Roberto Lavagna almorzó con Alberto Fernández y el ministro Martín Guzmán en la quinta de Olivos

El ex ministro venía dando consejos al Presidente y a algunos colaboradores

Guardar
El ex ministro de Economía
El ex ministro de Economía le pidió al Gobierno que renegocie el crédito con el FMI

Roberto Lavagna volvió a la quinta de Olivos, esta vez con Alberto Fernández como presidente de la Nación. Ex candidato a presidente junto con Juan Manuel Urtubey, el economista venía guardando bajo perfil y cumplía estrictamente la cuarentena en su campo en Máximo Paz. Este miércoles rompió el aislamiento para almorzar con el jefe de Estado y con el ministro de Economía Martín Guzmán.

En los últimos días el ex ministro de Economía que acompañó a Néstor Kirchner instensificó su actividad puertas adentro. Incluso tenía previstos para esta semana algunos encuentros vía Zoom desde La Clo, su cabaña de crianza de vacunos. Gradualmente subió su exposición, durante este mes con una serie de tuits y el lunes con un mensaje positivo en medio de los reclamos contra la cuarentena.

Desde el inicio apoyó el aislamiento social preventivo y obligatorio. También la renegociación por la deuda. Parado en un lugar de equilibrio entre el oficialismo y la oposición, pidió unidad, generosidad y moderación. Ese mensaje, en abril, estuvo dirigido a la oposición, empresarios, sindicalistas y otros actores sociales. Durante el último mes rechazó el proyecto de la diputada nacional Fernanda Vallejos para que el Estado se quede con acciones de las empresas a las que asiste en el pago de sueldos. Marcó su límite en las redes sociales.

El sábado pasado respaldó un proyecto para ayudar a las pymes muy parecido al que impulsó en el 2005 y que se frustró cuando dejó el Gobierno. Lo presentó en Diputados Alejandro ‘Topo’ Rodríguez. Ayer tanto Cristina Álvarez Rodríguez como Carlos Heller, dos legisladores que tallan fuerte en el entorno de Máximo Kirchner en el Congreso, dijeron en la señal DTV que estaban dispuestos a considerar la iniciativa y que incluso podría haber cambios en comisión para el proyecto de ley que establecerá un aporte extraordinario de las grandes fortunas, el más conocido como impuesto a la riqueza.

El domingo 31 mandó un mensaje por la deuda, también a través de las redes sociales: “Es hora que el #FMI emita menos opiniones y en cambio emita Derechos Especiales de Giro (simplificando, su propia moneda de reserva, DEG) en apoyo de una economía mundial que ha sufrido una tremenda caída y reclama estímulos para el empleo y la producción”.

Lavagna venía manteniendo asiduas charlas telefónicas con el presidente Alberto Fernández. También habla mucho por teléfono con el ministro de Economía Martín Guzmán con quien incluso se ha visto regularmente. Guzmán, según cuentan en los pasillos del palacio de Hacienda, considera a Lavagna “un referente importante de la economía Argentina”. “Hablan mucho y bien desde siempre”, describen cerca del joven ministro.

En estos meses de pandemia, el líder de Consenso Federal dio opiniones y consejos. Le preocupaba, y así lo transmitió, que Alberto Fernández y su equipo no hayan sido más contundentes en el inicio de la gestión, cree que debieron haber señalado que Argentina ya estaba en default. Y que no hayan subrayado que el reperfilamiento era una responsabilidad del gobierno anterior. Cree que faltó reforzar esa idea. Así lo dijo en la intimidad y con cierta amargura al mismo tiempo que destacaba la “buena fe” del Frente de Todos al encarar la renegociación.

(Presidencia)
(Presidencia)

Este lunes Roberto Lavagna dio un mensaje moderadamente optimista sobre la post pandemia. “Mi esperanza es que pasado el tema de la pandemia, si hay algunas cosas básicas que se hacen, la economía puede responder bastante rápidamente”, planteó en una charla con la periodista María O’Donnell en radio Metro.

El líder de Consenso Federal blanqueó lo que había contado el fin de semana Infobae, que tiene contacto con el ministro Guzmán, y aseguró que Argentina está cerca de cerrar un acuerdo con los bonistas. “La situación es distinta a la del 2002, que se logró una economía que rápidamente empezó a expandirse con tasas de 9% anual desde el segundo semestre de 2002. Entonces, la negociación se hacía en el marco de una economía que crecía muy rápidamente. Esta es una negociación que se hace en medio de una economía que lleva años de estancamiento. El grado de urgencia de resolver este obstáculo es mucho mayor. El tiempo corre decididamente en contra”, detalló.

Para salir de la actual crisis, reiteró, el Gobierno debería poner el foco en la situación de las pequeñas y medianas empresas. “Esto (el crecimiento de la economía) no se hace con nuevos impuestos, no se hace tomando acciones de las empresas ni con políticas rígidas en materia de contratación de personal porque la doble indemnización te ayuda a mantenerte en una situación de relativo estancamiento, pero no te ayuda para crecer”, agregó.

Sin descartar el impuesto a las grandes fortunas que promueve Máximo Kirchner (“podría tener algún tipo de razonabilidad”, consideró) alertó de que la economía formal está al límite de lo que puede soportar especialmente en materia tributaria.

En esa entrevista elogió las medidas de aislamiento: “Creo que el Gobierno y en particular el Presidente tuvieron un tremendo acierto en empezar la cuarentena a tiempo. No porque esto fuera a impedir el avance del virus, sino para dar tiempo para estar preparados". Sin embargo advirtió que “la prolongación de este proceso genera un impacto económico adicional a la mala situación que ya traíamos y es ahí donde uno tiene que encontrar mecanismos para salir lo más rápidamente posible sin abandonar esta política que dio buenas resultados”.

Guardar

Últimas Noticias

Desde el PRO rechazan el pedido de juicio político contra Javier Milei por el caso de la criptomoneda: “No lo vamos a permitir”

Diego Santilli rechazó la iniciativa impulsada por el kirchnerismo y aseguró que el Presidente “no se escondió”. Cristian Ritondo también se expresó en la misma línea

Desde el PRO rechazan el

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

En un año electoral, el

Las demoras que precipitaron la salida de la funcionaria que estaba a cargo de los incendios: una compra de emergencia millonaria

A mediados de enero se aprobó la contratación de helicópteros y aviones hidrantes para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Esta semana renunció la subsecretaria de Medio Ambiente. Su sucesor habló de falta de recursos y fue desautorizado. El traspaso al Ministerio de Seguridad

Las demoras que precipitaron la

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar la forma de que la provincia de Buenos Aires no sea el reducto del kirchnerismo”

El intendente de General Pueyrredón, del PRO, explica a Infobae por qué cree que deben unirse los que “no quieren volver atrás” en una elección importante como la bonaerense y dijo que “la seguridad no puede ser una discusión política porque está sufriendo la gente”

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar

Milei se reúne con Trump y define su agenda de trabajo: suba de aranceles, acuerdo con el FMI y Tratado de Libre Comercio

El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros

Milei se reúne con Trump