La "calesita argentina": por qué Maquiavelo y Platón pueden explicar los ciclos políticos

En su nuevo libro, el politólogo Nicolás Tereschuk aborda los recurrentes virajes en la política nacional. Y asegura: "El desafío político en 2019 es que los argentinos no sientan 'esto ya lo vi'"

Guardar

¿Qué pasa cuando el tiempo vuelve? A Nicolás Tereschuk le aguijoneó la inquietud cuando el gobierno de Mauricio Macri avanzaba a toda máquina con un nuevo ajuste ortodoxo clásico, de esos que duelen. Fue apenas unos meses después de la derrota de Cristina Kirchner en las elecciones de 2017 y lo que parecía la consolidación del proyecto Cambiemos. Con la megadevaluación, los fuertes recortes en el gasto público y el acuerdo con el FMI, la sensación de deja vú y de "uy, otra vez nos pasa esto" -piensa el analista político de la Universidad de Buenos Aires (UBA)- necesitaba una explicación. Tenía que haber una lógica detrás de esos ciclos tan disimiles, tan tormentosos.

Tratando de dilucidar esta incógnita, Tereschuk publicó "La calesita argentina. La repetición de los ciclos políticos, de la releectura de Platón a los discursos de Macri" (Editorial Capital Intelectual). El trabajo se inscribe en una tradición más vasta en la que intelectuales y economistas intentaron dilucidar el hilo del péndulo criollo, una lista que incluye al politólogo Guillermo O'Donnell, el ingeniero Marcelo Diamand, el economista Miguel Kiguel, o la dupla Lucas Llach y Pablo Gerchunoff. 

"No solamente son ciclos económicos. Siendo politólogo, me pareció que se podía hacer foco desde lo político y pensar por qué hay cosas que parecen repetirse y no resolverse. Creo que es la sensación que recorre a muchos argentinos en este momento", advirtió el politólogo del Grupo Fragata en los estudios de televisión de Infobae.

Tereschuk utiliza como caja de herramientas no solo algunos de los autores más estudiados de la ciencia política moderna (aparecen también otros menos habituales en la ensayística local, como el neurolingüista George Lakoff). Aunque suene extraño, clásicos de la filosofía política como Platón, Aristóteles y el florentino Nicolás Maquiavelo tienen algo para decir sobre la política nacional.

"Quise poner en cuestión esta idea que el tiempo en política es lineal, que va desde el pasado al futuro. En las lecturas clásicas, la política tiene un ritmo y unos ciclos: después de un gobierno de una determinada impronta, viene uno con otro estilo y otras formas. Es algo rastreable en el pensamiento político a 2500 años", señaló Tereschuk.

Tereschuk sostiene en una sugestiva reelectura que hay conceptos de Platón que levanta el propio Cambiemos. "Él tenía un ideal de gobierno y a partir de ahí lo que se podía esperar es un ciclo de permanente decadencia, descendiente", sostuvo. Suena a los "setenta años de fracaso" que suele advertir el presidente Mauricio Macri.

En su libro de 240 páginas, Tereschuk recuerda que "la calesita" en la obra del historiador romano Polibio, y que luego recuperará Maquiavelo, se basa en el conflicto entre el pueblo y las élites, es decir, las clases privilegiadas, los "grandes". Esa pelea era la causa del origen de la libertad y de la República.

"Maquiavelo tenía una mirada muy anti elitista. En su obra las élites no pueden contener su sed de dominio y ese límite lo ponía el pueblo. El pueblo sostiene un punto de vista defensivo y, decía Maquiavelo, reaccionaba cuando le tocan sus bienes o sus mujeres. Él pensaba que ésta característica de la república romana era un gran aporte y de ahí podía salir algo virtuoso. Pero si la calesita gira demasiadas veces, probablemente se destruya. No se puede estar todo el tiempo girando", argumentó el politólogo y editor del blog Artepolítica

Para Tereschuk, esta dinámica también se da en Argentina una manera similar. Como en Maquiavelo, e inspirándose en Ernesto Laclau, los ciclos se producen en tándem, entre un polo al que él denomina "popular/populista", vinculado al peronismo, y otro "modernizador", que busca normalizar el país a través de una ética empresarial (o "CEO") para  reinsertarlo en la economía mundial. Este último grupo es rastreable, afirma el autor de "La calesita argentina", en los "cuatro liberalismos" que se identifican con la dictadura de Juan Carlos Onganía que encabezó la "Revolución Argentina" (1966-1969), el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), los mandatos del presidente Carlos Menem (1989-1999) y la gestión de Mauricio Macri.

"No hay que sentirse incómodo si hay cosas que giran o se repiten en política. Se puede pensar en las fortalezas y debilidades de los dos polos. Los dos encuentran la forma de tener empuje pero han tenido dificultades para sostenerse", analizó el ensayista.

— Maquiavelo decía que las élites tenían un comportamiento voraz. ¿En Argentina también es así? ¿Y quienes serían estas élites?

— Hay una novedad y es que el Presidente viene de una élite empresaria, de una familia multimillonaria con una presencia muy fuerte en el país. Quienes interactúan con el Presidente provienen de un círculo muy pequeño, muy reconocible con la Ciudad de Buenos Aires y hasta de algunos de sus barrios y universidades. Es algo mucho más marcado a diferencia de lo que pasa con los partidos tradicionales, que eran más amplios. El macrismo tiene una forma muy específica de designar los problemas, de entenderlos, y ver cuáles pueden ser sus soluciones. Creo que hay un programa de gobierno que tiene objetivos muy claros: desarticular los controles que había en la economía, realizar una apertura a los flujos internacionales de capital y llevar un súper endeudamiento acelerado, con el que se obtuvo del FMI el crédito stand by más importante de la historia. Cuando el presidente Macri dice "este es el único camino a seguir", está diciendo muchas cosas de su gobierno. 

— Cambiemos se presentó como algo nuevo que iba a poner fin a esta idea de la historia cíclica y de los eternos fracasos. Sin embargo, advierte en su trabajo que las ideas de esta coalición tienen un origen y que, al final, no escapan de esa lógica. 

— En el macrismo hay algo muy reconocible de los "ciclos modernizadores". Guillermo O'Donnell decía que la modernización venía de la idea de una penetración de los roles tecnocráticos en la sociedad. En la década del 60 empiezan a aparecer con Krieger Vasena como ministro de Economía las mismas personas de un lado y del otro del mostrador del Estado, los empresarios y CEO's. Esto no tiene que generar, de por sí, un rechazo en la sociedad. En la tira Mafalda de la época, por ejemplo, Susanita quería casarse con un ejecutivo. Siendo una chica de clase media de barrio, el ejecutivo era algo a lo que se podía aspirar, algo que brillaba y era muy interesante. En el trabajo de O'Donnell, donde analiza el período 1955-1976, el ciclo modernizador viene a producir ésta forma de hacer política hasta que el polo "popular", con una impronta más defensiva, frenaba o trababa. Pero las fuerzas populares no tienen un programa claro de cómo dominar y convertirse en hegemónicas.

— ¿Cómo influye la sociedad en estos ciclos? Porque el pueblo que no quiere ser dominado, en términos de Maquiavelo y de tu trabajo, finalizó apoyando a este gobierno de "élites" en 2015…

Es algo mucho más natural de lo que se piensa. Volviendo a los clásicos, Platón ya sostenía que, de una generación a otra, podía venir un cambio brusco en la forma de gobernar. Cuando había un gobierno de guerreros, los hijos, al ver que sus padres se habrían desgastado en luchas, lo único que querían era obtener bienes y un gobierno aristocrático. Pero también muchas veces en el éxito de un gobierno aparece el germen de la reversión de ese ciclo, generando nuevas resistencias y demandas. Probablemente el kirchnerismo se desvivía en fomentar el consumo y sostener el poder adquisitivo, pero tuvo resistencias como el no pago del Impuesto a las Ganancias, la suba de la inflación, y un reclamo de querer acceder rápidamente a los bienes y servicios de los países desarrollados. La sociedad juega más allá de los deseos de quien propone ese ciclo.

— ¿Es correcto decir que el macrismo es hijo del kirchnerismo?

Lo que se puede pensar es que hay cuestiones que el kirchnerismo desplegó y que generaron las condiciones para la aparición del macrismo, pero es algo que va más allá de las voluntades de los dirigentes. El pueblo "populista" necesita de liderazgos fuertes. De hecho, ese liderazgo genera una identificación en sectores que necesitaban reconocerse en sus demandas, y encontrar un lenguaje que los identifique, una historia. Eso se ve en la continuidad del respaldo a Cristina Kirchner, hay un lazo de afecto que se mantiene. Con el líder popular "fuerte", aparecen las resistencias y los sectores que se sienten agredidos, en peligro. Cuando uno de los polos es exitoso, empieza a aparecer el espacio para que el otro polo pueda hacer lo suyo.

— En Chile, Uruguay, Perú y Colombia, si bien suele haber recambio político, no se dan de la manera brusca que sucede en el país. ¿Por qué el ciclo se da de una manera tan intensa en Argentina? 

— Creo que tiene que ver con la propia sociedad civil. Argentina tiene una historia sobre la forma muy vigorosa que se presenta la sociedad en el espacio público, con sus organizaciones populares, sus sindicatos y la gimnasia de movilizaciones. Pero también el hecho de que convivan estas dos identidades de contrarios, de un sector que entiende el mundo de lo popular y otro que, desde hace muchos años, tiene a esta clase media que desconfía fuertemente del peronismo o de los sindicatos. Es la respuesta a esta sorpresa de que, después de un año tan malo, cómo puede ser que el presidente Macri no caiga más en las encuestas. Por lo que se ve, es porque está sentado en un núcleo duro muy reconocible e intenso de adherentes en torno al 25 o 30 por ciento, aun cuando algunos de ellos se hayan visto perjudicados en el salario, con la suba de la inflación o por la destrucción de puestos de trabajo. Es porque hay una identidad que hace a ese "no peronismo", que se identifica por oposición al otro polo y que tiene un funcionamiento en tándem como el que estamos viendo.

—  Durante la entrevista mencionó que "si la calesita gira mucho, se rompe". ¿En qué momento del país estamos después de tantos ciclos?

Estamos en esa sensación de lo imprevisto. Es muy extraño ver a un Presidente que, al llegar al tercer año de mandato, tenga tan pobre desempeño en la mayoría de las variables socio-económicas y después del respaldo grande que tuvo en las elecciones legislativas. Hay una frustración y un enojo muy marcados en una porción muy importante de la población. La magnitud de los problemas económicos que va a dejar el presidente Macri en 2020 son de tal envergadura que creo que hay en la dirigencia política una idea de lograr acuerdos más amplios. En vez de pensar quién va a ganar las próximas elecciones, de cara al año que viene el gran desafío es estabilizar estos ciclos políticos y que el país encuentre un camino más previsible, donde los argentinos no vuelvan a tener esta sensación de  "uy, otra vez esto ya lo vi".

* Nicolás Tereschuk es Licenciado en Ciencia Política (UBA) y realizó una Maestría en Sociología Económica (IDAES-UNSAM). Es docente en la UBA y Flacso. Edita el blog Artepolitica.com. Es autor de "El príncipe democrático sudamericano: Liderazgos presidenciales en el Siglo XXI en la región". 

Seguí leyendo:

Juan Grabois: "La gente cambia y creo que Cristina cambió"

Intelectuales opositores lanzaron una fuerte crítica contra el Gobierno: "La única tormenta es Macri y su plan económico"

José Natanson: "Hay algo de kirchnerismo que sobrevive en el macrismo"

Guardar