles, acuerdo con el FMI y Tratado de Libre Comercio

El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros

Milei se reúne con Trump

Radiografía de los planes de vivienda del Estado: el largo derrotero del Procrear, disuelto por el Gobierno

Javier Milei cree que no debe existir intervención estatal en el acceso al techo propio. En el país, 1 de cada 3 familias no es propietaria

Radiografía de los planes de