
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) ha desarrollado una innovadora herramienta basada en inteligencia artificial (IA) que permite evaluar con mayor precisión el daño estructural en viviendas afectadas por sismos, utilizando solo una fotografía como insumo. La iniciativa nace en el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), perteneciente a la Facultad de Ingeniería Civil (FIC) de la UNI, y responde a la necesidad urgente de contar con mecanismos rápidos, seguros y confiables para la toma de decisiones tras un desastre sísmico.
El proyecto es liderado por el Dr. Miguel Díaz, investigador principal del CISMID, y cuenta con la colaboración de los ingenieros Luis López, Michel Amancio López, Italo Inocente, Jhianpiere Stainer Salinas, Sergio Isuhuaylas, Erika Flores y Edisson Moscoso. La herramienta desarrollada representa una combinación única de experiencia académica, trabajo de laboratorio y tecnología de vanguardia. “Es una gran satisfacción liderar un equipo donde estudiantes y expertos trabajan codo a codo. Porque la tecnología, por sí sola, no es suficiente: necesita del conocimiento y la experiencia. Y eso es precisamente lo que hemos construido juntos”, señaló Díaz a la agencia Andina.
Cómo funciona la inteligencia artificial desarrollada en la UNI
El sistema creado por los investigadores del CISMID funciona en dos etapas. En primer lugar, la inteligencia artificial analiza fotografías tomadas en el lugar del desastre y detecta las fisuras visibles en las estructuras. Luego, estas imágenes son procesadas para cuantificar la extensión de las grietas, usando un parámetro innovador denominado ratio de longitud de grietas. Este parámetro, desarrollado tras décadas de investigación en el laboratorio de estructuras del CISMID, se ha correlacionado con niveles específicos de daño estructural, establecidos previamente mediante pruebas de laboratorio.

“Durante más de 35 años en el laboratorio de estructuras del CISMID hemos reproducido y medido el daño que causa un terremoto. Ahora hemos introducido un nuevo parámetro que se llama ratio de longitud de grietas, el cual hemos correlacionado con el nivel del daño observado en experimentos”, explicó el Dr. Díaz.
Este método no solo permite evaluar la magnitud del daño con mayor exactitud, sino que también reduce significativamente el margen de error en decisiones críticas como la evacuación o la habitabilidad de una vivienda tras un sismo.
Una herramienta crucial para ciudades vulnerables como Lima y Callao
Según datos del Ministerio de Vivienda y otras entidades técnicas, aproximadamente el 80 % de las viviendas en Lima y el Callao están construidas con muros de mampostería confinada, un sistema que, aunque común, puede ser vulnerable ante terremotos de gran magnitud. En ese contexto, la herramienta desarrollada por la UNI tiene un potencial transformador en la manera en que se gestionan las emergencias.
“A partir de este nivel de daño nosotros podemos tomar muchas decisiones. Por ejemplo, si la familia puede regresar a habitar sus viviendas o si deben ir a los refugios. Esta herramienta ayuda a tomar decisiones oportunas como si se debe demoler o rehabilitar la vivienda”, precisó Díaz.
Además de brindar datos confiables, la IA también protege a los ingenieros y técnicos encargados de las inspecciones estructurales, quienes a menudo deben ingresar a edificaciones comprometidas para evaluar los daños. Gracias a esta herramienta, muchas de estas inspecciones pueden realizarse de manera preliminar y segura con solo una imagen, minimizando la exposición al riesgo.
Tecnología peruana con impacto social
Esta innovación tecnológica desarrollada en Perú se suma a una serie de avances impulsados por universidades públicas con alto compromiso social. En este caso, la UNI reafirma su papel como referente nacional en investigación aplicada a la prevención y mitigación de desastres.
La herramienta de evaluación estructural con IA no solo representa un avance científico significativo, sino también una esperanza concreta para miles de familias que, tras un sismo, necesitan respuestas rápidas, técnicas y seguras. Convertir imágenes en decisiones que salvan vidas ya no es una promesa del futuro, sino una realidad tangible creada con ciencia peruana.
En un país altamente sísmico como el Perú, contar con herramientas de este tipo puede marcar la diferencia entre una respuesta improvisada y una gestión eficiente del riesgo. La UNI y su equipo de investigadores demuestran que la innovación local puede estar a la altura de los grandes desafíos, aportando soluciones con impacto directo en la seguridad y bienestar de la población.
Últimas Noticias
Piden explicaciones al Mininter sobre ingreso de sicario del ‘Tren de Aragua’ al Perú: fue liberado por error en Chile
Solicitud se originó tras conocerse que Alberto Carlos Mejía Hernández, acusado de asesinar a un empresario en Santiago, fue excarcelado del país vecino

Encerrados en una azotea y una parcela: rescatan a monito, loro y oso hormiguero en Cajamarca
Los tres ejemplares fueron encontrados en condiciones críticas tras operativos en Chota y San Ignacio. Dos fueron trasladados a un centro especializado y uno reinsertado en su hábitat natural

Ethel Pozo y Carlos Cacho protagonizan tenso enfrentamiento en vivo por comentarios sobre Zully
La conductora y el estilista chocaron en pleno programa tras la polémica desatada por críticas al cuerpo de la joven tiktoker

Mario Urbina, paleontólogo peruano que halló al animal más pesado de la tierra, desaparece en Nasca junto a su equipo
El descubridor del gigantesco cetáceo Perucetus colossus desapareció junto a tres personas en el desierto durante un trabajo de campo. Las autoridades ya iniciaron su búsqueda
