Juan Pablo Lohlé: “La pandemia revela la caída del multilateralismo; el mundo como unidad no está representado”

El ex embajador argentino en Brasil analizó la situación creada por el coronavirus. “No vimos una Cumbre de la ONU ni de su Consejo de Seguridad para tratar el tema”, dijo. Aun así, espera que la crisis lleve a una nueva unidad que supere este “universalismo sin conducción”

Juan Pablo Lohlé en charla virtual sobre la geopolítica del coronavirus

La crisis causada por la pandemia de coronavirus ha puesto en evidencia la caída del multilateralismo: no existe actualmente un ámbito multilateral donde se debatan cuestiones cruciales para el mundo. El multilateralismo, que permitía en cierta medida equiparar a países grandes, medianos y pequeños, no tiene hoy instituciones que lo expresen. La paradoja es que el mundo está cada vez más unido en la comunicación pero no en la cooperación.

Ese fue el eje del análisis del académico y diplomático Juan Pablo Lohlé, en una charla virtual en el ciclo “Geopolítica del coronavirus” (*).

Lohlé fue embajador de la Argentina ante la OEA y en España, durante la presidencia de Carlos Menem, y en Brasil durante las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner.

En su intervención, el diplomático analizó el déficit de liderazgo mundial, aunque se mostró esperanzado por algunas señales. También se refirió al rol de China en la crisis, a la situación de América Latina y en particular al congelamiento de la relación entre Argentina y Brasil.

Lo que sigue son extractos de su exposición.

Crisis del multilateralismo

Mi reflexión es que hay una carencia de liderazgo que se manifiesta en esta pandemia, frente a la cual el mundo en su unidad no está representado; distintos países van expresando su posición, en la cima están Estados Unidos y China, Rusia, luego Europa, los países del G8, siguen algunos “tigres asiáticos”, América Latina, Asia, África. Pero no hay nadie a caballo de ese liderazgo.

Encuentro entre el presidente de los EEUU, Donald Trump , con su par de China, Xi Jinping, durante la Cumbre del G20 en Osaka, Japón, en junio de 2019. REUTERS/Kevin Lamarque/File Photo

Entonces todos los días vemos como los rivales lanzan sus estocadas. Hay un poder emergente y un poder desatendido. El primero es China y el otro Estados Unidos, que hoy no da con la orientación que el mundo precisa de un liderazgo mundial que en algún momento EEUU pretendió ejercer. Y China todavía no alcanza a ser un líder mundial.

No ha habido una reunión sustantiva en la ONU para tratar este tema, ni en el Consejo de Seguridad; tampoco en el G8, el G20 o de Europa con Estados Unidos

Hay una crisis del multilateralismo. Significa que la protección del mundo en cuanto a reglas y a sistemas de procedimiento ha quedado de lado. No ha habido una reunión sustantiva en la ONU para tratar este tema, ni en el Consejo de Seguridad; tampoco en el G8, el G20 o de Europa con Estados Unidos.

La expresión más clara de la crisis del multilateralismo ha sido la asamblea de la OMS donde hubo un descargo de Xi Jinping respecto a la responsabilidad de China en la pandemia y por otro lado una dura réplica de Estados Unidos.

Esto comenzó a fines de noviembre o principios de diciembre y China dio sus primeras novedades el 31 de diciembre. En todo ese período nadie sabe qué ocurrió y ese retardo, la no llegada de ninguna alerta, es lo que tanto Europa, como Rusia -y esto me llamó la atención- piden investigar. Son 111 países encabezados por Europa y EEUU, que quieren saber cómo empezó esto, porque el origen del tema va a dar argumentos para ambas partes. Para China y para el mundo sería bueno que se aclare.

Internamente en China causó mucho conmoción. Se dice que la infección afectó de entrada a casi dos millones de personas y eso generó un gran impacto. El sistema político de China es de gran centralización y control de la información; eso al resto del mundo le es difícil entenderlo porque el resto del mundo está informado en tiempo real, por noticias falsas o verdaderas, pero circulan las noticias. Esta situación generó dudas sobre el liderazgo de Xi Jinping y su eventual tercer mandato.

Juan Pablo Lohlé

La cuestión multilateral se ha convertido en hechos bilaterales y respuestas bilaterales porque no hay un órgano multilateral donde se pueda debatir abiertamente sobre estas cuestiones lo cual es un déficit del liderazgo actual. Un antecedente fue la falta de consenso en la ùltima Cumbre climática, un tema tan central como la pandemia.

China inmediatamente salió a hacer control de daños: una abierta acción diplomática en todos los países en los que forma parte de la cadena comercial, ofreciendo asistencia médica y tecnológica

Cuando en los temas que afectan a la humanidad no hay unidad de concepción, ni tampoco de organización, obviamente no hay quien ejecute.Frente a esto hay distintos posicionamientos.

China es vulnerable en este tema. Por eso inmediatamente salió a hacer control de daños: una abierta acción diplomática en todos los países en los que forma parte de la cadena comercial, ofreciendo explicaciones y asistencia médica y tecnológica.

Para Occidente, los costos son la pérdida de vidas y una recesión económica provocada por las cuarentenas y la paralización de los sistemas productivos.

¿Cuál va a ser el resultado político de esta situación? La debilidad estructural del mundo como comunidad.

Los cambios de titularidad de la hegemonía nunca fueron fáciles. Siempre implican crisis. Pero hay un componente que no existía antes: la cantidad de población y la comunicación en tiempo real. Mucho más difícil de articular intelectualmente y poder establecer nuevas categorías de interpretación de un fenómeno de este tipo. Si el siglo XIX fue de los británicos, el XX de Estados Unidos y el XXI todo el mundo prefigura que será el de China, ¿cómo será? ¿Será igual a los otros? ¿Poder suave o duro?

Observemos la actitud de China frente a Australia, socio hasta hace poco tiempo muy confiable de China; la sola idea del premier Scott Morrison de pedir una investigación sobre el origen del virus, fue replicada con una traba a todas las exportaciones de carne australiana, unos 3 mil millones de dólares, y también a la cebada. Durísimo.

FILE PHOTO: A woman wearing a protective mask is seen past a portrait of Chinese President Xi Jinping on a street as the country is hit by an outbreak of the coronavirus, in Shanghai, China March 12, 2020. REUTERS/Aly Song/File Photo

Antes las represalias eran distintas, eran a través de la continuación de la política por medios violentos, o sea, la guerra. Actualmente, un primer dato son las represalias, que no son violentas sino comerciales.

La paradoja es que el mundo está cada vez más unido en la comunicación pero no en cooperación

Esto afectará más a los países emergentes y menos desarrollados que tienen menos recursos para defenderse y la condicionalidad de la dependencia.

La caída del multilateralismo, que era lo que permitía en algún sentido equiparar a países grandes, medianos y pequeños, deja prácticamente desierta esa oportunidad, salvo que se creen nuevas instituciones que permitan un reposicionamiento de los que quedan afuera de este mundo. La paradoja es que el mundo está cada vez más unido en la comunicación pero no en cooperación.

Europa está siendo en algún sentido dejada de lado por Estados Unidos, que cuestiona los gastos que le genera, que la cuestiona porque no gasta en defensa. Hay sin embargo una señal importante de quien está liderando efectiva, política y moralmente a Europa que es la canciller de Alemania, Angela Merkel, que propone crear un fondo no reembolsable de 500 mil millones de euros, para la pandemia, o sea que empieza a haber una actitud solidaria entre los que pueden y los que no pueden. Señal importante.

Otra señal importante a prever en cuanto a la inexistencia de un mundo multilateral cooperativo es qué puede ocurrir si se produce una vacuna, si va a ser de dominio público o habrá que pagar royalties a quien la desarrolle.

Estos temas incumben a todos, pobres y ricos; si hay una decisión mundial de salvar a las vidas, esto ya supone un cambio, si la continuación de la política por medios violentos está siendo reemplazada por la continuidad de la política por medios cooperativos. Y ese cambio tiene que ver con una unidad nueva en el mundo que es la defensa del ser humano y que implicarìa situarnos, a través de una crisis, en una mejor posición en este universalismo sin conducción.

América Latina

América Latina no está ni unida ni dominada, está dividida. La unión es más difícil. No estar dominado supone también un acto de voluntad propia, tener dominio de sí mismo, que no es sólo material, se logra a través del dominio de la idea, de organizar esa idea y de ponerla en ejecución. Los países de América Latina han tenido demasiadas interferencias ideológicas. Porque el criterio de igualdad que se busca siempre compite con el criterio de libertad. Y cuando el criterio de libertad compite con el de igualdad no conseguimos ni una cosa ni la otra, porque no nos ponemos de acuerdo antes acerca de cuál es la relación entre el individuo y la comunidad y cuál el rol del Estado en esta mediación.

Esa falta de acuerdo termina perjudicando a los pueblos. Porque en la competencia entre la libertad y la igualdad no conseguimos mejores condiciones para nuestro pueblo ni tampoco más libertad. Hay una visión ideológica que aleja a los pueblos del bienestar y de su felicidad. Cuando uno mira los índices de pobreza de Argentina, ¿son producto de la realidad internacional o de las políticas internas?

Si el Conicet puede hacer un testeo en dos meses ¿cómo no hay un conicet que pueda estudiar cómo restablecer a 10 millones de personas que viven en condiciones infrahumanas alrededor de Buenos Aires?

Veamos un ejemplo chino. China ha creado ciudades que tenía 10 ó 15 mil habitantes y les agregaron 15 millones, pero esto es estrategia, planificación, tecnología, educación.

Mi pregunta es: si el Conicet puede hacer un testeo en dos meses ¿cómo no hay un conicet que pueda estudiar cómo restablecer a 10 millones de personas que viven en condiciones infrahumanas alrededor de Buenos Aires? ¿Qué nos pasa que no tenemos la capacidad para pensar e instrumentar eso? ¿O qué intereses impiden que se haga eso?

Con una buena idea, que tenga consenso, que pueda ser ejecutada. Si tenemos un Invap que hace reactores nucleares, ¿cómo no tenemos cientistas sociales, políticos, economistas, filósofos o ingenieros que puedan pensar esto?

Esto es fruto de un debate político, pero ese debate político no se da. Hoy se debate cómo evitar que la gente circule de un lado a otro para no contagiar.

Argentina - Brasil

La relación con Brasil hoy está congelada, por factores políticos y es un déficit de ambas partes. Porque la relación es mucho más importante que los gobiernos y los gobiernos lo que tienen que hacer es preservar la relación. Uno no se puede desprender de la provincia de Santa Fe porque la gobierne un partido diferente del que gobierna a nivel nacional. Es un absurdo. Yo no me puedo pelear con Uruguay y congelar la relación por la radicación de una pastera. Pero lo hicimos. Son relaciones lo suficientemente importantes como para que las manejen sólo los políticos, porque más de una vez se equivocan al establecer la relación con el exterior en clave interna.

Hoy la relación está congelada por errores argentinos y brasileños. Si no se solucionan los problemas vamos a perjudicarnos los dos.

En Brasil hay mucha gente que también cree que congelar las relaciones con Argentina es un disparate.

Los presidentes pueden soslayar determinadas declaraciones en función del bien común de ambos países por más que se hayan dicho cosas que no corresponde decir. Pero para eso hay que tener una visión estratégica y de grandeza porque uno es un servidor de su país.

[* El ciclo “Geopolítica del coronavirus”, #PensandoArgentina, coordinado por Alejandro Álvarez, Heriberto Deibe y Alejandro Fernández, continúa el martes próximo, a las 15:30 hs, con la presencia del politólogo Marcelo Gullo, autor de “Relaciones Internacionales. Una teoría crítica desde la periferia sudamericana”]

Seguí leyendo:

Más Noticias

Julio de Vido habló sobre su absolución en la causa Vialidad: “Esto no es producto de ningún favor político”

El exministro de Planificación destacó la “excelente” defensa de su equipo de abogados. Elogió a Máximo Kirchner y lamentó la confirmación de la sentencia contra Cristina Kirchner: “Me parece injusto por su condena”

Javier Milei se reunirá por primera vez con Xi Jinping en el marco de la cumbre del G20 en Brasil

Fuentes oficiales le confirmaron a Infobae que el encuentro se producirá el martes en Río de Janeiro tras una negociación personal del canciller Gerardo Werthein. Además, habrá bilaterales con el Primer Ministro de India, Narendra Modi, y la titular del FMI, Kristalina Georgieva

Desde pósters de Evita hasta esculturas de Néstor Kirchner, toda la simbología K que el gobierno retiró de edificios públicos

Este viernes sacaron el busto del expresidente de las oficinas de ANSES. Anteriormente, Victoria Villarruel había dispuesto lo mismo para una escultura instalada en el congreso. En detalle, la cronología de la “cruzada” antikirchnerista

Ricardo Quintela dijo que el peronismo “está despierto” y advirtió: “O Milei cambia las políticas o se va a tener que ir, ya pasó en 2001″

El gobernador de La Rioja criticó al Gobierno nacional y pidió “unidad política”. También habló de la interna del PJ: “Me hubiera gustado que Cristina Kirchner hubiese ganado la presidencia con los votos de los afiliados”

Máximo Kirchner ironizó sobre la visita de Milei a Trump: “Salta como un koala a los brazos del presidente de Estados Unidos”

El diputado nacional y referente de La Cámpora criticó nuevamente las políticas del mandatario argentino. Además lanzó un nuevo mensaje en la disputa interna del Partido Justicialista de cara a las legislativas de 2025 y destacó que CFK es la política “más anti casta”. Fue durante un plenario de una organización kirchnerista en CABA