Cantidad de fallecimientos por mes por coronavirus, totales a nivel país, desde el 7 de marzo al 12 de septiembre.
A seis meses del inicio de la pandemia, los muertos por coronavirus en el país alcanzan los 11.263. El récord informado en un solo día se dio el 24 de agosto, cuando se anunciaron 382 decesos. La expansión de la pandemia, a ritmo lento pero sostenido, se vio reflejada en el acumulado mensual de fallecidos informada en los partes oficiales diarios. Mientras que en marzo hubo solo 27, en abril el número se multiplicó por siete y ascendió a 191 víctimas fatales, y en mayo a 321. El total acumulado se duplicó holgadamente en junio cuando los muertos sumaron 768, y se triplicó en julio, al escalar a 2.235. En agosto hubo 5.118 decesos a causa del Covid, y en los 13 días que van de septiembre, ya suman 2.603, según los últimos datos del último parte de anoche del Ministerio de Salud de la Nación.
Pero ¿qué pasó en estos mismos meses el año pasado cuando no había coronavirus? ¿Cuántas personas fallecieron y por qué enfermedades? ¿Cuál es el “exceso de mortalidad” causado por una epidemia como la del virus de Covid-19?
La Unidad de Datos de Infobae quiso comparar la cantidad de fallecimientos de este año en relación al 2019, y sus causas, para detectar la diferencia en la mortalidad que puede generar una emergencia sanitaria como la que estamos atravesando. Pero ese cálculo sólo fue posible en forma parcial ya que aún no hay cifras consolidadas del total de muertes en lo que va del año, ni del detalle de las causas de los decesos. Es más, las patologías que ocasionaron los 337.502 fallecimientos registrados en total en el 2019 -incluidos los ocurridos por causas externas como accidentes- recién podrán conocerse en un año y medio como mínimo.
El Registro Nacional de las Personas (Renaper) brindó, a pedido de este medio, el detalle de la cantidad total de muertos del 2017 al 2019 por todas las causas, desglosados por mes. En 2018 fueron 335.610 y el año anterior 339.691. La cifra incluye las posibles causas externas, como accidentes o agresiones por ejemplo. Para el 2020, remitió información de enero a junio, pero de forma parcial. Solo nueve provincias reportaron sus datos de decesos mensuales de las 24 jurisdicciones, y en dos casos, los datos están incompletos.
Desde el organismo explicaron que la consolidación de la información depende de los datos que provee cada distrito a partir de los certificados de defunción que en Argentina aún se confeccionan en papel. “Los datos corresponden a la cantidad total de defunciones mensuales cargadas por las provincias al sistema del Renaper, de modo que los números reflejan la cantidad de fallecimientos informados y no la cantidad de fallecimientos ocurridos. Evitamos informar datos mensuales cuando son parciales para evitar confusiones”, explicó Santiago Rodríguez, director de este organismo que funciona bajo la órbita del Ministerio del Interior.
Pese a que se podría haber esperado un aumento de muertes totales por las generadas por el Covid-19, el análisis del promedio de fallecidos por todas las causas de abril a junio del 2017 al 2019, comparados con esos mismos meses de la pandemia en el 2020, muestra una baja: hay variaciones porcentuales negativas para los tres meses en casi todas las provincias analizadas.
Del análisis hecho por Infobae de los números reportados por 8 distritos - Buenos Aires, CABA, Córdoba, Mendoza, Salta, San Juan, Catamarca y Tierra del Fuego, que representan el 64% de la población del país -, surge que las muertes producidas por coronavirus entre abril y junio, de acuerdo a los datos del Ministerio de Salud de la Nación, no impactaron considerablemente en el total de fallecidos mensuales con relación a los promedios de los años anteriores.
Comparación de muertes totales de los meses de abril a junio (último mes disponible), de este año vs el promedio del 2017 al 2019. Para ver el desglose por provincia, posicionar el cursor al lado del nombre, arriba a la izquierda y seleccionar la jurisdicción. Se incluyeron los distritos que informaron muertes totales.
Solo se observaron aumentos de fallecidos en dos distritos. La Ciudad de Buenos Aires, con un 2% más en abril último con relación al promedio de muertes en abril para la serie 2017-2019. Sin embargo, en el ámbito porteño hubo en junio pasado una baja del 9% en el total de muertes, pese a que registró 461 fallecimientos por Covid. El otro fue en Mendoza, con 5% de aumento en las muertes totales en mayo del 2020, con relación al promedio de ese mes del 2017 al 2019.
El resto de los resultados arrojó variaciones porcentuales negativas. La más significativa se da en Catamarca, que en junio de este año tuvo un 32% menos de muertes con relación al promedio de los fallecimientos en los tres años anteriores, para ese mismo mes. En Salta y San Juan, también hay disminuciones de entre 20 y 26 % este año, pese a la pandemia, para los mismos tres meses analizados.
En cuanto a la provincia de Buenos Aires, la mayor disminución porcentual se dio en junio pasado cuando, pese a que registró 625 muertes por coronavirus, hubo un 12% menos de fallecimientos totales con relación a los tres años anteriores.
Sin embargo, fuentes del Renaper estiman que la tendencia de menor cantidad de muertos totales en los primeros tres meses de la pandemia se podría revertir en julio y agosto. Esa cifras podrían estar procesadas, parcialmente para fines de este mes.
Los motivos
Las bajas en las cantidades de muertes totales en los meses de abril a junio, con la pandemia ya instalada, pueden explicarse por varias razones.
Por un lado, hay que considerar que por la caída en la circulación debido a la cuarentena, muertes que regularmente se hubieran producido por accidentes en la vía pública o contagios de otras enfermedades transmisibles, como las respiratorias, se evitaron.
Por otro lado, toda comparación de fallecimientos por Covid con muertes por otras causas requiere tener en cuenta que existe un subregistro del número real de muertes relacionadas con el coronavirus. Esto se debe a que hay personas que no fueron diagnosticadas con esta enfermedad porque no mostraron síntomas clásicos, no se hicieron el test y, por lo tanto, no se incluyó el Covid-19 en el certificado de defunción.
Cómo se registran las muertes
Los datos de los fallecimientos en Argentina a nivel nacional los lleva el Renaper, aunque solo es un registro cuantitativo. La información proviene de las muertes que se informan en los Registros Civiles de las distintas provincias, a partir de los certificados de defunción confeccionados -todavía- por un médico en papel, y cuya carga en el sistema se hace a nivel federal de forma manual. Pero el Renaper no analiza las causas de las muertes, ya que este aspecto es un tema sanitario y queda en manos del Ministerio de Salud de la Nación.
“Los certificados de defunción en papel van a los Registros Civiles provinciales, que son los que labran las actas de defunción, las escanean y cargan digitalmente junto con un formulario tipeado con los datos del certificado. Algunos Registros labran papel, otros de manera digital y eso también hace a la diferencia en la transferencia de la información y el tiempo que demanda. Este año la demora se vio afectada por la pandemia. El Renaper recibe y procesa esa información, hace la verificación y la registra en la base de datos de los ciudadanos. De ahí se le comunica a los organismos competentes, como la Anses y la Cámara Nacional Electoral”, explicó Rodríguez, director de este organismo, sobre cómo se registran y contabilizan las muertes en el país.
“A su vez, el certificado de defunción y el anexo estadístico de qué murió cada persona van -en papel- a los ministerios de Salud de las provincias, y estos los envían a la DEIS (Dirección de Estadísticas e Información de la Salud, que depende de la cartera de Salud de Nación), para elaborar la estadística sanitaria”, agregó el funcionario ante Infobae, al detallar cómo es todo el proceso que no está automatizado e implica una doble carga de datos manual.
Para agilizarlo en todas sus instancias y avanzar hacia la digitalización, desde el Ministerio del Interior y el Renaper, en conjunto con el Ministerio de Salud y la Anses, lanzaron la semana pasada una plataforma web federal para que la carga del certificado de defunción con los datos de la persona sea todo digital y realizada por el mismo médico, con firma digital. “Es un proceso complejo porque debe aplicarse progresivamente a nivel federal, con un articulación con los registros civiles de las 24 jurisdicciones del país, pero va a ser un antes y un después a la hora de registrar los fallecimientos y contar con información en tiempo real y online”, sostuvo el director del Renaper.
Estadísticas sanitarias desactualizadas
Este sistema actual de transmisión y consolidación de la información a partir del certificado de defunción en papel hace que las estadísticas sanitarias y de mortalidad tengan un retraso de más de un año y medio en su difusión. La DEIS publica un informe cada año en el sitio web de la cartera sanitaria nacional, que incluye la cantidad de decesos por provincia, por edad, sexo y causa de muerte, de manera anualizada sin el desglose por mes, en formato PDF. Pero los últimos datos procesados disponibles son de 2018. De ese último informe surge, por ejemplo, que por “enfermedades del sistema respiratorio” murieron ese año 61.668 personas, de las cuales 31.916 fallecieron por “neumonía e influenza”.
Sonia Tarragona, subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica de la cartera sanitaria nacional, de la cual depende la Dirección de Estadísticas, explicó ante Infobae los motivos de esa demora. “La información con los causales de muerte la carga la Dirección de Estadística de Salud de cada jurisdicción, al final de cada año. Con lo cual, para tener muertes por causa del 2019, tenemos que esperar que todas las provincias carguen lo que está en certificado papel, lo envíen al Ministerio de Salud y se consoliden esas estadísticas. Al no tener aún certificados de defunción digitales -recién se anunció hace unos días- esa información no está en línea”.
“Sí tenemos datos actualizados de muertes a causas de enfermedades que son de notificación obligatoria por ley, como es ahora el Covid. En esos casos, cada vez que se produce un fallecimiento por alguna de ellas, como ser las infecciosas, ébola, tuberculosis o dengue, por ejemplo, debe cargarse en Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria (SNVS). No así la mortalidad general”, precisó esta funcionaria. Las enfermedades de notificación obligatoria son más de 90.
Esta falta de datos actualizados y completos sobre los fallecimientos impide medir lo que en epidemiología se llama “exceso de mortalidad”, un término que se refiere al número de muertes por encima del promedio esperado en condiciones “de normalidad”. Para calcular esa diferencia, se debe disponer del promedio de muertes por mes, para los últimos cinco años.
Al no disponer los datos consolidados de manera completa en Argentina, resulta imposible calcular el exceso de mortalidad atribuido al Covid. Recién se podrían conocer cuando hayan sido informados los números de fallecimientos por mes de 2020.
El estudio realizado en el Reino Unido
Según un estudio realizado por David Spiegelhalter, estadístico británico de la Universidad de Cambridge del Reino Unido, a partir de los datos de mortalidad por coronavirus en ese país, “para los mayores de 55 años que están infectados con Covid-19, el riesgo adicional de morir es más elevado que el riesgo ‘normal’ de muerte por todas las demás causas durante un año, y menor para los menores de 55 años”.
El trabajo -publicado esta semana por la revista de la Asociación Médica Británica BMJ (por la sigla en inglés de British Medical Journal)-, concluye que "el Reino Unido ha experimentado una de las tasas de mortalidad per cápita más altas por Covid-19 de todos los países.
En las 16 semanas que duró el estudio entre el 7 de marzo y el 26 de junio de 2020, se registraron 218.354 muertes en Inglaterra y Gales, en comparación con un promedio de 159.595 para este período durante los últimos cinco años. Estos números representan un exceso absoluto de 58.759 muertes, lo que corresponde a un aumento relativo del 37%; 49.607 de estas muertes en exceso ( el 84%) tenían el Covid-19 mencionado en el certificado de defunción".
En Argentina, hasta tanto no se cuenten con los datos completos de fallecimientos discriminados por edad, sexo y desagregados por mes, no es posible realizar un análisis como el realizado en el Reino Unido.
Hasta ahora, según la información oficial sobre edad y sexo de muertes por Covid desde el comienzo de la pandemia, el promedio de edad de los 11.263 fallecidos es de 72 años. El mayor porcentaje de víctimas fatales se dio en el segmento etario de entre 71 y 80 años (26% de las muertes), seguido por el comprendido entre 81 y 90 años (24%).
En cuanto al sexo, del total de muertes por Covid producidas en Argentina, el 56 % fueron hombres y el restante 43% mujeres. En el 1% de los casos, no hay datos.
Cómo se procesó la información:
Los datos sobre muertes por Covid se extrajeron de la base de datos del Ministerio de Salud de la Nación.
Los datos sobre muertes por mes del 2019 y 2020, por causas atribuibles a enfermedades respiratorias fueron proporcionados por la Subsecretaría de Medicamentos e Información Estratégica del Ministerio de Salud de la Nación.
Para visualizar y descargar la hoja de cálculo sobre la que se realizó este artículo, siga este enlace.
Visualizaciones interactivas: Daniela Czibener
Seguí leyendo: