
Gracias al uso de técnicas ancestrales de siembra y cosecha de agua, el Perú ha logrado infiltrar más de 27 millones de metros cúbicos de agua en el suelo durante los últimos diez años. Estas prácticas han contribuido de manera decisiva a la recarga hídrica de fuentes naturales, beneficiando a 14 regiones del país que enfrentan escasez de agua, especialmente en épocas secas.
Así lo destacó la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Raquel Soto Torres, durante su participación en el taller “Dialoguemos: Actualización de los compromisos climáticos del Perú, la NDC 3.0”, realizado en la ciudad de Moquegua.
Uso eficiente del agua en 54 mil hectáreas
En el mismo periodo de una década, se acondicionaron aproximadamente 54,000 hectáreas de terreno en regiones como Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Moquegua, Pasco y Puno. Estas zonas ahora pueden aprovechar mejor el agua de lluvia mediante tecnologías tradicionales como amunas, cochas y zanjas de infiltración, sistemas que datan de la época prehispánica y que han sido revalorizados frente a la actual crisis hídrica global.
Estas prácticas no solo permiten almacenar agua en el subsuelo para que esté disponible durante las temporadas secas, sino que también mejoran la resiliencia de las comunidades frente al cambio climático, protegen los ecosistemas altoandinos y promueven la seguridad hídrica y alimentaria.
Fertilización orgánica con guano de las islas
La viceministra también resaltó otra estrategia sostenible impulsada por el gobierno: la fertilización mediante el uso de guano de las islas, una práctica orgánica tradicional que beneficia a más de 27,000 productores rurales. Este insumo natural ha mejorado la productividad de los suelos, promoviendo una agricultura más sostenible y con menor impacto ambiental.
El guano de las islas, rico en nitrógeno, fósforo y potasio, ha sido utilizado durante siglos como fertilizante natural. Su implementación a gran escala representa una alternativa eficaz frente a los fertilizantes sintéticos, que suelen ser costosos y contaminantes. De este modo, se recuperan saberes tradicionales mientras se impulsa la agricultura ecológica y se refuerza la soberanía alimentaria.
El Perú y su compromiso climático al 2030
Durante el taller realizado en Moquegua, Soto Torres reafirmó el compromiso del Perú para enfrentar el cambio climático. En ese contexto, recordó que el país ha asumido la meta de reducir en 40 % sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al 2030, a través de 84 medidas de adaptación que involucran sectores clave como agua, agricultura, energía, transporte, salud y bosques.
“El Perú enfrenta condiciones de alta vulnerabilidad frente al cambio climático, lo que nos exige actuar con decisión desde todos los niveles de la sociedad”, expresó la viceministra, quien enfatizó que la acción climática requiere una participación activa y multisectorial.
Participación regional y enfoque colaborativo
El evento en Moquegua también permitió dialogar con autoridades locales, organizaciones sociales y representantes del sector privado sobre los avances y desafíos en materia de cambio climático. Entre los temas tratados estuvieron la identificación de riesgos climáticos, el fortalecimiento de capacidades técnicas regionales y el diseño de estrategias de adaptación y mitigación más eficaces.
Este encuentro se enmarca en el proceso de actualización de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC 3.0), que buscan elevar la ambición climática del país de cara al año 2030. Además, se espera que esta actualización fortalezca la Estrategia Regional de Cambio Climático de Moquegua y otras regiones, en sintonía con la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050.
Regiones comprometidas con la acción climática
Hasta el momento, seis regiones del país se han integrado activamente al proceso de actualización de la NDC 3.0: San Martín, Tacna, La Libertad, Ayacucho, Tumbes y Moquegua. Este proceso continuará desarrollándose hasta setiembre de 2025, con el apoyo de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y el proyecto Climate Promise del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
El impulso de estas acciones reafirma la necesidad de integrar el conocimiento ancestral y la ciencia moderna en la gestión del agua y del cambio climático. El trabajo articulado entre el Estado, la cooperación internacional y las comunidades locales se perfila como una de las claves más importantes para garantizar un futuro sostenible y resiliente para las generaciones futuras.
Últimas Noticias
Precio del dólar al alza: Así se cotiza el tipo de cambio hoy 5 de julio en Perú
Consulta el valor de compra y venta de la moneda y su tendencia. Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Sunat reportan estos valores

Santoral del 5 de julio: San Antonio María Zaccaría y todos los onomásticos que se celebran este sábado
El fundador de la Congregación de los Clérigos Regulares de San Pablo fue importante para reformar la reforma de las costumbres de los fieles cristianos

Fonavi 2025: Reintegro 4 se pagaría a fines de agosto a beneficiarios con estas edades
Devolución continua en el Banco de la Nación. Luego de varias demoras, el siguiente pago del Fonavi estaría a poco de concretarse, y desde la Comisión Ad Hoc revelan las dificultades

Aumentos de sueldo, bonos y beneficios para trabajadores públicos aplicarán desde enero 2026
No solo habrá aumento de sueldo de S/100 al sector público. El Convenio colectivo centralizado detalla varias medidas que se aplicarán el 2026 para los estatales

Efemérides del 5 de julio: los hechos relevantes que marcaron la historia
Hazañas, tragedias, cumpleaños y fallecimientos son los eventos más importantes que pasaron un día como hoy
