El Gobierno oficializó el pago del aguinaldo en cuotas para los empleados estatales

Según explicaron las autoridades nacionales, esta medida se tomó como consecuencia de la situación financiera del país, agravada por la pandemia. La decisión se anunció con el Decreto 547/2020

(REUTERS/Marcos Brindicci)

Como ya estaba previsto que sucediera, el Gobierno nacional anunció este martes que pagará en cuotas el aguinaldo correspondiente al mes de junio de todos los empleados públicos dependientes del Poder Ejecutivo Nacional. La medida se hizo efectiva a partir de la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 547/2020.

Según explicaron las autoridades, esta decisión es consecuencia de “las restricciones fiscales imperantes” en la Argentina, las cuales fueron agravadas “por la pandemia″ del coronavirus.

El documento, firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y todos los ministros, establece una nueva modalidad para “el pago de la primera cuota del sueldo anual complementario” de este año para “la totalidad de los trabajadores dependientes del Sector Público Nacional, cualquiera sea el régimen aplicable a la relación de empleo”.

De esta manera, se confirmó que “dentro del plazo legal previsto”, el Gobierno entregará “por dicho concepto hasta la suma de $40.000 brutos”, mientras que el “excedente de dicho valor, se abonará en dos cuotas iguales y consecutivas junto con las remuneraciones correspondientes a los meses de julio y agosto de 2020″.

No obstante, si el valor de estos últimos pagos “resulta inferior a mil pesos, deberá ajustarse el número de cuotas hasta alcanzar un valor próximo a esa suma”.

Por otra parte, en el Decreto se aclaró que esta norma alcanza a todos los empleados estatales, “incluyendo también al Sector Público Nacional Financiero, Bancario y No Bancario”.

La medida alcanza, entre otros, a los empleados del PAMI.

Entre los considerandos, el Poder Ejecutivo señaló que “la evolución y dinámica de la pandemia han tenido un alto impacto en el funcionamiento de la economía y la sociedad”.

En este sentido, las autoridades remarcaron que “en atención a las restricciones fiscales imperantes” en el país y a “su agravamiento” por el la crisis sanitaria que causó el coronavirus, “se estima necesario establecer una modalidad de pago de la primera mitad del sueldo anual complementario” para el personal, con el objetivo de mitigar “su efecto financiero en el Tesoro Nacional”.

De esta manera, y tal como había adelantado Infobae días atrás, los trabajadores del sector público nacional cuyo aguinaldo sea de hasta 40.000 pesos brutos cobrarán el 100 % del aguinaldo, pero quienes deban recibir uno superior tendrán esa misma cifra en los tiempos legales y el resto lo percibirán fraccionado en cuotas. La cantidad de pagos dependerá de cuánto sea ese excedente.

Estimaciones dispares

Según los cálculos oficiales, del total de los agentes de la administración pública nacional (APN), el 63% percibirá el aguinaldo completo en julio (cerca de 270.000 empleados). En las empresas públicas o de propiedad mixta, ese mismo porcentaje alcanza al 38 por ciento.

Sólo un 11% de los agentes de la administración pública nacional percibirán menos de un 60% del aguinaldo al contado, aseguró el Gobierno, que destacó que este conjunto de trabajadoras y trabajadores percibe remuneraciones brutas superiores a los 140.000 pesos.

Sin embargo, si se toman los datos del último Boletín Fiscal de la Secretaría de Hacienda, correspondiente al empleo en el Poder Ejecutivo Nacional al 31 de octubre de 2019 y se ajusta los salarios por el índice del Indec para el sector público surge que sobre una nómina de 439.000 trabajadores, actualmente perciben más de $80.000, y devengan un aguinaldo superior a $40.000 es de sólo 23% en el Poder Ejecutivo; y sube a más de 93% en los otros entes del sector público no financiero, y en empresas y sociedades del Estado.

Mientras que en términos de relevancia sobre la cuenta de masa salarial la incidencia de la medida comprende al 57% en el primer caso y más del 95% en el resto de la administración pública.

Esta medida afecta también a los empleados del Banco Central, el Banco Nación, la AFIP, el PAMI, el Incaa, la Unidad Especial de Transmisión Yacyretá, la Comisión Nacional Antidopaje y el Instituto Nacional de la Música (Inamu), entre otros.

Esta decisión había molestado a la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), que la semana pasada rechazó la medida del Gobierno, la consideró “una muy mala señal en un escenario tan complejo” y pidió que se deje sin efecto.

“Los trabajadores y las trabajadoras estatales mantienen en pie la administración pública nacional y respaldan las políticas del Gobierno en uno de los momentos más graves de la historia argentina”, destacó el sindicato en un comunicado de prensa.

Seguí leyendo:

Más Noticias

Desde el PRO rechazan el pedido de juicio político contra Javier Milei por el caso de la criptomoneda: “No lo vamos a permitir”

Diego Santilli rechazó la iniciativa impulsada por el kirchnerismo y aseguró que el Presidente “no se escondió”. Cristian Ritondo también se expresó en la misma línea

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

Las demoras que precipitaron la salida de la funcionaria que estaba a cargo de los incendios: una compra de emergencia millonaria

A mediados de enero se aprobó la contratación de helicópteros y aviones hidrantes para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Esta semana renunció la subsecretaria de Medio Ambiente. Su sucesor habló de falta de recursos y fue desautorizado. El traspaso al Ministerio de Seguridad

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar la forma de que la provincia de Buenos Aires no sea el reducto del kirchnerismo”

El intendente de General Pueyrredón, del PRO, explica a Infobae por qué cree que deben unirse los que “no quieren volver atrás” en una elección importante como la bonaerense y dijo que “la seguridad no puede ser una discusión política porque está sufriendo la gente”

Milei se reúne con Trump y define su agenda de trabajo: suba de aranceles, acuerdo con el FMI y Tratado de Libre Comercio

El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros