Grabois criticó la tarjeta alimentaria: “Tomar de boludos a los pobres no me cabe”

El dirigente social además destacó que mantiene “un apoyo crítico” a la administración de Alberto Fernández

Juan Grabois acompañado de integrantes de la CTEP

El dirigente social Juan Grabois criticó algunos aspectos del programa de la tarjeta alimentaria impulsado por el gobierno de Alberto Fernández y aseguró: “No me gusta que se insista tanto en que la gente no va a poder sacar la plata o comprarse alcohol. Tomar de boludos a los pobres no me cabe”.

En declaraciones a Radio Con Vos, el titular de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) destacó que mantiene “un apoyo crítico” a la administración de Alberto Fernández: “Tengo críticas todos los días a decisiones que se toman, a posturas de ministros, y trato de hacerlo de forma constructiva”,

En ese sentido, dijo: “No estoy de acuerdo con lo que están haciendo con la tarjetas alimentarias”. “Hay comercios de barrio que no tienen posnet, y esto lleva a concentrar el consumo en el supermercadismo, que es bastante monopólico, y a marcas que tienen espacio de privilegio en las góndolas. O sea, favorece a productos de monopolios y multinacionales que son las que tienen espacios de privilegio en los supermercados”, criticó.

Por otro lado, Grabois criticó el sistema de implementación y sostuvo que el programa podría haber sido coordinado por la ANSES: “Hay un sistema que funciona muy bien en la Argentina, que es el de la AUH, donde todo el mundo tiene su tarjeta ya impresa, la ANSES tiene una red impresionante que está totalmente despersonalizada. Es una marca asociada a los derechos de la seguridad social. Perfectamente se podría haber canalizado esta asistencia alimentaria a través de la ANSES y transformarla en un derecho”.

Ahí hay un problema operativo: imprimir 1.400.000 tarjetas y distribuirlas no es moco de pavo. El sentido de la urgencia debería haber primado para tomar una decisión que se pudiera implementar en 48 horas como era hacerlo a través de la ANSES”, opinó, y agregó: “Ser pobre estadísticamente es tener poca plata, no llegar a la canasta básica alimenticia. Entonces, para resolver la indigencia es un problema de plata y si eso se hubiese volcado a la Asignación Universal por Hijo yo creo que se hubiera simplificado la operatoria, estaría totalmente despartidizado y reforzaría una política de Estado que han mantenido los sucesivos gobiernos, porque también la mantuvo el gobierno de Macri”.

Por último, Grabois se refirió al tipo de productos que consumen quienes perciben esa tarjeta y destacó: “Si pudiera elegir el consumo de la gente, me encantaría que fuera responsablemente, que sea de la industria nacional, de la agronomía ecológica. Creo que hay que condicionar el consumo con incentivos pero tiene que ser para todos por igual. No puede haber libre mercado para los de arriba y condicionantes paternalistas para los de abajo”.

La entrevista completa:

Seguí leyendo:

Más Noticias

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

Las demoras que precipitaron la salida de la funcionaria que estaba a cargo de los incendios: una compra de emergencia millonaria

A mediados de enero se aprobó la contratación de helicópteros y aviones hidrantes para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Esta semana renunció la subsecretaria de Medio Ambiente. Su sucesor habló de falta de recursos y fue desautorizado. El traspaso al Ministerio de Seguridad

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar la forma de que la provincia de Buenos Aires no sea el reducto del kirchnerismo”

El intendente de General Pueyrredón, del PRO, explica a Infobae por qué cree que deben unirse los que “no quieren volver atrás” en una elección importante como la bonaerense y dijo que “la seguridad no puede ser una discusión política porque está sufriendo la gente”

Milei se reúne con Trump y define su agenda de trabajo: suba de aranceles, acuerdo con el FMI y Tratado de Libre Comercio

El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros

Radiografía de los planes de vivienda del Estado: el largo derrotero del Procrear, disuelto por el Gobierno

Javier Milei cree que no debe existir intervención estatal en el acceso al techo propio. En el país, 1 de cada 3 familias no es propietaria