Alberto Fernández encabeza la reunión de gabinete económico junto al ministro Guzmán en la quinta de Olivos

El Presidente convocó al encuentro para analizar la situación inflacionaria, el conflicto por la exportación de carne y las partidas asignadas a la ayuda social por la pandemia

Guardar
Alberto Fernández y Martín Guzmán
Alberto Fernández y Martín Guzmán durante un anuncio oficial de tarifas

Alberto Fernández decidió suspender su propia circulación desde Olivos a la Casa Rosada y pasó su agenda de Gobierno a la quinta presidencial, hasta que concluya el confinamiento de nueve días destinado a aplacar la curva de contagios y muertes causada por la segunda ola del COVID-19.

En este contexto político-sanitario, y con una agenda de seguimiento vinculada a la ayuda social en pandemia, el conflicto con el campo y la inflación que no cede, el jefe de Estado convocó al gabinete económico. La reunión se inició pasadas las 11:15, y participan Santiago Cafiero, Cecilia Todesca, Martín Guzmán, Cecilia Todesca, Matías Kulfas Claudio Moroni, Miguel Pesce y Mercedes Marcó del Pont.

“Es una reunión de rutina. Y no está previsto ningún anuncio”, adelantó un miembro del Gobierno que llegó temprano a Olivos.

No es la primera vez que el gabinete económico se reúne en la quinta presidencial, y se descartó que se trate la negociación de la deuda externa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Club de París. Es un asunto que Alberto Fernández evitar compartir con ministros y secretarios que están ajenos a un tema complejo y con final abierto.

Martín Guzmán, ministro de Economía, llevará el peso de la reunión que inició en Olivos. Guzmán aún no encontró la fórmula para aplacar los índices de inflación, está bajo fuego del Instituto Patria por su estrategia de negociación con el FMI y perdió una interna política cuando fracaso en su intento de remover a Federico Basualdo, subsecretario de Energía Eléctrica.

Alberto Fernández respalda a su ministro Guzmán, y entiende los condicionamientos planteados por la segunda ola del COVID-19, pero está preocupado por los precios de la canasta familiar, los índices de inflación que no ceden y la economía que aún no rebotó como pensaba que iba a suceder acorde a los cálculos macro del Palacio de Hacienda.

Alberto Fernández reunió a su
Alberto Fernández reunió a su gabinete económico en Olivos

Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo, describirá la evolución del conflicto con el campo por la clausura de la exportación de carnes. Los productores agropecuarios resisten la medida, y el gobierno aún insiste con una estrategia que habitualmente tiene escaso impacto en los cortes que integran la canasta familiar.

Mercedes Marcó del Pont, titular de la AFIP, explicará la reglamentación de la última reforma al Impuesto a las Ganancias. Es una iniciativa que mejora la capacidad adquisitiva de los salarios y tendrá impacto político a pocos meses de las elecciones de medio término.

Claudio Moroni, ministro de Trabajo, comentará sobre la secuencia de paritarias que su cartera está homologando. Los aumentos salariales autorizados por Trabajo exceden la pauta inflacionaria prevista en el presupuesto 2021, pero a la Casa Rosada no le quedó otra alternativa que ceder frente a una eventual ola de conflictos sociales.

Cecilia Todesca, vicejefe de Gabinete, maneja todos los números del gasto público y hará un análisis de la ayuda social derivada a las provincias como consecuencia del COVID-19. Por ahora, el Gobierno descarta exhumar ciertos recursos financieros aplicados durante los primeros meses de la pandemia, y se inclina sólo por aumentar partidas para planes de uso inmediato en los sectores más castigados por la crisis sanitaria.

Cuando concluya el gabinete económico, es probable que Santiago Cafiero se quede en Olivos para analizar los próximos pasos de la estrategia contra la segunda ola del COVID-19. Alberto Fernández y su jefe de Gabinete tienen que definir cómo seguirá el confinamiento y si habrá nuevas medidas frente al continuo aumento de contagios y muertos en todo el país.

En Olivos confirman que la circulación bajó y que hay un amplio stock de vacunas, pero que la curva aún no se aplanó y que todas las variables están en consideración del jefe de Estado. “Con los números en la mano vamos a decidir, y aún no tenemos todos los números”, aseguró un ministro de consulta diaria de Alberto Fernández.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Desde el PRO rechazan el pedido de juicio político contra Javier Milei por el caso de la criptomoneda: “No lo vamos a permitir”

Diego Santilli rechazó la iniciativa impulsada por el kirchnerismo y aseguró que el Presidente “no se escondió”. Cristian Ritondo también se expresó en la misma línea

Desde el PRO rechazan el

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

En un año electoral, el

Las demoras que precipitaron la salida de la funcionaria que estaba a cargo de los incendios: una compra de emergencia millonaria

A mediados de enero se aprobó la contratación de helicópteros y aviones hidrantes para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Esta semana renunció la subsecretaria de Medio Ambiente. Su sucesor habló de falta de recursos y fue desautorizado. El traspaso al Ministerio de Seguridad

Las demoras que precipitaron la

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar la forma de que la provincia de Buenos Aires no sea el reducto del kirchnerismo”

El intendente de General Pueyrredón, del PRO, explica a Infobae por qué cree que deben unirse los que “no quieren volver atrás” en una elección importante como la bonaerense y dijo que “la seguridad no puede ser una discusión política porque está sufriendo la gente”

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar

Milei se reúne con Trump y define su agenda de trabajo: suba de aranceles, acuerdo con el FMI y Tratado de Libre Comercio

El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros

Milei se reúne con Trump