Ginés González García: “Todos pensábamos que la pandemia en América iba a durar poquito”

El ministro de Salud de la Nación también auguró que la vacuna contra el COVID-19 “podría estar para principio de año o tal vez algunos días antes”

Guardar
El ministro de Salud indicó
El ministro de Salud indicó que la vacuna “podría estar para principio de año o tal vez algunos días antes y en marzo de manera masiva"

El ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, indicó esta mañana que en todo el continente americano “la pandemia está teniendo una duración inesperada”. En ese sentido, el funcionario apeló a que la sociedad continúe con los cuidados preventivos, debido a que la vacuna “podría estar para principio de año (2021) o tal vez algunos días antes y en marzo de manera masiva".

Todos pensábamos que la pandemia en América iba a durar poquito, no como en Asia, pero sí como en Europa (que hoy está teniendo un rebrote muy fuerte) pero por alguna razón que no se explica mucho, -yo por lo menos no tengo la explicación y eso que leo todo lo que hay- está teniendo una duración inesperada, en toda América, desde Alaska hasta Tierra del Fuego”, aseguró el ministro en diálogo con Radio Continental.

El titular de la cartera de Salud señaló que esto se está dando “a pesar de que los países han tomados distintas estrategias para contenerla -el caso de los Estados Unidos y Brasil, por ejemplo- y sin embargo sigue siendo persistente y continúa siendo récord sin que nadie sepa bien por qué”.

El ministro explicó que “hay una versión que indicaría que el virus ha mutado a una mayor contagiosidad” y aunque sostuvo que no puede “asegurar” la certeza de la versión, consideró que “el continente americano sigue siendo el centro de la pandemia y que lamentablemente tenemos que tomar las medidas que tenemos que tomar”.

"Hay una versión que indicaría
"Hay una versión que indicaría que el virus ha mutado a una mayor contagiosidad", dijo González García

Sobre estas medidas, González García reiteró que en estos momentos se aplicaron mayores restricciones “en las jurisdicciones donde hoy se ha desplazado el epicentro de la pandemia que es el interior del país”.

Y continó: “Yo estoy muy orgulloso de la cuarentena. Seguramente hubiéramos hecho algunas cosas diferentes, ya que es fácil decirlo con el diario del lunes”.

González García aseguró que “si nosotros no hubiéramos hecho la cuarentena inicial, las consecuencias serían terribles, porque estaríamos en situaciones que nunca quisimos. Habría gente que no hubiese podido ser atendida con una tasa de mortalidad mucho mayor. Cosas que indignan a una sociedad: como que alguien pueda morirse sin tener la asistencia que se merece".

En ese sentido, consideró que “la preparación del sistema y de nosotros, de cómo proceder, la gestión de las camas, la ampliación brutal del sistema que hicimos en cuatro meses en todo el país, fue muy fuerte y eso permitió que aún en las megalópolis, como ser el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde la pandemia tuvo una permanencia sostenida de más de 35 días, nosotros nunca tuvimos ese problema”.

"Recién en marzo podríamos tener
"Recién en marzo podríamos tener masivamente la vacuna", sostuvo el funcionario

“Ahora estamos tratando de que eso no suceda en el resto del país. Es cierto que nosotros, ni la gente, ni nadie puede valorar lo que no pasó, lo que evitamos. Lo que no pasó nunca tiene mucho impacto”, añadió el funcionario. González García también habló de la aparición de la vacuna que permita controlar de una manera más efectiva la situación: "Podría estar para principio de año o tal vez algunos días antes”.

Entre las siete u ocho vacunas que están en primera línea, estamos negociando con cinco de esas. Hay tres que están haciendo ensayos de fase 3 en nuestro país, y una se fabricará acá. Pero la fecha exacta no la saben ni los propios fabricantes, ya que no saben cuándo será aprobada”, aseguró.

Sin embargo, el ministro aclaró que “el problema no es cuándo, sino cuántas. La vacunación durará varios meses, será escalonada, de acuerdo a la cantidad que tengamos. Recién en marzo podremos tener masivamente la vacuna, pero igual iremos vacunando con anterioridad, en la medida que vayamos teniéndolas”.

SEGUÍ LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

En un año electoral, el

Las demoras que precipitaron la salida de la funcionaria que estaba a cargo de los incendios: una compra de emergencia millonaria

A mediados de enero se aprobó la contratación de helicópteros y aviones hidrantes para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Esta semana renunció la subsecretaria de Medio Ambiente. Su sucesor habló de falta de recursos y fue desautorizado. El traspaso al Ministerio de Seguridad

Las demoras que precipitaron la

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar la forma de que la provincia de Buenos Aires no sea el reducto del kirchnerismo”

El intendente de General Pueyrredón, del PRO, explica a Infobae por qué cree que deben unirse los que “no quieren volver atrás” en una elección importante como la bonaerense y dijo que “la seguridad no puede ser una discusión política porque está sufriendo la gente”

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar

Milei se reúne con Trump y define su agenda de trabajo: suba de aranceles, acuerdo con el FMI y Tratado de Libre Comercio

El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros

Milei se reúne con Trump

Radiografía de los planes de vivienda del Estado: el largo derrotero del Procrear, disuelto por el Gobierno

Javier Milei cree que no debe existir intervención estatal en el acceso al techo propio. En el país, 1 de cada 3 familias no es propietaria

Radiografía de los planes de