Alberto Fernández descartó una rebaja salarial en el Gobierno y evalúa el nuevo esquema de cuarentena

El Presidente no recortará el sueldo de sus gabinete como hicieron Rodríguez Larreta y ocho provincias; se enfoca en un esquema de levantamiento del asilamiento social focalizado en algunas provincias

El presidente Alberto Fernández volvió a descartar de plano la idea de una rebaja de salarios en el Gobierno como hicieron otras provincias y se concentra en estas horas en el armado de un esquema focalizado para instrumentar el levantamiento de la cuarentena en algunas provincias a partir del lunes.

El rechazo reiterado a una eventual rebaja de sueldos en el Poder Ejecutivo volvió a surgir en estas horas después de que en el gobierno porteño de Horacio Rodríguez Larreta decidieran avanzar con una poda salarial de sus funcionarios para dar respuesta a la crisis de coronavirus en el país.

Sin embargo, desde la Casa Rosada fueron tajantes: “No estamos pensando en una rebaja de salarios. Los gobernadores que lo hicieron están en sus facultades para hacerlo. No vamos a opinar de eso. Nosotros trabajamos con mucho compromiso y honestamente”, expresó hoy a Infobae un allegado al Presidente.

Hasta ahora ya hay ocho provincias que adoptaron rebajas de sus gobernadores o funcionarios en diferentes modalidades como gesto hacia una sociedad que está en plena crisis por la pandemia. Ayer, el gobernador de Córdoba Juan Schiaretti anunció que se rebajará un 45% de su salario. Se sumó a los gobernadores de Jujuy, Salta, Entre Ríos, Misiones, La Rioja, Mendoza, Corrientes y San Juan que ya habían adoptado un recorte de sueldos o donaciones de salarios para atender la crisis sanitaria en esos distritos.

Cuando surgió esta idea de parte de los legisladores de Cambiemos, el Presidente fue categórico al sostener: “Yo tengo un gobierno de ministros y funcionarios que no tienen fortunas, no tiene bienes en el exterior, no tienen empresas, viven de sus sueldos”. A la vez, Fernández calificó de “hipócritas” y “populistas” a los diputados que impulsaban el recorte de haberes.

Cuarentena focalizada

El Presidente se concentró hoy con sus ministros para evaluar desde la quinta de Olivos el esquema de levantamiento focalizado por provincias que se anunciará el domingo.

Es cierto, como lo planteó hoy el ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro, que hay gobernadores que están dispuestos a seguir en la cuarentena más allá del 26 de abril y no quieren levantarla por temor a un pico de contagios de coronavirus. Por ello se analiza en el Gobierno un esquema muy focalizado por distritos y actividades económicas puntuales.

El Presidente y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, están recibiendo en estas horas el parte de cada gobernador con sugerencias, ideas, propuestas y balance de lo que fue el primer mes del aislamiento social para determinar así cada caso en particular a fin de definir el domingo qué lugares flexibilizar la cuarentena.

Allegados a Alberto Fernández explicaron que la idea de levantar la cuarentena por provincias responderá a un conjunto de variables. Por ejemplo, se analizará un levantamiento gradual de la cuarentena en aquellas provincias que tengan niveles de contagio de COVID-19 bajos. Hay distritos como La Rioja, La Pampa, Misiones, San Juan o Catamarca que tienen muy pocos contagiados y fallecidos. Allí podría darse un levantamiento por sectores de actividad económica del aislamiento social.

Por otra parte, en el Gobierno analizan como otra variable a tener en cuenta la capacidad del sistema hospitalario de cada lugar. Hay distritos donde la cantidad de camas, salas de terapia intensiva y hospitales con respiradores son escasos por lo que el levantamiento de la cuarentena se medirá en función de eso.

Y otra variable que se analizará es el congestionamiento de gente en el transporte público, el distanciamiento en las calles y la posibilidad de potenciar la frecuencia de servicios públicos. Por caso, en la zona AMBA transitan a diario más de 4 millones de personas en el transporte público. Con la cuarentena ese número se redujo a no más de 700.000 personas. Pero un levantamiento de la cuarentena en la provincia de Buenos Aires podría provocar un caos en los medios de transporte que implicarían un elevado riesgo de contagios.

El presidente Alberto Fernández afirmó hoy que “el coronavirus es un enemigo invisible y por momentos indescifrable, pero lo estamos combatiendo unidos, con compromiso y solidaridad”, y sostuvo que, “si seguimos por este camino, no tengo dudas de que tendremos éxito”. De esta manera, se mostró confiado en los resultados del aislamiento social a un mes del decreto que lo impuso.

En tanto, el ministro de Salud, Ginés González García, dijo que “la cuarentena va a seguir, sólo que con características distintas”. “Vamos a empezar por geografía, charlando con cada una de las jurisdicciones de las provincias, por nivel epidemiológico. No será igual lo que vaya pasando en cada jurisdicción”, enfatizó durante una entrevista en Crónica TV.

Seguí leyendo:

Más Noticias

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

Las demoras que precipitaron la salida de la funcionaria que estaba a cargo de los incendios: una compra de emergencia millonaria

A mediados de enero se aprobó la contratación de helicópteros y aviones hidrantes para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Esta semana renunció la subsecretaria de Medio Ambiente. Su sucesor habló de falta de recursos y fue desautorizado. El traspaso al Ministerio de Seguridad

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar la forma de que la provincia de Buenos Aires no sea el reducto del kirchnerismo”

El intendente de General Pueyrredón, del PRO, explica a Infobae por qué cree que deben unirse los que “no quieren volver atrás” en una elección importante como la bonaerense y dijo que “la seguridad no puede ser una discusión política porque está sufriendo la gente”

Milei se reúne con Trump y define su agenda de trabajo: suba de aranceles, acuerdo con el FMI y Tratado de Libre Comercio

El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros

Radiografía de los planes de vivienda del Estado: el largo derrotero del Procrear, disuelto por el Gobierno

Javier Milei cree que no debe existir intervención estatal en el acceso al techo propio. En el país, 1 de cada 3 familias no es propietaria