El Gobierno oficializó el aumento del salario mínimo en tres tramos

El incremento había sido acordado días atrás durante una reunión virtual de la que participaron funcionarios y representantes del sector gremial y empresarial

Guardar
(REUTERS/Marcos Brindicci)
(REUTERS/Marcos Brindicci)

Tal como había adelantado Infobae hace una semana, el Gobierno decidió aumentar en tres tramos el salario mínimo, vital y móvil, que en marzo del año que viene llegará a los 21.600 pesos. Así quedó establecido con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 4/2020.

El documento, firmado por el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni, detalló que el incremento alcanzará a todos los empleados que se encuentre dentro del Régimen de Contrato, incluidos los agrarios y los de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y organismo del Estado Nacional.

Según el cronograma planteado, a partir del primero de octubre próximo el sueldo básico será de $18.900 mensuales para aquellos que cumplan una jornada laboral completa, y de $94,50 para los jornaleros. Desde el primero de diciembre, esas sumas pasarán a ser de 20.587,50 y 102,94 pesos, respectivamente.

El último aumento previsto por el momento se hará efectivo a partir del primero de marzo del 2021, cuando el salario mínimo por mes para los trabajadores de tiempo completo se fijará en $21.600 y el de los jornalizados, en 108 pesos por hora.

Por otra parte, el Poder Ejecutivo también confirmó una actualización de los montos mínimo y máximo de las prestaciones por desempleo, los cuales desde este lunes son de 6.000 y 10.000 pesos, respectivamente.

La propuesta de estos aumentos fue analizada la semana pasada por el sector empresarial, dos de las centrales obreras y el Ministerio de Trabajo durante la reunión del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, que deliberó durante casi cuatro horas de manera virtual.

Al comienzo de la videoconferencia, la Unión Industrial Argentina (UIA) planteó un 23% de incremento, mientras que la CGT y la CTA oficialista reclamaron un 30 por ciento. Luego de la intervención del ministro Moroni, se pudo llegar a la cifra consensuada del 28% en tres tramos. El acuerdo incluye el compromiso de reunirse en abril a revisar el incremento pactado.

La CTA Autónoma fue la
La CTA Autónoma fue la única que manifestó su rechazo a este acuerdo (Presidencia)

La postura fue rechazada en aquella oportunidad únicamente por el titular de la CTA Autónoma, Ricardo Peidró, quien advirtió que en esas condiciones no podían participar como una entidad suplente y les advirtió a los presentes en el Zoom: “Ustedes tienen miedo de una voz disonante en medio de la crisis económica”.

Por el empresariado, participaron de la discusión a distancia la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Cámara de la Construcción (CAMARCO) y las principales entidades del agro.

Entre los considerando de la Resolución publicada este lunes, el Gobierno hizo referencia justamente a esa reunión, convocada para el 14 de octubre pasado, y de la que participaron representantes “tanto del sector empleador como del sector trabajador”.

En este sentido, se remarcó que el salario mínimo debe ser definido por el mencionado Consejo Nacional, “teniendo en cuenta los datos de la situación socioeconómica, los objetivos del instituto y la razonabilidad de la adecuación entre ambos”.

La ley establece que este ingreso básico “debe asegurar alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión”, un objetivo que con los años se fue desdibujando porque se transformó sólo en un valor de referencia.

Según datos del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, “en los hechos son muy pocos los trabajadores registrados" que cobran estos montos oficiales, ya que los convenios colectivos prevén sueldos mínimos "que están por encima de dicha suma”.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Desde el PRO rechazan el pedido de juicio político contra Javier Milei por el caso de la criptomoneda: “No lo vamos a permitir”

Diego Santilli rechazó la iniciativa impulsada por el kirchnerismo y aseguró que el Presidente “no se escondió”. Cristian Ritondo también se expresó en la misma línea

Desde el PRO rechazan el

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

En un año electoral, el

Las demoras que precipitaron la salida de la funcionaria que estaba a cargo de los incendios: una compra de emergencia millonaria

A mediados de enero se aprobó la contratación de helicópteros y aviones hidrantes para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Esta semana renunció la subsecretaria de Medio Ambiente. Su sucesor habló de falta de recursos y fue desautorizado. El traspaso al Ministerio de Seguridad

Las demoras que precipitaron la

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar la forma de que la provincia de Buenos Aires no sea el reducto del kirchnerismo”

El intendente de General Pueyrredón, del PRO, explica a Infobae por qué cree que deben unirse los que “no quieren volver atrás” en una elección importante como la bonaerense y dijo que “la seguridad no puede ser una discusión política porque está sufriendo la gente”

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar

Milei se reúne con Trump y define su agenda de trabajo: suba de aranceles, acuerdo con el FMI y Tratado de Libre Comercio

El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros

Milei se reúne con Trump