Manuel García-Mansilla: “Argentina tiene dos adicciones, a la inflación y a intervenir la Corte Suprema”

El prestigioso constitucionalista analizó la historia de las intervenciones al máximo tribunal desde 1947 hasta 2006. "Con un juez designado en tiempos de Duhalde, dos en tiempos de Kirchner y dos en tiempos de Macri, la Corte de hoy es políticamente equilibrada", aseguró

Guardar
Manuel García-Mansilla
Manuel García-Mansilla

Manuel José García-Mansilla lleva una tradición en su apellido que él mismo califica de “antigrieta”. Es que su antepasado Manuel José García fue ministro de Bernardino Rivadavia y Eduarda Mansilla, que se casó Manuel Rafael García, era hija de Lucio N. Mansilla, connotado militar y político muy allegado a Juan Manuel de Rosas. A partir de allí, los descendientes se llamaron García-Mansilla, con un guión que los une, como forma de vincular ambas tendencias, en el pasado dramáticamente enfrentadas. Profesor de derecho constitucional, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, García-Mansilla es un experto de la historia del derecho en la Argentina y comparado, sobre todo con el modelo que tomaron los constitucionalistas originales, el norteamericano. Conoce al detalle el enfrentamiento que en su momento protagonizó Franklin D. Roosevelt con el tribunal supremo de su país y destaca algo evidente: “En los Estados Unidos nadie conoce a cada corte por el nombre del presidente del ejecutivo, sino por el nombre del presidente del tribunal”. “En nuestro país, desde 1947, es lo contrario, cada corte se conoce por el nombre del Presidente de la Nación”, se lamenta. Aquí, el diálogo que tuvo con Infobae.

-En 1947 se realiza el primer juicio político a la Corte Suprema en la historia argentina. ¿Cuál fue el contexto para que se tome esa decisión?

-Apenas asumido el gobierno, el 4 de junio de 1946, Perón dijo en su discurso ante la Asamblea Legislativa que ponía el espíritu de justicia por encima del Poder Judicial, diciendo que además de independiente, “la justicia ha de ser eficaz, y que no puede ser eficaz si sus ideas y conceptos no marchan a compás del sentimiento público”. Esto se tradujo en que, un mes después, el diputado Rodolfo Decker presentó el juicio político contra cuatro de los cinco jueces de la Corte. Salvo Tomás Casares, a quien por su vínculo con los círculos católicos se lo dejó al margen, Roberto Repetto, Benito Nazar Anchorena, Francisco Ramos Mejía, Antonio Sagarna fueron llevados a juicio político, y es bueno recordar que también se incluyó al procurador general de justicia, que se llamaba Juan Álvarez.

-¿Qué problema había entre Perón y la Corte?

-No había ningún conflicto en particular, sino un clima de época que reflejó muy bien el diputado Ernesto Palacio, quien en el recinto dijo: “Cuando nuevas corrientes políticas, nuevos anhelos, nuevos ideales conmueven al cuerpo social, suele ocurrir que los tribunales anquilosados en la defensa del privilegio pueden convertirse en una rémora del progreso y llegar a ser verdaderas tiranías contra los anhelos populares.... Al aplicar el recurso del juicio político, vamos a restablecer el principio verdadero de la soberanía popular, contra el falso principio de la intangibilidad de la justicia que solo favorece a las clases poseyentes”. Rodolfo Decker, que presidió la comisión de juicio político, argumentó que la Corte Suprema había emitido las Acordadas que reconocieron los gobiernos de facto de 1930 y 1943, de los cuales Perón fue parte. Es el primer episodio de intervención en la Corte Suprema en la historia argentina y hay un jurista, Juan Antonio González Calderón, en un libro que se llama No hay justicia sin libertad, que dice que la Corte Suprema se murió a los 84 años de su edad constitucional. A partir ese juicio político, cada gobierno quiso tener su propia Corte Suprema y el Poder Judicial, que originalmente había intentado limitar a los gobiernos de facto, perdió su independencia y se inició un proceso de manipulación del poder político para alcanzar una Corte adicta que obviamente impactó en el trabajo de los jueces, ya que no fallan conforme a derecho, sino por cuestiones extrajurídicas.

-¿Qué pasa cuando se produce el golpe de la Revolución Libertadora?

-Se remueve a la Corte peronista y entre las causales de remoción se citan las dos acordadas con motivo del fallecimiento de Evita. Cuando Frondizi asume hereda dos jueces y designa tres. Sigue la Corte de cinco, pero en 1960, dos años después, amplía el número de jueces y lo lleva a siete, a través de la ley 15271. Ahí hay una renuncia, y Frondizi puede designar otros tres jueces. O sea, pudo designar seis jueces de la Corte Surpema. Aunque hay que decir que Frondizi designó jueces independientes, no estaban alineados con el gobierno, como fue el caso de Luis María Boffi Boggero, Julio Oyhanarte y Aristóbulo Aráoz de Lamadrid.

-¿Y cómo siguen las cosas después?

-Cuando da el golpe Juan Carlos Onganía remueve a toda la Corte y designa su propia Corte, al tiempo que redujo el número de miembros de 7 a 5. En 1973, con el gobierno peronista, cae la Corte de Onganía y designa una Corte peronista, pero cuando cae el tercer gobierno peronista, en 1976, se cae la Corte peronista y la dictadura de Jorge Rafael Videla designa otro Tribunal, que juró por el Estatuto para el Proceso de Reorganización nacional y la Constitución Nacional “en tanto no se oponga a aquella”. En 1983, con el regreso de la democracia, Raúl Alfonsín designa su Corte de cinco miembros, aunque lo que hace es designar jueces de distintas corrientes políticas, con cinco jueces.

-¿Qué pasa con la Corte menemista?

-Menem amplía el número de la Corte Suprema, lo lleva de 5 a 9, y termina designando seis jueces en un proceso gradual, muchos de los cuales fueron calificados como parte de la “mayoría automática” que, finalmente, terminó renunciando con el juicio político que fue iniciado por Duhalde en el 2002 y continuó con Néstor Kirchner. Hoy la integración está regulada por una ley se mantiene desde 2006, la ley 26183. Antes que eso están los juicios políticos, que inicia Duhalde en 2002, uno por uno Néstor Kirchner. Con la reducción de 9 a 5, Néstor Kirchner designa a la mayoría, aunque lo hizo con juristas reconocidos por su capacidad e independencia, como Carmen Argibay. A partir de entonces, la Corte se renovó por cambios naturales como la muerte o renuncias, no por intervención política. O sea, que hay un proceso de renovación que lleva 14 años.

Reunión remota conjunta de las
Reunión remota conjunta de las Comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales, del Senado de la Nación, donde se trata el proyecto de reforma judicial (Fotos: DELFINA LINARES / Comunicación Senado).

-¿Hoy se puede decir que la Corte es de tal o cual gobierno?

-Actualmente tenemos una Corte que no es de ningún gobierno, ya que un juez fue designado por Eduardo Duhalde, dos jueces fueron designados por Kirchner y dos jueces por Macri. Es una Corte que por lo menos es neutra desde el punto de vista político, no hay nadie que maneje la Corte. Ese equilibrio en cuanto al origen político, más allá de las personalidades y calificaciones, es lo que garantiza que al fallar no lo hacen en función de lo que quiere el Gobierno, sino de lo que establece el derecho y la Constitución. Más allá de que la Corte pueda ser perfectible y mejorar su funcionamiento, lo que se ve desde 1947 a hoy es que hay una institución Corte Suprema que realmente es independiente del poder político desde hace varios años. El respeto a la institución tiene que ir más allá a las personas; si no, es el cuento de la buena pipa. Si venimos haciendo siempre lo mismo hace 75 años y las cosas están cada vez peor, no veo cómo cambiar las reglas va a contribuir a salir de la decadencia argentina.

-A riesgo de ser obvia con la pregunta, ¿por qué es importante la independencia del Poder Judicial?

-Por empezar, porque es algo que no se discute en ningún país con una sociedad integrada. En ningún lado se vive en un mundo idílico, hay problemas en todos lados, pero nadie discute que tiene que haber condiciones institucionales que permitan que el juez independiente pueda desempeñar acabadamente su rol, porque es lo que asegura a los ciudadanos legitimidad en los fallos. Los países serios no andan modificando sus poderes judiciales cada tanto, como ha sucedido aquí desde 1947. Por cierto que hay muchos modelos de poder judicial a analizar, y seguir, pero los países a los que les va bien son los que respetan las reglas, no las andan cambiando todo el tiempo.

La agrupación "Justicia Legítima" se
La agrupación "Justicia Legítima" se movilizó cuando asumió Alberto Fernández. (Facebook: Justicia legítima)

-En la charla que dio en el Club Político el miércoles de esta semana habló de que Argentina desde 1947 tiene dos adicciones, a la inflación y a los cambios a la Corte Suprema.

-La inflación es evidente que es una adicción de nuestra comunidad política, y es algo que no existe en el mundo. Así como tenemos una adicción a la inflación, lo que pulveriza el valor de la moneda, hay una adicción a controlar el Poder Judicial, lo que destruye la posibilidad de que exista una justicia independiente, que controle al poder político y así estemos seguros de que para que se gobierna de acuerdo a las leyes. Nuestro sistema está pensado como un gobierno de leyes, no como un gobierno de los hombres. Ese el punto. Ahora, si la ley no impera, impera el hombre y así empiezan los problemas.

-¿Qué modelo de justicia tiene la Argentina?

-Nosotros copiamos el modelo de los Estados Unidos, un país donde no se conoce a las cortes supremas por sus presidentes del ejecutivo, se las conoce por los presidentes de las cortes supremas. Son tribunales independientes cuyo recambio se da siempre de manera natural. Solo Franklin D. Roosevelt tuvo conflictos con la corte, porque lo eligieron durante cuatro veces consecutivas, y eso provocó una serie de desequilibrios que luego fueron enmendados.

Vista general del Senado en
Vista general del Senado en Buenos Aires (Argentina). EFE/David Fernández/Archivo

-¿Tiene que haber reforma judicial o no?

-Es necesario una reforma del Poder Judicial, y lo deseable es que esa reforma pueda ser discutida de una manera amplia, generosa, pensada en el mediano plazo. No me molesta que se discuta una reforma judicial, lo que sucede es que si bien ningún momento es bueno para discutir algo semejante, no hay un momento peor que este, como dice Roberto Gargarella. Me preocupa mucho que ya la mayoría del consejo consultivo ya se manifestó a favor de la ampliación del número de la Corte. Así es más de lo mismo, vamos a volver a cometer un error, por eso traigo a colación esta suerte de adicción. Es un error que ya hemos cometido varias veces, y obviamente que si se va a ampliar es para obtener la mayoría y controlar sus decisiones.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Patricia Bullrich volvió a criticar a Villarruel: “En vez de un ataque artero, uno hubiera esperado una cercanía”

La ministra de Seguridad lamentó que la vicepresidenta haya cuestionado la gestión oficial en torno al gendarme secuestrado en Venezuela. Por otra parte, al referirse a la interna política, dijo que “el 95% de la gente del PRO siente que es parte del gobierno”
Patricia Bullrich volvió a criticar

Mensaje de Javier Milei a Mauricio Macri y al PRO: “O vamos juntos en todos lados o vamos separados; trampas al electorado, no”

El Presidente concedió una extensa entrevista y habló de la relación de La Libertad Avanza con la fuerza que lidera el exmandatario. Volvió a resaltar el primer año de gestión al frente de la Casa Rosada y contó quién fue la primera persona que le dijo que iba a ser presidente
Mensaje de Javier Milei a

El Movimiento al Desarrollo organizó su primer encuentro de “100 Audaces”

Líderes ciudadanos de todas las provincias del país se encontraron para compartir aprendizajes y dar cierre al programa
El Movimiento al Desarrollo organizó

Oscar Parrilli quiso contratar a Felisa Miceli en el Senado a partir de enero, pero Villarruel se lo impidió

Un informe de los departamentos jurídico y de Recurso Humanos de la Cámara alta detectó una condena contra la ex ministra de Economía para ejercer funciones hasta el 13 de abril de 2025
Oscar Parrilli quiso contratar a

Cecilia Moreau advirtió que Milei “tiene una tentación preocupante de gobernar sin el Congreso” y apuntó contra dos influencers

La diputada trazó un balance negativo del primer año de gestión. Elogió la política anti piquetes, anticipó apoyo al fin de las PASO y criticó a los libertarios Gordo Dan y Fran Fijap: “Estos, en los 70 no hubiesen aguantado un round”
Cecilia Moreau advirtió que Milei