El Gobierno prepara otro vuelo a Moscú la semana próxima para traer el segundo cargamento de vacunas

La fecha que se evalúa por estas horas es el 14 de enero. Traerá la segunda dosis de las 300 mil vacunas que llegaron el 24 de diciembre

Guardar

Luego de varios días de incertidumbre, Aerolíneas Argentinas se prepara para realizar el segundo viaje a Moscú para traer un nuevo cargamento de la vacuna Sputnik V. Según pudo saber Infobae, la fecha que se evalúa por estas horas es el jueves 14 de enero a la mañana, para regresar a última hora del día siguiente. Fuentes oficiales se limitaron a confirmar que hay preparativos para realizar un segundo viaje la semana próxima. La negociación cambia día a día, pero este segundo viaje servirá solo para buscar la segunda dosis de las 300 mil vacunas que llegaron el 24 de diciembre.

Aunque todo indicaba que los próximos viajes iban a ser a Corea del Sur o India, donde se produce la vacuna rusa para el mercado argentino, el Gobierno puso en marcha un plan de viaje para regresar a la capital rusa. La fecha que se evalúa es el 14 de enero a las 8:35 de la mañana, para regresar a Buenos Aires el 15 cerca de la medianoche. Pero todo puede cambiar con el mercado de las vacunas. De hecho, el primer viaje también sufrió modificaciones por cuestiones administrativas que se terminaron de resolver a último momento.

La fecha se filtró horas después de que Infobae reveló una comunicación entre las autoridades del Fondo de inversión ruso y la asesora presidencial Cecilia Nicolini, donde se ratificó el compromiso de mandar la cantidad de vacunas que figuran en el contrato firmado entre ambos estados.

“El plan que tenemos es que Rusia nos termine de dar en los primeros días de enero las 300 mil segundas dosis y sobre el final de enero tenemos 4 millones de la primera dosis y 1 millón de la segunda dosis”, lanzó el presidente Alberto Fernández en la última entrevista del 2020. La primera etapa del plan termina a fines de febrero. Para entonces, deberían haber llegado casi 20 millones de dosis para vacunar a 10 millones de argentinos. Para eso se necesitan al menos 20 vuelos de Aerolíneas, aunque la cifra depende de la disponibilidad de vacunas.

La vacuna rusa Sputnik V
La vacuna rusa Sputnik V aterrizó el 24 de diciembre, horas antes de la Navidad (Argentina). EFE/Juan Ignacio Roncoroni

Las 300 mil dosis que llegaron el 24 de diciembre fueron almacenadas en un predio de la empresa Andreani y recién comenzaron a ser aplicadas al personal de salud el martes 29. La provincia de Buenos Aires recibió 123.000 dosis; Santa Fe, 24.100; la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 23100; Córdoba, 21.900; Tucumán, 11.500; Mendoza, 11.100; Entre Ríos, 10.100; Salta, 8300; Chaco, 7700; Corrientes, 6700; Santiago del Estero, 5900; Misiones, 5200; San Juan, 4700; Jujuy, 4600; Río Negro, 4400; Neuquén, 3600; Formosa, 3400; San Luis, 3300; Chubut, 3000; Catamarca, 2800; La Rioja, 2600; Santa Cruz, 2400; La Pampa, 2300 y Tierra del Fuego, 1300.

El gobernador Axel Kicillof se vacunó ese mismo día y se convirtió en el primer político en hacerlo. Más allá de las fotos y los festejos oficiales, la campaña de vacunación viene avanzando a ritmo muy lento. Según informó ayer el Ministerio de Salud de la Nación, hasta ahora se vacunaron unas 40 mil personas y recién se comenzó a distribuir la segunda tanda de las 300 mil dosis.

(Prensa Gobernación)
(Prensa Gobernación)

Casi a la misma hora que el primer avión de Aerolíneas aterrizó en Moscú, el Ministerio de Salud de la Nación autorizó con “carácter de emergencia” la vacuna rusa, desarrollada por el Centro Nacional Gamaleya. Ante la urgencia, se optó por el camino más corto, previsto en la reciente ley de vacunas, que implica una “recomendación” de la ANMAT y una simple resolución del Ministerio. De esa manera, se dejó de lado el procedimiento tradicional de registración, regulado por la disposición 705/05 de la ANMAT y utilizado en el caso de la vacuna de Pfizer.

La vacuna rusa necesita una segunda dosis a partir del día 21 porque utiliza dos vectores diferentes, Ad5 y Ad26. ¿A cuánto puede extenderse el plazo entre las dosis? Fuentes que tuvieron acceso a la documentación sobre la Sputnik V aseguraron a Infobae que el período recomendado para vacunar es “entre 21 y 25 días” después de la primera dosis.

En el Gobierno hablan de “un tiempo prudencial”, aunque nadie descarta que no se pierda efectividad si hay una demora.

Si el cargamento llega el 15 de enero a Ezeiza, los plazos para aplicar la segunda dosis podrán cumplirse. Pero el tiempo sigue corriendo y hay que trasladar casi 20 millones de dosis en menos de dos meses. En el Gobierno aseguran que durante la segunda quincena habrá más vuelos. Por ahora, son solo promesas y buenas expectativas.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

La Justicia le dio 10 días a un grupo mapuche para dejar un predio usurpado y si no serán desalojados por la fuerza

Los integrantes del Lof Quemquemtreu tienen hasta el 2 de marzo para irse de las tierras que usurpan desde 2021. Tres miembros de la organización están condenados

La Justicia le dio 10

Aún sin acuerdo electoral, LLA y el PRO miden fuerzas en Buenos Aires: qué tiene cada espacio

El presidente del partido libertario en la Provincia insinuó que el espacio de Milei “se presenta solo” en PBA. El PRO trabaja por un acercamiento, pero hoy mantiene su estructura a la espera de avanzar con las conversaciones. Las bancas que ponen en juego en la Legislatura

Aún sin acuerdo electoral, LLA

El Gobierno definirá cuando vuelva Milei de Estados Unidos el futuro de los pliegos para la Corte Suprema

La derrota por la imposibilidad de sesionar en el Senado por falta de apoyo de aliados y del kirchnerismo dejó en ascuas a la Casa Rosada, en medio del caso de las criptomonedas. El lunes el Presidente vuelve al país

El Gobierno definirá cuando vuelva

Lejos del PRO, la UCR acelera definiciones en Córdoba, CABA y PBA, pero suman internas y enfrentamientos

Martín Lousteau analiza encabezar la lista de legisladores porteños con viejos aliados. Rodrigo De Loredo apunta al 2027 y en el territorio bonaerense suena Facundo Manes como candidato

Lejos del PRO, la UCR

Caso $LIBRA: el Gobierno logró blindar a Milei en el Senado, pero ahora el foco vuelve a Diputados

Con el apoyo del PRO, la UCR y algunos gobernadores, el oficialismo rechazó la conformación de una comisión investigadora y la citación de funcionarios para que den explicaciones. Sin embargo, en la Cámara baja la oposición todavía puede avanzar. Las posibilidades de que el peronismo pueda iniciar el juicio político a Milei

Caso $LIBRA: el Gobierno logró