
Una de las primeras inquietudes que surgen después de un sismo cerca de la costa peruana es la posibilidad de que se produzca un tsunami. Afortunadamente, el temblor registrado el domingo 15 de junio en Lima y Callao no generó esas temidas olas. De lo contrario, el saldo de daños podría haber sido mucho más significativo.
Si bien es imposible predecir cuándo sucederá el próximo evento telúrico, una vez que se producen, los científicos pueden estimar sus efectos según sus características. Esto también aplica para calcular el riesgo de tsunami.
Magnitud del sismo
El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) indica que un sismo que puede generar tsunami debe ser poco profundo y tener su epicentro en el océano, de modo que desplace el lecho marino, y relativamente cerca de la costa.
Con estos requisitos tomados en cuenta, la energía del movimiento tectónico juega un papel importante. En ese sentido, la USGS ha establecido el riesgo de tsunami con base en la magnitud del sismo:
- Magnitudes inferiores a 6,5: se estima una baja probabilidad de que provoquen tsunamis.
- Magnitudes entre 6,5 y 7,5: no suelen producir tsunamis destructivos. Sin embargo, podrían observarse pequeños cambios en el nivel del mar cerca del epicentro.
- Magnitudes entre 7,6 y 7,8: podrían producir tsunamis destructivos, especialmente cerca del epicentro.
- Magnitudes 7,9 o mayor: tsunamis destructivos cerca del epicentro, posibilidad de cambios significativos en el nivel del mar y daños en una región más amplia.

¿A qué profundidad y distancia?
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) explica que la mayoría de tsunamis generados por sismos ocurren a menos de 100 kilómetros debajo de la superficie terrestre.
Por su parte, la geocientífica Jane Cunneen, investigadora de la Universidad de Curtin (Australia), afirma que los terremotos de magnitudes mayores a 7,5 son capaces de generar un tsunami que recorra más de 100 kilómetros.
En tanto, los sismos muy poderosos, que se producen en el océano aproximadamente dos veces por década, pueden causar daños o muertes en las costas a más de 1.000 km del epicentro, detalla la experta.
De acuerdo con el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el sismo del 15 de junio tuvo una magnitud de 6,1, una profundidad de 49 km y su epicentro fue ubicado a 30 kilómetros de la costa.
La última vez que un tsunami impactó en la costa del Perú fue a raíz del terremoto de Pisco en 2007. Tuvo una magnitud de 7,9, una profundidad de 40 km y una distancia de la costa de 60 km.
¿Cómo se sabe cuando se acerca un tsunami?

El Centro Nacional de Alerta de Tsunamis monitorea los eventos sísmicos de gran magnitud con epicentro en el mar o muy cerca a costa. Con base en este análisis, puede emitir una alerta de tsunami para que las autoridades correspondientes tomen medidas que salvaguarden a la población.
Un evento de este tipo puede confirmarse gracias a un sistema de boyas localizadas estratégicamente en distintos puntos del océano. Estas poseen instrumentos que detectan cambios mínimos de la presión en el fondo del mar. Estos datos son transmitidos por satélite a la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú.
Últimas Noticias
Samantha Batallanos celebra sentencia contra Jonathan Maicelo: “A limpiar se ha dicho”
La modelo e integrante de ‘El Reventonazo de la Chola’ fue la encargaba de anunciar la condena a su supuesto agresor

Mario Urbina, paleontólogo peruano que halló al animal más pesado de la tierra, desaparece en Nasca junto a su equipo
El descubridor del gigantesco cetáceo Perucetus colossus desapareció junto a tres personas en el desierto durante un trabajo de campo. Las autoridades ya iniciaron su búsqueda

“El conocimiento es lo que perdura y es el mejor legado para las generaciones futuras”
Conversamos con Renzo Seminario, biólogo que acaba de publicar, en colaboración con la Universidad César Vallejo, el libro “Introducción al estudio de los lepidópteros en el Perú”

Cómo consumir las cáscaras de pepino para reducir el envejecimiento prematuro de la piel
Las cáscaras de pepino contienen un mineral clave para la formación del colágeno, lo cual mejora la elasticidad de la piel y retrasa la aparición de signos de la edad

Tyler, bailarín de circo denunciado por Korina Rivadeneira: ¿Cuántos años podría enfrentar de cárcel?
El integrante de ‘Dioses del Circo’ se encuentra detenido tras la denuncia por tocamientos indebidos interpuesta por la actriz venezolana y la Fiscalía abrió investigación sobre el caso
