Alberto Fernández recibió durante 25 minutos a Kicillof y Rodríguez Larreta para analizar la suba de casos de coronavirus en el AMBA

Los tres gobernantes se reunieron para evaluar la situación sanitaria debido a que en las últimas dos semanas creció la curva de contagios. Coincidieron en reunirse todas las semanas para monitorear el crecimiento de casos. Por ahora no habrá medidas restrictivas.

Guardar
El encuentro entre los tres gobernantes se llevó a cabo en la Quinta de Olivos
El encuentro entre los tres gobernantes se llevó a cabo en la Quinta de Olivos

El presidente Alberto Fernández recibió en la Quinta de Olivos al gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, y al jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, para analizar el aumento de casos de coronavirus en las últimas semanas, situación que los puso en alerta en el final del año.

Según explicaron desde presidencia, en el encuentro, que duró 25 minutos, evaluaron el aumento de casos que se vienen produciendo en los últimos días y coincidieron en un llamado a la población para que “extremen los cuidados”.

Además, los tres acordaron reunirse todas las semanas para poder seguir de cerca la situación sanitaria y los partes diarios de casos producto del Covid-19.. Volverán a una rutina de encuentros similar a la que tenían en el principio de la pandemia, cuando el coronavirus había copado la agenda.

El Gobierno teme que la segunda ola impacte con fuera en los primeros meses de la vacunación (REUTERS/Agustín Marcarián)
El Gobierno teme que la segunda ola impacte con fuera en los primeros meses de la vacunación (REUTERS/Agustín Marcarián)

La reunión buscó ser un mensaje en si mismo. Es una advertencia para la sociedad. Que la gente decodifique el mensaje como una señal de la preocupación que hay en los tres gobiernos por el aumento de casos y la falta de responsabilidad individual. Por ahora no habrá medidas restrictivas.

La preocupación de los tres gobiernos está relacionada a la posibilidad de una segunda ola de contagios, como ya sucedió en Estados Unidos y Europa, donde el número de infectados aumentó exponencialmente y las autoridades políticas y sanitarias tuvieron que acudir nuevamente al aislamiento y el control estricto del movimiento en las calles.

Desde hace dos semanas los ministros de salud de las tres gestiones manifestaron públicamente su preocupación por el aumento de casos. Por eso salieron en conjunto a pedirle a la sociedad que extreme los cuidados para los festejos de navidad y fin de año. Todas son pequeñas señales que fueron dando con el fin de concientizar a la gente.

En el gobierno nacional hay preocupación por el aumento de casos de coronavirus (EFE/Juan Ignacio Roncoroni/Archivo)
En el gobierno nacional hay preocupación por el aumento de casos de coronavirus (EFE/Juan Ignacio Roncoroni/Archivo)

Ayer el ministerio de Salud confirmó 11.650 nuevos casos de COVID-19 y la cifra marcó un nuevo crecimiento en la tasa de contagios. Además, notificaron 151 muertes. En la provincia de Buenos Aires se registraron 4.417 casos y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fueron 996 casos. El contexto empeoró notablemente en los últimos 15 días. Las imágenes sobre lo que sucedió en los centros comerciales y los locales gastronómicos hablan por si solas. El comportamiento social se descontroló.

Alberto Fernández ya había mostrado preocupación por el crecimiento de casos de covid-19. Una semana atrás le había comentado a su círculo íntimo que veía un nivel de relajación preocupante en el comportamiento de la gente. Por eso en sus últimas exposiciones públicas repitió más de una vez la misma frase: “La pandemia no se terminó”.

En Casa Rosada saben que no hay demasiado margen para aplicar medidas restrictivas. Las que se lleven adelante deben ser focalizadas para que su cumplimiento pueda ser efectivo. La gente está agotada de las restricciones pero, al mismo tiempo, ingresó en un estado de relajación que las autoridades sanitarias percibieron hace tiempo.

El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, fue uno de los primeros de vacunarse en el país (Prensa Gobernación)
El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, fue uno de los primeros de vacunarse en el país (Prensa Gobernación)

“No estamos para cerrar nada por ahora, pero queremos dar una fuerte advertencia por el relajamiento general”, precisaron a Infobae desde la gobernación bonaerense. Además, aclararon: “Dependemos de los comportamientos sociales, el cumplimiento de los protocolos y los cuidados”. En la provincia de Buenos Aires, donde los casos llegaron a bajar hasta 1000 por día y hoy están en 4000, sostienen que en principio la idea es reforzar la comunicación y monitorear los contagios.

En Balcarce 50 insisten con una idea. La llegada de la vacuna no modificó el escenario. Recién a mitad de año podría haber un nivel de vacunación importante que genere una inmunidad de rebaño. No se puede mezclar la expectativa con la realidad. Por eso el gobierno nacional intenta avanzar con rapidez en la gestión para que lleguen más vacunas. Mientras más rápido se vacune menos gente estará expuesta al virus. Sobre todo aquellos los grupos esenciales y los que forman parte de los grupos de riesgo.

Las autoridades sanitarias del país y los infectólogos que asesoran al Presidente venían anticipando que el aumento de contagios se estaba dando por un solo motivo: el comportamiento social. La multiplicación de las reuniones sociales, la falta de utilización de barbijos en las calles y el incumplimiento del distanciamiento social son los principales argumentos que explican el crecimiento de la curva de contagios.

El miércoles de la semana pasada el Gobierno informó restricciones para el ingreso de vuelos provenientes desde Italia, Dinamarca, Países Bajos y Australia. A partir del 25 de diciembre comenzaron a aplicarse nuevos requisitos para el ingreso y egreso de argentinos y residentes. y extranjeros, previamente autorizados por Migraciones. Esa decisión marcó la pauta de que la preocupación en el Gobierno iba creciendo cada día. La reunión de hoy fue una señal más consistente.

Seguí leyendo

Guardar

Últimas Noticias

El Gobierno designó a María Paula Taddei Farfan como subsecretaria de Planeamiento Normativo

Lo hizo a través del Decreto 1105/2024 publicado en las últimas horas en el Boletín Oficial. En el texto quedó oficializada la salida de Alejandro Guillermo Chiti, quien ocupó el cargo desde el pasado mes de abril
El Gobierno designó a María Paula Taddei Farfan como subsecretaria de Planeamiento Normativo

CFK busca alinear al PJ ante la sucesión de malas noticias judiciales y trata de ordenar el poder territorial

La ex presidente plantea como un tema del peronismo su defensa frente al reactivado panorama de causas propias. Y a la vez, busca nacionalizar su estrategia electoral. No resulta un tema sencillo con los gobernadores. Y expone la principal fisura en las tensiones con Kicillof
CFK busca alinear al PJ ante la sucesión de malas noticias judiciales y trata de ordenar el poder territorial

¿Paridad electoral en Corrientes? Valdés quiere a su hermano en la Gobernación mientras LLA y el PJ se fortalecen

El mandatario provincial tiene un frente abierto con Ricardo Colombi y los libertarios podrían robarle votantes. El peronismo se ilusiona con los números de CFK en la provincia. ¿Gustavo Valdés candidato a intendente en el 2025?
¿Paridad electoral en Corrientes? Valdés quiere a su hermano en la Gobernación mientras LLA y el PJ se fortalecen

Nueva señal de alerta de la Iglesia al Gobierno por la situación social y económica del país

El mensaje de Cáritas reforzó la postura que el nuevo titular de la CEA planteó poco tiempo atrás. La reunión pendiente con Milei y el saludo de Navidad que se postergó
Nueva señal de alerta de la Iglesia al Gobierno por la situación social y económica del país

Polémica por los dichos de Menem: el Gobierno desactiva la idea de reabrir el debate sobre el aborto hasta 2026

Las declaraciones del presidente de la Cámara de Diputados generaron un ruido no planificado. Entre la frustración del Presupuesto, las fallidas sesiones extraordinarias, el caso Kueider y la pelea con Villarruel, admiten que el plan, por ahora, no existe
Polémica por los dichos de Menem: el Gobierno desactiva la idea de reabrir el debate sobre el aborto hasta 2026