Cómo se debilitó la representación gremial en el Congreso en los últimos 36 años

Guardar

La presencia en el parlamento nacional de diputados y senadores de extracción gremial sigue en caída libre desde la vuelta de la democracia, en 1983. En las pasadas elecciones generales los representantes de los trabajadores no sumaron bancas en la Cámara Baja, y su expresión se redujo a menos del 5%. En la Cámara Alta el desempeño fue peor aún: el dirigente sindical que debía revalidar título quedó fuera.

(Guille Llamos)
(Guille Llamos)

Cuando el radical Raúl Ricardo Alfonsín le ganó las elecciones presidenciales, el 30 de octubre de 1983, al justicialista Ítalo Argentino Luder, accedieron a la Cámara de Diputados 23 representantes de extracción sindical.

Miguel Unamuno fue uno de los dirigentes más caracterizados que llegó a la Cámara Baja en esa elección.

Unamuno había sido secretario nacional adjunto de la Asociación Bancaria, y ministro de Trabajo de María Estela Martínez de Perón.

Años después, en 1997, el cervecero y ex titular de la CGT -entre los años 1980 y 1992- Saul Ubaldini llegaría a Diputados.

Saúl Ubaldini y Raúl Alfonsín en una reunión mantenida en Casa de Gobierno el 23/02/84. (Foto: Roman von Eckstein/Archivo Télam)
Saúl Ubaldini y Raúl Alfonsín en una reunión mantenida en Casa de Gobierno el 23/02/84. (Foto: Roman von Eckstein/Archivo Télam)

En la actualidad, esos 23 parlamentarios se redujeron a los 12 actuales.

Ellos son Pablo Ansaloni (OSPERA), Pablo Carro (docentes universitarios), Walter Correa (Curtidores), Romina del Pla (Docente), Abel Furlan (UOM), José Luis Moretti (Obreros y Empleados Telefónicos), Facundo Moyano (Peajes), Mónica Schlotthauer (Unión Ferroviaria), Vanesa Siley (Judiciales), Jorge Taboada (Camioneros), Hugo Yasky (Docentes, CTA) y Carla Pitiot (APOC).

De este total, cinco pertenecen al bloque del Frente para la Victoria-PJ; dos por el interbloque que supieron conformar Sergio Masa y José Manel de la Sota, Federal unidos por una nueva Argentina.

Los cinco restantes ingresaron por igual cantidad de espacios políticos; Red por Argentina, Cambiemos, Izquierda socialista-Frente de izquierda y Cultura educación y trabajo.

Facundo Moyano, quien entra en su séptimo año de mandatos, es quien lleva más años en la banca y si quiere continuar siendo diputado debería revalidar su título en las próximas elecciones parlamentarias de 2021.

Facundo Moyano (Manuel Cortina)
Facundo Moyano (Manuel Cortina)

Según un minucioso análisis relevado por “Iniciativa ciudadana quiero saber”, que realizó su extenso informe para la publicación especializada Mundo gremial, a 2019 los proyectos de ley presentados que se relacionan con el tópico “trabajo” fueron encabezados por el hijo del secretario general del gremio de los Camioneros, 134 en total.

Le sigue la docente del Partido Obrero, Del Plá con 38 proyectos; Furlan con 23, Yasky con 19, y Siley con 13 proyectos de ley.

El resto presentaron menos de 10 iniciativas.

Si tenemos en cuenta que la Cámara Baja está conformada por 257 diputados, representan tan solo el 4,66%.

La performance es mucho peor si se compara con los 39 legisladores que habían ingresado en 1973.

En este punto vale recordar que la actividad parlamentaria fue suprimida de manera abrupta con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

La sangría de gremialistas obedece a varias razones, pero hay al menos cuatro puntos que sobresalen; la pérdida de poder frente a la case política; las mayores movilizaciones por reclamos que en los últimos 15 años demostraron los movimientos sociales; la crítica que los trabajadores le hacen a la CGT por dilatar medidas de fuerza; y el desprestigio de algunos dirigentes sindicales que, lejos de traccionar votos -como ocurrió en algún momento de nuestra historia- los expulsa.

Uno de esos ejemplos bien podría Luis Barrionuevo, el dirigente que lleva 34 años al frente del gremio gastronómico.

El 27 de octubre pasado, Barrionuevo encabezaba la lista de diputados nacionales por la provincia de Catamarca en representación de Consenso Federal, el espacio que llevaba como candidato a presidente de la nación a Roberto Lavagna.

El dirigente gremial no llegó al 5% de los votos. Es decir menos que los sufragios en blanco que representaron el 9%.

 NA 162
NA 162

El otro sindicalista de renombre que quedó fuera del parlamento nacional, en este caso de la Cámara de Senadores, es el petrolero Guillermo Pereyra, del Movimiento Popular Neuquino.

Obtuvo el 22% de los votos y quedó detrás del Frente de Todos (35,59%) y de Juntos Por el Cambio (32,38%).

De esta manera, Pereyra, que renovaba su banca, quedara fuera de la Cámara Baja.

Desde la vuela de la democracia, en 1983, a la actualidad, el número de representantes de los trabajadores bajó de 23 a 12. El descenso de los gremialistas en la Cámara Baja es más pronunciada aún si se los compara con los 39 legisladores de extracción sindical que habían ingresado en 1973 y cuyo mandato se interrumpió abruptamente con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

En 2019 la representación obrera es de apenas 4,66%.

La cifra se repetirá después de la jura de los nuevos diputados que asumirán después del recambio presidencial el 10 de diciembre, ya que durante las pasadas elecciones, no ingresó ningún representante gremial. Pero tampoco disminuirá porque ninguno había puesto en juego su poltrona.

El estudio de “Iniciativa ciudadana, quiero saber”, y basado al análisis de las estadísticas de la Dirección de Información Parlamentaria del Congreso Nacional, informa que “en el período comprendido entre la vuelta de la democracia y 1993 los legisladores del movimiento obrero se redujeron de 39 a 23. De 1993 a 2003, pasaron a ser de 23 a 17, y entre 2003 hasta 2011, el número se redujo a 13”.

Y de esa fecha a 2019, a los 12 ya mencionados.

Medido en porcentaje, las cifras quedan aún más patentizada. Entre 1973 y 1976 la representación de la clase trabajadora en el parlamento nacional era del 34%.

Entre 1985 y 1987, disminuyeron al 29,7%.

De 1987 a 1989 los diputados sindicales llegaban al 24,7% entre los 257 integrantes de esa cámara.

Desde 1989 a 1991 la cifra bajó al 20%; de 1993 a 2003, el descenso llegó al 8,9%; y ya entrado en la era kirchnerista la escasez de dirigentes gremiales en las listas hizo que entre de 2003 y 2011 esa expresión disminuyera al 5,0% hasta llegar a la mínima expresión actual de tan solo el 4,66%.

Como se puede observar, a lo largo de los años, lejos de fortalecerse el poder sindical se fue devaluando período tras período legislativo.

Guardar

Últimas Noticias

El Gobierno retiró un busto del expresidente Néstor Kirchner de las oficinas del ANSES del centro porteño

Lo informó la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. La medida se suma a otras acciones simbólicas como el cambio del nombre del Centro Cultural Kirchner, que por disposición de la gestión libertaria ahora se denomina Palacio Libertad
El Gobierno retiró un busto del expresidente Néstor Kirchner de las oficinas del ANSES del centro porteño

Duro mensaje del PRO, aliado del Gobierno, por el rechazo argentino a la resolución para prevenir la violencia contra las mujeres

“Argentina vota en soledad, contra el resto de la humanidad”, aseguró el partido presidido por Mauricio Macri
Duro mensaje del PRO, aliado del Gobierno, por el rechazo argentino a la resolución para prevenir la violencia contra las mujeres

Werthein reveló detalles del encuentro entre Milei y Trump: “Son dos personas que son amigos, se respetan y tienen una visión conjunta”

El Canciller argentino, presente en la cena organizada por un think tank republicano en Mar-a-Lago, sostuvo que el líder libertario “es muy popular” en Estados Unidos y destacó: “Se abre un camino como yo no he visto hasta ahora”
Werthein reveló detalles del encuentro entre Milei y Trump: “Son dos personas que son amigos, se respetan y tienen una visión conjunta”

Zulemita le respondió a Cristina Kirchner por la pensión de privilegio de Carlos Menem: “No tenía ninguna sentencia firme”

La hija del expresidente se refirió al beneficio que percibe su madre, Zulema Yoma, por la asignación vitalicia del exmandatario, quien también tuvo condenas judiciales en varias instancias. Las distintas causas que afrontó el dirigente riojano
Zulemita le respondió a Cristina Kirchner por la pensión de privilegio de Carlos Menem: “No tenía ninguna sentencia firme”

El cónclave de Milei y Trump en Mar-a-Lago definió las bases de un acuerdo geopolítico entre Argentina y Estados Unidos

Ambos mandatarios ratificaron su sintonía ideológica y personal durante la cena organizada por un think tank republicano, e iniciaron una hoja de ruta inédita para las relaciones de Balcarce 50 con la Casa Blanca
El cónclave de Milei y Trump en Mar-a-Lago definió las bases de un acuerdo geopolítico entre Argentina y Estados Unidos