Cada 24 de junio, el Cusco se transforma en el corazón palpitante de una celebración que une pasado y presente: el Inti Raymi o Fiesta del Sol. Este evento no solo es un espectáculo que atrae a miles de turistas de todo el mundo, sino que es, sobre todo, una reivindicación de la identidad andina y una conexión viva con la cosmovisión incaica, donde el sol —el “Inti”— era considerado el dios supremo y fuente de toda vida.
La festividad es reconocida como la segunda más importante de Sudamérica después del Carnaval de Río de Janeiro, y desde 2001 ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación. A través de una escenificación que mezcla tradición, arte, ritualidad y orgullo ancestral, el Inti Raymi continúa vigente como una expresión de resistencia cultural y legado histórico.

¿Cuál es el origen del Inti Raymi?
El Inti Raymi fue instaurado en el siglo XV por el Inca Pachacútec, considerado el gran reformador del imperio del Tahuantinsuyo. La ceremonia se realizaba para rendir tributo al dios Sol, principal divinidad del panteón incaico, y coincidía con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, es decir, el día más corto del año, que marca el renacimiento del sol y el inicio de un nuevo ciclo agrícola.
Durante la época inca, la celebración duraba varios días y congregaba a los más altos dignatarios del imperio, así como a delegaciones de las cuatro regiones del Tahuantinsuyo: Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. La ceremonia era realizada en la explanada de la actual Plaza de Armas del Cusco, y consistía en danzas, cantos sagrados, lectura de augurios, sacrificios rituales de llamas y el consumo de chicha de jora como ofrenda al dios Sol y a la Pachamama (Madre Tierra).

De la prohibición a la reconstrucción moderna
Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, el Inti Raymi fue prohibido por la Iglesia Católica por considerarlo un rito pagano. No obstante, las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega, especialmente en su obra Comentarios Reales de los Incas, permitieron preservar los detalles de esta ceremonia ancestral.
Fue recién en 1944 que el Inti Raymi fue reconstruido en su versión moderna gracias al impulso del intelectual cusqueño Faustino Espinoza Navarro, quien adaptó la ceremonia para ser escenificada como una representación teatral, buscando mantener viva la esencia de esta celebración. Desde entonces, cada año se realiza con gran solemnidad, y ha logrado consolidarse como uno de los mayores atractivos culturales del Perú.

¿Cómo se celebra hoy el Inti Raymi?
En la actualidad, la ceremonia del Inti Raymi se desarrolla en tres escenarios principales:
- Qorikancha (Templo del Sol): Es el punto de inicio de la ceremonia. Allí, el Inca —representado por un actor cusqueño— da la bienvenida al sol con una oración en quechua y agradece por las bendiciones recibidas. Es un momento cargado de espiritualidad.
- Plaza de Armas del Cusco: Aquí se representa el encuentro del Inca con los curacas o jefes de las cuatro regiones del Tahuantinsuyo. Se realizan danzas, ofrendas y el saludo ritual, rodeados de música andina y una multitud de espectadores.
- Explanada de Sacsayhuamán: Este sitio arqueológico es el epicentro de la celebración. En este lugar se realiza el acto central, donde el Inca pronuncia su discurso al dios Sol, se presentan danzas rituales y se recrea el sacrificio de una llama, símbolo de fertilidad y renovación.
Cientos de actores, bailarines y músicos participan en esta puesta en escena, usando trajes coloridos inspirados en la nobleza incaica y las diferentes culturas andinas, lo que convierte al Inti Raymi en una de las ceremonias culturales más impactantes del mundo.
Tradiciones, simbolismo y legado
El Inti Raymi no es simplemente una fiesta folclórica. Es un acto cultural que mantiene viva la memoria de un pueblo que sigue conectado con la naturaleza y sus deidades prehispánicas. Las costumbres que rodean esta festividad incluyen:
- El uso de vestimentas tradicionales hechas de lana de alpaca y teñidas con pigmentos naturales.
- Danzas típicas que representan los ciclos agrícolas y las deidades tutelares.
- Instrumentos musicales como el pututo, la quena y la zampoña, que acompañan los cánticos sagrados.
- La entrega de ofrendas simbólicas como maíz, papas, flores y coca.
El evento también es una oportunidad para reflexionar sobre el sincretismo cultural del Perú, pues conviven elementos del pasado inca con la modernidad y la globalización turística.

¿Piensas viajar al Cusco para el Inti Raymi? Esto debes saber
Si planeas asistir al Inti Raymi, estos consejos te ayudarán a disfrutar plenamente de la experiencia:
- Reservas anticipadas: El 24 de junio es una fecha de alta demanda turística en Cusco, por lo que se recomienda reservar vuelos, hospedajes y entradas con al menos uno o dos meses de anticipación.
- Entradas para Sacsayhuamán: Aunque el ingreso al Qorikancha y la Plaza de Armas es gratuito (aunque con aforo limitado), el acceso a la explanada de Sacsayhuamán sí requiere compra de entradas, las cuales pueden adquirirse en línea o en los puntos autorizados de la ciudad. Actualmente, los boletos ya se encuentran agotados. Tenga cuidado con los revendedores.
- Ropa adecuada: El clima en Cusco durante junio es frío y seco. Se recomienda llevar ropa abrigadora por las mañanas y noches, pero también algo ligero para las horas de sol, además de protector solar y sombrero.
- Respeto a la cultura local: Aunque el evento es turístico, es fundamental recordar que para muchas personas esta es una ceremonia sagrada. Se recomienda mantener una actitud de respeto, evitar interrumpir los rituales y no invadir espacios restringidos para el público.
- Conexiones turísticas: Además del Inti Raymi, esta es una excelente época para visitar Machu Picchu, el Valle Sagrado, la Montaña de 7 Colores y otros destinos cercanos.

¿No viajaste a Cusco? Así puedes ver el Inti Raymi desde casa
Si este año no lograste viajar a Cusco para presenciar el Inti Raymi, no te preocupes: todavía puedes ser parte de esta importante ceremonia inca desde donde te encuentres. Aunque las entradas para el espectáculo central en Sacsayhuamán ya están agotadas, el evento será transmitido en vivo a nivel nacional por TV Perú, así como por las redes sociales de Emufec y las plataformas digitales de la Municipalidad del Cusco. Es una opción accesible para seguir el ritual en tiempo real, sin importar la distancia.
Además, si estás en Cusco, pero no conseguiste entradas, todavía puedes acercarte a otros dos escenarios clave: el Qorikancha y la Plaza de Armas. Ambos actos son de acceso libre, aunque con aforo limitado, por lo que se recomienda llegar con bastante anticipación. De cualquier modo, gracias a las transmisiones en vivo, miles de personas podrán conectarse con esta tradición que rinde homenaje al sol y revive la herencia del imperio incaico.

Miles de visitantes llegan a Cusco
El impacto turístico del Inti Raymi se refleja también en el aumento significativo de vuelos hacia Cusco durante los días previos al 24 de junio. Durante esta temporada, varias aerolíneas han incrementado sus frecuencias para facilitar la conexión con la Ciudad Imperial.
Entre el 20 y el 25 de este mes, Sky Airline informó que trasladará a más de 12.500 pasajeros desde Lima y unos 1.500 desde Arequipa. Esta afluencia representa un incremento del 20 % respecto del año pasado y responde al enorme interés que genera la festividad, reconocida a nivel internacional por su valor histórico y cultural.
Últimas Noticias
Perú vs Chile EN VIVO: punto a punto del duelo por fecha 3 de la Copa América de Vóley 2025
Tras ganarle a Brasil después de 32 años, la ‘blanquirroja’ va por su segunda victoria en la competición. Sigue las incidencias del ‘clásico del pacífico’

Mónica Sánchez, Paul Martin y David Villanueva protagonizan la nueva novela de Latina ‘Eres mi bien’
Los recordados actores de ‘Al Fondo Hay Sitio’ y ‘De vuelta al Barrio’ ahora serán las estrellas de la nueva propuesta televisiva de Latina.

Federación Peruana de Vóley denuncia penalmente a alcalde de Jesús María por presuntamente usurpar coliseo El Olivar
La Municipalidad de Jesús María asegura que la FPV no cumplió con el convenio que se firmó hace más de 10 años, por lo que han decidido recuperar el predio que les pertenece

Perú en la mira de empresas venezolanas: Galletas Puig da el paso hacia el mercado peruano
La reconocida compañía de Venezuela ha dado comienzo al trámite de registro de su marca ante el Indecopi. Este procedimiento representa su primer movimiento oficial hacia la incursión en el mercado nacional

Mayra Goñi enfrenta pesadilla en Miami: su inquilino tiene antecedentes por drogas, armas y violencia doméstica
La actriz peruana denunció en redes sociales que arrendó una habitación a un hombre con historial delictivo, quien ahora se niega a pagar y abandonar el departamento
