Malestar en el Gobierno por los dichos públicos del Papa sobre los inmigrantes en la Argentina

En la intimidad de la Casa Rosada se consideró injusto que haya planteado que se discrimina a los extranjeros en el país. Sin embargo, no habrá replica pública ni oficiosa al discurso crítico que protagonizó Francisco en el Vaticano

Guardar
El primer encuentro entre el Papa Francisco y Mauricio Macri como presidente en Febrero de 2016

No habrá confrontación directa y mucho menos una respuesta formal al Vaticano. Pero en la Casa Rosada cayeron mal los dichos del Papa. “Los que vienen de la barbarie y hoy son los ‘bolitas’, los paraguayos, los ‘paraguas’, los ‘cabecitas negras’, siempre ese alejarnos de la realidad de un pueblo calificándolo y poniendo distancias”, dijo Francisco durante un discurso pronunciado en el Vaticano.

Alfredo Abriani es el secretario de Culto, y anoche participó de la cena anual del Centro de Estudios Americanos. Abriani, ante la pregunta de Infobae, fue contundente: “No tenemos nada que decir”, sostuvo el secretario para no agregar tensión política a una relación que tuvo idas y vueltas desde la asunción de Macri en diciembre de 2015.

Mientras tanto, desde la cúpula de la Iglesia, se trató de aplacar los cuestionamientos silenciosos del gobierno al discurso de Francisco en la apertura de un sínodo convocado para tratar la situación de la ecología a nivel global. "No creo que haya ninguna relación con cuestiones de gobierno. El Papa usó un ejemplo particular en el comienzo del Sínodo. Pensar que hablo para el gobierno es reducir totalmente lo que es un Sínodo. Hay temas mucho más profundos en el mensaje”, afirmó el vocero de la Comisión del Episcopado,Máximo Jurcinovic, al ser consultado sobre las opiniones de Francisco.

Hacia adentro del Gobierno se evaluó que cuanto menos las expresiones del Sumo Pontífice resultaron ser “injustas” o “alejadas del tiempo”. Es que en la Casa Rosada entienden que la administración de Macri se ocupó sustancialmente del tema de los inmigrantes, al punto que ayer se repasaron los números y hablaron de “una recepción histórica” de radicaciones de extranjeros en el país.

“Podrán cuestionarnos por la marcha de la economía pero no pueden objetar que este gobierno ha sido abierto y receptivo de los inmigrantes ya sea paraguayos, bolivianos y venezolanos como las comunidades que más llegaron a la Argentina en los últimos años”, expresó a Infobae un secretario de Estado que analizó en el gobierno las expresiones del Papa.

Durante su discurso para dar inicio al Sínodo sobre el Amazonas, el papa Francisco cuestionó debates históricos de la Argentina e indicó que en el pasado “bajo lemas como civilización y barbarie” se aniquiló a los pueblos originarios y se justificaron masacres. “Es el desprecio de los pueblos, y a eso voy, a la experiencia de mi tierra, eso, ‘civilización y barbarie’ que sirvió para aniquilar pueblos, todavía sigue en mi patria, con palabras ofensivas y entonces se habla de civilización de segundo grado”. El Papa criticó, además, el desprecio actual que existe hoy en su país cuando se refieren a los inmigrantes. "Los que vienen de la barbarie y hoy son los ‘bolitas’, los paraguayos, los ‘paraguas’, los ‘cabecitas negras’, siempre ese alejarnos de la realidad de un pueblo calificándolo y poniendo distancias”.

Sobre este punto, desde el gobierno recordaron que en los últimos tres años hubo 800.000 radicaciones de extranjeros y la mayoría de estos son bolivianos, paraguayos y desde el 2018 hasta ahora la comunidad venezolana engrosó sustancialmente el número de extranjeros radicados.

El Papa durante el encuentro
El Papa durante el encuentro del Sinodo de la Iglesia. REUTERS/Remo Casilli

En tanto, otros funcionarios del Gobierno vinculados a los ministros del Interior y de Seguridad, Rogelio Frigerio y Patricia Bullrich, recalaron en que “la Argentina siempre ha sido un país abierto a los inmigrantes” aunque admitió que “ello no implica que puedan existir situaciones puntuales de xenofobia como ocurre en gran parte del mundo”.

Desde este punto de vista, en la Casa Rosada remarcaron que el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), que depende del ministro de Justicia Germán Garavano, se hizo un trabajo intenso para reducir las denuncias por xenofobia en la Argentina y que el Gobierno mantuvo una fuerte bandera en favor de los inmigrantes.

El caso que más resaltan en el Gobierno sobre el tratamiento a los extranjeros es el de los venezolanos que en los últimos dos años potenciaron el flujo migratorio y se convirtieron en la principal corriente de inmigrantes que llegaron al país. Se estima que en los últimos dos años llegaron a la Argentina unos 250.000 venezolanos que escaparon del régimen de Nicolás Maduro. Y el Gobierno facilitó su radicación a la vez que les aceptó un status de ciudadanos del Mercosur para tener mayores posibilidades de trabajar, pese a que Venezuela fue expulsado hace dos años del Mercosur.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

En un año electoral, el

Las demoras que precipitaron la salida de la funcionaria que estaba a cargo de los incendios: una compra de emergencia millonaria

A mediados de enero se aprobó la contratación de helicópteros y aviones hidrantes para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Esta semana renunció la subsecretaria de Medio Ambiente. Su sucesor habló de falta de recursos y fue desautorizado. El traspaso al Ministerio de Seguridad

Las demoras que precipitaron la

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar la forma de que la provincia de Buenos Aires no sea el reducto del kirchnerismo”

El intendente de General Pueyrredón, del PRO, explica a Infobae por qué cree que deben unirse los que “no quieren volver atrás” en una elección importante como la bonaerense y dijo que “la seguridad no puede ser una discusión política porque está sufriendo la gente”

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar

Milei se reúne con Trump y define su agenda de trabajo: suba de aranceles, acuerdo con el FMI y Tratado de Libre Comercio

El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros

Milei se reúne con Trump

Radiografía de los planes de vivienda del Estado: el largo derrotero del Procrear, disuelto por el Gobierno

Javier Milei cree que no debe existir intervención estatal en el acceso al techo propio. En el país, 1 de cada 3 familias no es propietaria

Radiografía de los planes de