
Argentinos por la Educación
Episodios
Cómo nace Argentinos por la Educación. Quiénes somos y qué hacemos. Te contamos cómo armamos la agenda de informes educativos y el trabajo conjunto con los referentes académicos más importantes del país. Los datos qué más resuenan en los medios, y nuestro aporte para mejorar día a día la educación argentina.
Qué tienen en cuenta las familias argentinas a la hora de elegir la escuela de sus hijos.Hicimos una encuesta a 500 familias representativas de todo el país y surgieron datos de la valorización de la escuela, la percepción sobre la educación argentina, e información sobre los días de clases que perdieron los estudiantes.
Año tras año, el Congreso debate el Presupuesto Nacional. Año tras año, Argentinos por la Educación examina si se cumple la Ley de Educación Nacional y la obligatoriedad de invertir el 6% del PBI en educación. Esta vez, hicimos un informe para cuantificar la deuda educativa en la Argentina, producto del incumplimiento en esta meta. ¿Sabés cuánto se le debe en total a la educación? Te lo contamos en este podcast.
Como cada año, contabilizamos los días de clases que programó cada distrito. ¿Sabés cuántas provincias van a cumplir con los 190 días establecidos por ley?En este episodio de nuestro podcast te contamos porque hoy los días de clases son 190 días y no 180, y si la cantidad de días influyen en los aprendizajes de los chicos.
El año pasado detectamos que sólo 16 de 100 chicos terminan la secundaria en el tiempo esperado y con los conocimientos suficientes en Lengua y Matemática. Este año, investigamos cuántos estudiantes que comenzaron primer grado en 2016 llegaron a 6° grado en el tiempo teórico y con los conocimientos esperados de Lengua y Matemática (de acuerdo con las pruebas Aprender 2021). Los resultados evidencian que los problemas de aprendizaje comienzan en esta etapa, y que urge tomar medidas para revertir la situación.
Analizamos los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo de Lectura en 3er grado de 16 países de América Latina, y detectamos que en Argentina el 61,5% de los alumnos de menor nivel socioeconómico no sabe leer e interpretar. Entre los alumnos de mayores recursos, la estadística es menor, aunque el 26,3% tampoco logra el objetivo de lectura. ¿Querés saber cómo es la situación de Argentina en relación a los otros países? Te lo contamos en este podcast.
Hicimos un informe con los datos de los cuestionarios complementarios de las evaluaciones ERCE, de UNESCO (2019) en las escuelas primarias de 16 países de América Latina. Detectamos que el 30,5% de los docentes de Argentina enseñan en dos o más escuelas, y la cifra es muy superior al promedio de América Latina (11,4%). Además, notamos que el nuestro, es el país de la región con mayor tasa de feminización de la profesión: 9 de cada 10 docentes de primaria son mujeres, mientras que el promedio regional es 7 de cada 10.
En Argentina, solo 1 de cada 10 jóvenes de los sectores más pobres asiste a la universidad.En este episodio del podcast de Argentinos por la Educación analizamos cómo impacta la desigualdad en el nivel superior de la educación, cómo estas desigualdades se profundizan a medida que avanzan las carreras universitarias.
Acerca del podcast
En "Argentinos por la Educación" te contamos cómo se arma la agenda de informes educativos y el trabajo conjunto con los referentes académicos más importantes del país. Los datos qué más resuenan en los medios, y cuál es el aporte para mejorar día a día la educación argentina.