Mendoza: incidentes en una multitudinaria marcha contra la nueva ley de minería

Miles de personas se movilizaron a la Casa de Gobierno para manifestarse en contra del proyecto votado la semana pasada

Pasado el mediodía se registraron los primeros incidentes frente a la Casa de Gobierno de Menodza

Una multitudinaria movilización que este lunes arribó a la gobernación de Mendoza terminó con corridas, incidentes y gases lacrimógenos. Se trata de la marcha que comenzó el domingo en diferentes localidades de esa provincia y esta mañana culminó en la Plaza Independencia.

Los manifestantes se oponen a la reforma de la Ley 7.722, aprobada por la legislatura el pasado viernes, que habilitó la actividad minera con el uso de sustancias químicas.

Según fuentes policiales los enfrentamientos dejaron un saldo de 45 policías heridos y 16 manifestantes aprehendidos.

El objetivo de la manifestación, que sumó la adhesión de vecinos de todas las localidades de Mendoza, es que el gobernador, Rodolfo Suárez, vete la ley.

La policía respondió con gases lacrimógenos

Según informaron medios locales en las últimas horas el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Menoza, Humberto Mingorance, se reunió con cuatro referentes ambientalistas, y si bien les prometió que podrán ser parte de la implementación de la 7.722, también sostuvo que no hay posibilidad de veto.

Según fuentes en el lugar los manifestantes llegaron desde distintos puntos de la provincia de Mendoza

En esa misma línea Mingorance aseguró al medio Mendoza On Line que “se está trabajando con altos estándares ambientales al igual que hicimos con el fracking”. “Buscamos que se compare con los mejores ejemplos, no con los malos. Un ejemplo positivo es Australia, que genera el 40% del PBI a través de la actividad minera”, indicó.

Durante la mañana de hoy comenzaron a llegar las primeras columnas de manifestantes al frente de la gobernación de Mendoza

En paralelo a la manifestación, el ex intendente de San Carlos y actual diputado provincial Jorge Difonso confirmó que esa comuna irá a la Justicia para pedir la inconstitucionalidad de las modificaciones que se le realizaron a la ley.

La concentración frente a la sede del Gobierno comenzó pasadas las 9 del lunes

El viernes pasado senadores y diputados mendocinos aprobaron por amplia mayoría la modificación a la Ley 7.722, que limitaba el uso de sustancias químicas en las explotaciones mineras. El proyecto original presentado por el gobierno provincial contó con la incorporación de modificaciones pedidas por el Partido Justicialista.

Los manifestantes reclaman que se vete la reforma a la Ley 7.722

La modificación dio origen durante toda la semana pasada a protestas que incluyeron cortes de rutas nacionales y provinciales. En tanto, ayer cuatro personas fueron detenidas por amenazas al teléfono celular del gobernador Suárez. Los cuatro detenidos, tres hombres y una mujer, oriundos de San Carlos y de General Alvear, quedaron a disposición del fiscal Gustavo Fehlmann que podría imputarlos en las próximas horas.

Los manifestantes le reclaman al gobernador Rodolfo Suárez que vete las modificaciones a la ley 7722

Al parecer, Suárez comenzó a recibir una serie de mensajes amenazantes e intimidatorios vía WhatsApp después de que se difundiera su número telefónico a través de las redes sociales, en el marco de las protestas.

Por otro lado, organizaciones ambientalistas nacionales también expresaron su descontento con la modificación. Greenpeace sostuvo que “la modificación a la Ley 7.722 permite el uso de mercurio, ácido sulfúrico, cianuro y tóxicos en el desarrollo de la megaminería, lo que generará la contaminación del agua de la provincia”.

La reforma de la Ley 7.722 fue aprobada el viernes pasado por amplia mayoría

Laura Vidal, miembro del área de campañas de Greenpeace, declaró que “es irrisorio que, durante la peor sequía desde que se tiene registro, la provincia haya decidido favorecer a la industria minera contaminante, en vez de proteger los recursos hídricos con los que cuenta”.

Por otro lado, el arzobispo de Mendoza, monseñor Marcelo Daniel Colombo, le escribió una carta al gobernador mendocino: “Quienes tienen altas responsabilidades a su cargo, también deben escuchar el clamor del pueblo, es parte del delicado arte de gobernar y que no necesita llegar a situaciones límites para percibir cómo una determinada cuestión es vivida por la gente”, planteó el religioso.

La Iglesia de Mendoza también se manifestó en contra de la reforma

En otro pasaje del texto, señaló que “para estos proyectos mineros, como para todo cuanto compromete la vida y la salud de los habitantes y la Casa común, se requiere consenso específico y explícito, de otra forma se pone en riesgo la amistad social, y se apuran definiciones que necesitan tiempo para ser discernidas y decididas”.

blockquote class="twitter-tweet">

La marcha más grande de Mendoza para decir: #La7722NoSeToca#ElAguaDeMendozaNoSeNegocia pic.twitter.com/fDJN5HaPqr

— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) December 23, 2019

“Le pido que no promulgue las modificaciones a la Ley 7.722, comprendo que no es fácil vetar la ley que usted mismo proyectó y los legisladores aprobaron; sin embargo, seguramente estos días, usted habrá podido 'escuchar el clamor del pueblo’, y ello lo habrá llevado a una nueva mirada sobre este tema tan impactante para una provincia que vive la emergencia hídrica más severa en décadas”, afirmó el monseñor Marcelo Daniel Colombo.

El arzobispo de Mendoza, Marcelo Daniel Colombo, le pidió al gobernador Rodolfo Suárez que "escuche el clamor del pueblo"

Fotos: Maximiliano Ríos

Seguí leyendo

Más Noticias

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

Las demoras que precipitaron la salida de la funcionaria que estaba a cargo de los incendios: una compra de emergencia millonaria

A mediados de enero se aprobó la contratación de helicópteros y aviones hidrantes para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Esta semana renunció la subsecretaria de Medio Ambiente. Su sucesor habló de falta de recursos y fue desautorizado. El traspaso al Ministerio de Seguridad

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar la forma de que la provincia de Buenos Aires no sea el reducto del kirchnerismo”

El intendente de General Pueyrredón, del PRO, explica a Infobae por qué cree que deben unirse los que “no quieren volver atrás” en una elección importante como la bonaerense y dijo que “la seguridad no puede ser una discusión política porque está sufriendo la gente”

Milei se reúne con Trump y define su agenda de trabajo: suba de aranceles, acuerdo con el FMI y Tratado de Libre Comercio

El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros

Radiografía de los planes de vivienda del Estado: el largo derrotero del Procrear, disuelto por el Gobierno

Javier Milei cree que no debe existir intervención estatal en el acceso al techo propio. En el país, 1 de cada 3 familias no es propietaria