Cómo es la estrategia de Alberto Fernández para sancionar la ley del aborto con la ayuda de Cristina Kirchner en el Senado

El Presidente diseñó un cronograma político que comenzará en Diputados y concluiría en la Cámara alta antes del comienzo de la campaña para las elecciones de medio término

Guardar
Alberto Fernández prometió enviar al
Alberto Fernández prometió enviar al Parlamento la ley de aborto

Alberto Fernández asumió que la presión de la opinión pública iba in crescendo y la llamó a Vilma Ibarra. “Anunciá que mandamos la ley”, le dijo el Presidente a la secretaria legal y técnica. Ibarra ni siquiera preguntó qué ley: se vistió para la televisión y comunicó frente a las cámaras que se enviaría la ley de legalización del aborto al Congreso.

La estrategia presidencial establece una sucesión de hechos políticos que diseñó junto al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el titular de Diputados, Sergio Massa, e Ibarra. Falta lograr que Cristina Fernández de Kirchner se sume a la maquinaria política que intentará sancionar una ley que fractura a la sociedad y transformará al Parlamento en un campo de batalla.

El plan para sancionar la legalización del aborto inicia con un acto público de Alberto Fernández que aún no tiene escenario definitivo: puede ocurrir en el Salón Blanco de Gobierno o suceder en la Ballena del CCK. Pero al margen de su locación, el sentido político del mitin es sencillo de explicar: el Presidente desea explicitar que está cumpliendo una promesa de la campaña electoral.

El proyecto de aborto ingresará por la Cámara baja y será enviado a un plenario de comisiones para su tratamiento exhaustivo. Ibarra será la representante natural del Gobierno al momento de defender la iniciativa –es su principal autora– y Alberto Fernández pretende que la discusión en el recinto de Diputados concluya antes de fin de año.

En la Casa Rosada tienen un punteo sobre los votos en la Cámara baja, y si bien no hay una mayoría holgada, la apuesta presidencial es que la media sanción del aborto no tenga mayores dificultades. Esa mayoría que se descuenta en el Gobierno supone que los bloques legislativos se partirán y que al momento de votar se mezclarán diputados del oficialismo y la oposición.

Tras las vacaciones de verano, y con sesiones extraordinarias convocadas, la puja por la ley del aborto avanzará en la Cámara alta. No hay dudas de la repetición del fenómeno político que ya se habrá visto en Diputados: bancadas que se fracturan, libertad para votar acorde a la conciencia personal y un debate fortísimo en los medios, las redes sociales y la calle.

El Senado es terreno pantanoso. No están los votos para lograr la sanción definitiva de la ley y la estrategia del Gobierno incluye una hoja de ruta compleja y con final incierto. La clave es Cristina Fernández de Kirchner: si ella se involucra –explican en Balcarce 50– la ley puede salir.

Cristina Fernández de Kirchner, vicepresidente
Cristina Fernández de Kirchner, vicepresidente y pieza clave de la futura discusión del aborto en el Senado

CFK no ha dicho ni sí ni no. Conoce la estrategia presidencial y aguardará su turno para mover cuando le toque.

Mientras tanto, en el primer piso de la Casa Rosada ya se cuentan los votos y se buscan los atajos para lograr la sanción definitiva. Respecto a los votos, la cuenta indica que faltan entre 3 y 4 senadores para lograr que el aborto legal sea promulgado por el Poder Ejecutivo. No se trata de obtener votos a favor, alcanza con lograr las abstenciones.

Si hay entre 3 y 4 abstenciones, la ley podría ser sancionada en el recinto de sesiones antes de que concluya abril. Y las abstenciones se vinculan a un antigua argucia de la política parlamentaria: hay senadores que terminan su mandato, y podrían continuar su cursus honorum en ciertas dependencias del Poder Ejecutivo. Una abstención, en un debate histórico, es mejor que empezar a escribir las memorias.

De todas maneras, este intrincado plan de batalla podría despejarse con la voluntad política de Cristina Fernández de Kirchner. Alberto Fernández considera que la promesa electoral es de los dos, y que lograr la sanción de esa iniciativa fortalecerá al Frente de Todos a pocos meses de los comicios de medio término.

CFK considera lógico el argumento presidencial. Y ya sabe qué hará. Es su secreto de Estado.

Seguí leyendo:

<br/>

Guardar

Últimas Noticias

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

En un año electoral, el

Las demoras que precipitaron la salida de la funcionaria que estaba a cargo de los incendios: una compra de emergencia millonaria

A mediados de enero se aprobó la contratación de helicópteros y aviones hidrantes para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Esta semana renunció la subsecretaria de Medio Ambiente. Su sucesor habló de falta de recursos y fue desautorizado. El traspaso al Ministerio de Seguridad

Las demoras que precipitaron la

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar la forma de que la provincia de Buenos Aires no sea el reducto del kirchnerismo”

El intendente de General Pueyrredón, del PRO, explica a Infobae por qué cree que deben unirse los que “no quieren volver atrás” en una elección importante como la bonaerense y dijo que “la seguridad no puede ser una discusión política porque está sufriendo la gente”

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar

Milei se reúne con Trump y define su agenda de trabajo: suba de aranceles, acuerdo con el FMI y Tratado de Libre Comercio

El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros

Milei se reúne con Trump

Radiografía de los planes de vivienda del Estado: el largo derrotero del Procrear, disuelto por el Gobierno

Javier Milei cree que no debe existir intervención estatal en el acceso al techo propio. En el país, 1 de cada 3 familias no es propietaria

Radiografía de los planes de