Axel Kicillof analiza el protocolo para habilitar los paseos en el interior de la provincia de Buenos Aires

Las localidades del conurbano, La Plata y Mar del Plata seguirán con la cuarentena tal cuál se está cumpliendo hasta ahora, sin permisos para salir. Las ciudades del interior bonaerense se encaminan a una habilitación pero con la aplicación de un protocolo

Guardar
Axel Kicillof junto a los
Axel Kicillof junto a los intendentes de Juntos por el Cambio

La decisión del presidente Alberto Fernández de habilitar una hora de esparcimiento diaria a todo los ciudadanos de país, en un radio de 500 metros de distancia de los domicilios, y a partir de este lunes, puso en jaque a varios gobernadores e intendentes de grandes centros urbanos, que consideraron imposible la implementación de la medida y el control de la circulación de la gente durante ese lapso de tiempo, y que tomaron la decisión de diferenciar la aplicación de la medida dentro de los limites de cada distrito.

Pasadas las 18, los gobiernos de Buenos Aires, CABA, Córdoba y Santa Fe sacaron un comunicado conjunto confirmando que no habilitarán la hora de esparcimiento en los grandes aglomerados urbanos con circulación viral. Sin embargo, aclararon que en las localidades con baja densidad poblacional y escasa o nula circulación viral, se permitirán las salidas de esparcimiento.

“Esta decisión fue tomada en consulta con el Gobierno Nacional. No obstante, se seguirá analizando la evolución de la tasa de contagios y, de ser ésta favorable, se evaluarán las diferentes alternativas que podrían permitir la habilitación de algún tipo de salidas de esparcimiento con modalidades restringidas”, indicaron en el documento emitido, en el que también aclararon que las medidas serán consensuadas con los intendentes en cada una de las provincias.

Axel Kicillof tomó la decisión
Axel Kicillof tomó la decisión de no habilitar la hora de esparcimiento en los municipios del conurbano (Aglaplata)

En el caso de Buenos Aires, el gobernador Axel Kicillof, llevó adelante una ronda de consulta con los intendentes de los 135 distritos que tiene el territorio bonaerense. A las 8 de la mañana de este domingo, junto a la ministra de Gobierno, Teresa García, comenzó a hablar con los jefes comunales del conurbano y del interior en búsqueda de un consenso para definir cómo avanzar en cada lugar.

El Gobernador y los intendentes que gobiernan las localidades más grandes del conurbano, muchas de ellas con más de 500 mil habitantes, consideraron que no era viable habilitar la hora de esparcimiento en esos lugares. No confiaban en el autocontrol de los ciudadanos y temían que si las calles se llenaban de personas - con necesidad de salir después de un mes de cuarentena - la propagación del virus podía crecer exponencialmente e implicaría un retroceso en el cuidado exhaustivo que se ha realizado hasta el momento.

En las primeras horas de la mañana del domingo Kicillof arrancó su jornada de trabajo hablando con el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. Ambos coincidieron rápidamente en que la hora de esparcimiento era imposible de aplicar en el AMBA, la zona urbana común que forman la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 40 municipios del conurbano. La decisión del Presidente los puso en un lugar incómodo, porque tuvieron que resolver en pocas horas si podían implementar o no la medida.

Horacio Rodríguez Larreta y Axel
Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof junto al presidente Alberto Fernández (Esteban Collazo/Argentina Presiden)

Durante la mañana Kicillof habló con algunos de los intendentes del conurbano y recibió un pedido unánime para no habilitar la hora de esparcimiento. Sin embargo, el planteo fue diferente cuando habló con jefes de comunales del interior, donde el coronavirus no llegó. De los 135 municipios, hay 58 que no tuvieron casos positivos de COVID-19. Los intendentes de esas localidades le pidieron habilitar la hora de esparcimiento, pero le propusieron hacerlo con diferentes modalidades, según la cantidad de gente que vive y la zona geográfica en donde están.

Por ejemplo, hubo intendentes de la costa atlántica que le dijeron que la hora de esparcimiento se podría aprobar para que la gente salga a caminar por las playas, donde hay espacio para que tomen distancia y se mantengan alejados unos de otros. También recibió la idea de abrir esa salida en un horario pautado. Es decir, que los ciudadanos puedan salir entre las 15 y las 16 de cada día. Pinamar, por ejemplo.

Otros jefes comunales le propusieron habilitar la salida en un horario en que los comercios estén cerrados. En varios distritos del interior funciona desde hace 15 días el toque de queda y un horario estipulado para la apertura y cierre de los negocios. Diferentes ideas, distintos formatos.

Con toda esa información sobre la mesa, Kicillof decidió, como primera medida, comunicar que en los grandes centros urbanos no iba a habilitar la hora de esparcimiento. Entre esta noche y mañana sacará un decreto para aclarar cuáles son los municipios que estarán habilitados.

En la gobernación definieron la situación de una forma muy contundente: “Es difícil de implementar, difícil de controlar y difícil de prohibir”. Por eso la idea que tienen es generar dos zonas dentro de la provincia. En la Zona 1 estarían los municipios en donde no se habilitaría la hora de esparcimiento, y en la Zona 2 en los que la gente si podría salir una hora por día a caminar cerca de sus casas. Así quedaría claro quienes pueden salir una hora y quienes no.

El Gobernador lleva adelante una
El Gobernador lleva adelante una ronda de llamadas con los intendentes de toda la provincia

En el casos de las localidades ubicadas en la Zona 2, cada intendente debería presentar el protocolo que quiere seguir en el territorio y este sería aprobado por la gobernación. Así la provincia quedaría dividida en dos y cada ciudad enfocaría el control de la cuarentena de una forma específica. Medidas diferentes para realidades diferentes.

Uno de los centros urbanos grandes es la capital provincial. El intendente de La Plata, Julio Garro, fue uno de los primeros en advertir que sería complejo aplicar la medida. En diálogo con Infobae remarcó la importancia de que los municipios grandes, que conforman la “zona de riesgo”, tomen decisiones coordinadas. Esa coordinación llegó de la mano del anuncio que hizo Kicillof junto con Horario Rodríguez Larreta, Juan Schiaretti y Omar Perotti.

La preocupación de la mayoría de los intendentes se concentró en dos puntos: la implementación y el control de la medida. Los que gobiernan ciudades con una alta densidad poblacional le anticiparon al Gobernador que no tendrían efectivos de seguridad para controlar el cumplimiento de tanta gente.

Axel Kicillof junto al ministro
Axel Kicillof junto al ministro de Salud, Daniel Gollán y el jefe de Gabinete, Carlos Bianco

Fuentes de los gobiernos de Lanús y Quilmes, localidades que conducen Mayra Mendoza y Néstor Grindetti, habían advertido durante el mediodía que era “por demás de complicada” la implementación de la medida. Lo mismo consideraron en Malvinas Argentinas, donde gobierna Leonardo Nardini , en Mar del Plata y San Nicolás ciudades gobernadas por los intendentes de Juntos por el Cambio Guillermo Montenegro y Manuel Passaglia. En esa línea también pensaban los intendentes Gustavo Menéndez (Merlo), Julio Zamora (Tigre), Andrés Watson (Florencio Varela) y Fernando Gray (Esteban Echeverría).

Seguí leyendo

Guardar

Últimas Noticias

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

En un año electoral, el

Las demoras que precipitaron la salida de la funcionaria que estaba a cargo de los incendios: una compra de emergencia millonaria

A mediados de enero se aprobó la contratación de helicópteros y aviones hidrantes para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Esta semana renunció la subsecretaria de Medio Ambiente. Su sucesor habló de falta de recursos y fue desautorizado. El traspaso al Ministerio de Seguridad

Las demoras que precipitaron la

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar la forma de que la provincia de Buenos Aires no sea el reducto del kirchnerismo”

El intendente de General Pueyrredón, del PRO, explica a Infobae por qué cree que deben unirse los que “no quieren volver atrás” en una elección importante como la bonaerense y dijo que “la seguridad no puede ser una discusión política porque está sufriendo la gente”

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar

Milei se reúne con Trump y define su agenda de trabajo: suba de aranceles, acuerdo con el FMI y Tratado de Libre Comercio

El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros

Milei se reúne con Trump

Radiografía de los planes de vivienda del Estado: el largo derrotero del Procrear, disuelto por el Gobierno

Javier Milei cree que no debe existir intervención estatal en el acceso al techo propio. En el país, 1 de cada 3 familias no es propietaria

Radiografía de los planes de