
Imagina un futuro donde una vasta península artificial se erige sobre las aguas del océano Pacífico, similar a los iconos arquitectónicos de Dubái. Una zona que no solo cambiará el paisaje costero, sino que también promete transformarse en un imán de inversión, turismo y modernidad. Este ambicioso proyecto se perfila como uno de los más grandes en la historia reciente de América Latina, con el potencial de poner a este país en el mapa mundial de grandes desarrollos urbanos.
Lo que puede sonar como un sueño futurista, es, en realidad, un proyecto en pleno desarrollo, planeado para la costa de un país sudamericano que está apostando por la innovación en términos de infraestructura y urbanismo. Se trata de un megaproyecto que no solo ganará terreno al mar, sino que transformará completamente una región estratégica. Pero, ¿qué país está detrás de este impresionante esfuerzo?
Un desarrollo inspirado en Dubái
El Callao, ubicado en Perú, será la sede de la primera península artificial del país, un proyecto que ha generado gran expectación no solo a nivel nacional, sino también internacional. En conversación con Mario Hernández, Director de la Dirección Especial de Proyectos de Proinversión, detalló a RPP el enfoque de esta propuesta, que busca inspirarse en los desarrollos similares en Dubái, pero adaptada a la realidad peruana.
“Es un proyecto que tenemos en Proinversión desde fines del año pasado en que el Ministerio de Vivienda opinó favorablemente lo que se denomina opinión de relevancia para que este proyecto pueda ser ejecutado”, explicó Hernández.

Este gran proyecto, que ganará terreno al mar, tiene como objetivo desarrollar una zona urbana con espacios residenciales, comerciales y recreativos. “Estamos hablando de alrededor de 2 millones de metros cuadrados, que representan más o menos unas 200 hectáreas. Para ponerlo en contexto, el distrito más pequeño en Lima, Lince, tiene 3 hectáreas”, destacó.
¿Por qué el Callao?
La zona del Callao fue elegida por su importancia estratégica como principal acceso marítimo a la capital peruana. Hernández destacó que “es la salida al mar de la zona de Lima y Callao. Es una zona en la que hay una concentración de población, por lo tanto, hay una concentración de demanda”, lo que hace de este un proyecto clave para la expansión urbana y económica de la región.

La península artificial no solo se plantea como un espacio para viviendas, sino también como un centro de negocios, entretenimiento y recreación. “Además de los desarrollos inmobiliarios, habrá actividades marinas, embarcaderos, parques acuáticos y playas de uso público y privado”, detalló Hernández.
Este proyecto busca replicar la tecnología que se emplea en Dubái para crear islas artificiales, llevando la innovación a la costa peruana de una manera única. “Es un proyecto disruptivo a nivel de la costa del Pacífico. Es algo que atrae bastante porque el Perú, y en este caso Lima y el Callao, merecen proyectos innovadores en términos tecnológicos”, agregó.

¿Cuándo se ejecutará el proyecto?
La península artificial, que será ejecutado por la iniciativa privada, cuenta con un componente esencial: la creación de empleo sostenible a largo plazo. Hernández señaló que, más allá de la construcción, “todos aquellos que trabajen en las empresas y tengan un empleo seguro, sostenible, legal y formal, son clave para el éxito del proyecto”. Con una inversión de casi 800 millones de dólares, la construcción generará empleo tanto en la fase de edificación como en los negocios que se desarrollarán a lo largo de los años.
Sin embargo, este proyecto no es solo una cuestión de construcción: el proceso de adjudicación también es complejo. “La empresa propone el proyecto, el Estado evalúa y genera ciertas modificaciones, luego se llega a un acuerdo, llamado declaratoria de interés”, explicó el ejecutivo de Proinversión. El proyecto se expondrá al mercado para recibir propuestas alternativas y, si no hay nuevos interesados, se adjudicará directamente al proponente original.

En cuanto a los plazos, Hernández destacó que la construcción no será rápida, dada la magnitud del proyecto: “Crear 200 hectáreas de suelo urbano no es un proyecto que demore un semestre o un trimestre. Pensamos adjudicar este proyecto probablemente a fines de este año, y luego la construcción tomará un par de años.” Si todo sale según lo previsto, la península estará lista en el 2029, posicionando al Callao como un nuevo centro urbano de primer nivel.
Este megaproyecto no solo cambiará el rostro del Callao, sino que también tendrá un impacto profundo en la economía del país. La creación de esta península artificial representará un hito en el desarrollo urbano de Perú, similar a los icónicos desarrollos de Dubái, y marcará el inicio de una nueva era de proyectos innovadores en la región.
Últimas Noticias
Más de 50 museos abrirán gratis este domingo 7: conoce dónde y qué actividades habrá
Todos los ciudadanos peruanos, así como residentes extranjeros que acrediten su residencia en el país, pueden acceder de forma libre a estos espacios gracias a la iniciativa de Museos Abiertos

Perú vs Chile EN VIVO HOY: punto a punto del duelo por fecha 3 de la Copa América de Vóley 2025
Tras ganarle a Brasil después de 32 años, la ‘blanquirroja’ irá por su segunda victoria frente las ‘mapochas’ en la competición. Sigue las incidencias del ‘clásico del pacífico’

Un residente permanente de EE.UU. vuelve de vacaciones en Perú y pasa 50 días detenido pese a tener ‘green card’ y vivir 20 años en Utah
“Le dijeron que no solo iba a ser detenido, sino que también iniciarían un proceso de deportación en su contra”, resaltó el abogado del residente legal, quien había viajado a Perú para visitar a su familia

Páprika peruana en declive: exportaciones caen un 23% en 2025: México y Estados Unidos son los principales compradores
Utilizada como condimento y colorante natural, la este producto nacional se destaca por sus beneficios antioxidantes y antiinflamatorios, convirtiéndola en un ingrediente clave para una dieta balanceada

Invierno 2025: Senamhi advierte cuándo vuelve la intensa llovizna, frío y humedad en Lima Metropolitana
El organismo meteorológico informó que los vientos del sur y los vórtices costeros afectarán la capital con alta humedad y bajas temperaturas
