El dirigente justicialista César Arias murió el sábado 14 de noviembre a los 96 años, según comunicó su familia.
En los años 90, su nombre adquirió relevancia pública por los cargos que ocupó en la presidencia de Carlos Saúl Menem, a quien lo unía una íntima relación y de quien fue estrecho colaborador.
Arias había desempeñado un importante rol en la primera campaña presidencial de Menem, en 1989, y luego nuevamente en la que le valió la reelección por un segundo período en 1995.
Integró el gabinete del riojano como Procurador General del Tesoro (de 1989 a 1990) y como Ministro de Justicia de la Nación (1989-1991).
Anteriormente había ejercido cargos en el Poder Judicial, como Juez y Juez de Cámara. En 1991 fue elegido diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires y renovó en 1995. En la Cámara de Diputados presidió la Comisión de Juicio Político.

De 1999 a 2007 fue Auditor General de la Nación.
También fue vicepresidente y apoderado del Partido Justicialista Nacional.
Escribió varios libros, entre ellos, Renovación a fondo, en coautoría con Carlos Menem, y La trama de la mafia del oro.
También fue profesor en las facultades de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Belgrano.
A poco de conocerse la noticia, el ex senador Miguel Ángel Pichetto, actualmente Auditor General de la Nación (cargo que ocupó Arias en el pasado), escribió un mensaje en su cuenta de Twitter: “Mis condolencias a la familia y amigos del Dr. César Arias, histórico dirigente y militante del Partido Justicialista. Diputado Nacional por la Pcia de Bs As (1991/1999), se destacó como Ministro de Justicia de la Nación (1989/1991)y Auditor General de la Nación entre 1999 y 2007.”

En diálogo con Infobae, Carlos Corach dijo que “fue un militante incansable, recto y confiable, que cumplía indefectiblemente la palabra empeñada". El ex ministro del Interior lo conoció muy bien a Arias, con quien compartieron la representación legal del Partido Justicialista entre 1989 y 2003. “Desde el principio tuvimos una relación de confianza, a pesar de que veníamos de sectores políticos distintos, yo del cafierismo y él del menemismo”, dijo. Y destacó su “conducta ejemplar a la hora de construir puentes y diálogos con los que pensaban distinto”.
Por su lado, Raúl Granillo Ocampo, dijo que de él que “fue un gran jurista y una gran persona”. El ex secretario Legal y Técnico y ex ministro de Justicia, dijo que “compartimos momentos de gran emoción de generar un nuevo modelo de país que muchos no comparten, pero aseguro que dejamos en nuestros mejores anhelos”. “Deja un vacío enorme para los que lo conocimos y lo estimamos, deja un vacío enorme para quienes lo conocimos y pudimos comprobar su hombría de bien y sus conocimientos como jurista”, agregó.
“Lo lamento muchísimo, porque fue un hombre de extraordinarias condiciones personales, de una nobleza y una lealtad inconmovible hacia sus principios dentro del peronismo y hacia las personas a quienes seguía en política como el ex presidente Carlos Menem”, dijo el ex senador Eduardo Menem. También recordó que “compartió mucho en su vida con mi hermano, desde que tenían el estudio en la calle Rivadavia y después en toda su carrera política, por ejemplo cuando fue apoderado en la interna del PJ y por tantos años”. Agregó que “fue un hombre de condiciones dignas de elogio y lo recuerdo siempre en el mejor de los papeles cada vez que ocupó una responsabilidad, como cuando fue Procurador General de la Nación o cuando fue convencional constituyente, siempre dando intervenciones muy acertadas, buscando consensos, mejorando los textos". “César tenía ideas muy firmes, pero entendió la política como debe ser, un espacio de diálogo y de consensos, no la búsqueda de conflictos”, sintetizó
También lo despidió con un mensaje en Twitter, el ex subsecretario general de la Presidencia durante el 2° mandato de Menem, Ricardo Romano: “Partió a los 96 años en el día de ayer el entrañable amigo y compañero César Arias. Una vida que lo llevó de una comprometida y riesgosa actuación en sus inicios como marxista a la pasión por el Justicialismo. Un valiente”.

Seguí leyendo:
Más Noticias
La UOCRA intimó a Iván Tobar a dejar de usar los símbolos y atribuirse la representación del sindicato
El líder de la barra de Estudiantes de La Plata se había adjudicado la representación de la seccional de La Plata y se evaluaría la posibilidad de que formulen cargos en su contra

El trato con el FMI: errores y costos en el tablero político
El Gobierno suma declaraciones para atender las señales inquietantes de los mercados. En esa sucesión y frente a la falta de resultados, escaló en la batalla política, apuntada a la oposición dura. No explotó el aval al DNU. Y repuso en el escenario a CFK, que añadió el tema de la Corte

Tensión en Córdoba: sin PASO ni alianzas claras con LLA, crecen las disputas internas en el PRO y la UCR
Aumentan los rumores de un posible acuerdo entre Mauricio Macri y Rodrigo de Loredo para enfrentar a los libertarios. “Karina Milei va a resolver todo desde Buenos Aires”, reprochan en el partido amarillo

El Gobierno busca dividir al PRO y polarizar con el kirchnerismo para crecer en el interior pensando en 2027
La Libertad Avanza plantea una estrategia de “nosotros o los K”. La eliminación del centro y la diferenciación para fragmentar al partido de Macri y al PJ en las provincias

Caso $Libra: la oposición no logra un consenso y se demora la convocatoria para interpelar funcionarios
“Dialoguistas” y “duros” aún no tienen el quórum asegurado para pedir una sesión especial y temen repetir el mismo error que los senadores. Los libertarios buscan desactivar todas las iniciativas con una visita de Francos
