
Cada año, cuando el calendario marca el primer sábado de junio, una fecha poco habitual entra en escena dentro del panorama festivo del país: el Día del Ron Peruano. Aunque no tiene la visibilidad de otras celebraciones nacionales, su presencia sigue creciendo en un escenario donde la identidad se expresa también a través de sabores, aromas e historias vinculadas a la tierra. En un país donde el pisco se impone en la narrativa oficial de los destilados, el ron ha sabido encontrar su propio lugar, apoyado por cifras, tradición y una cadena productiva que busca visibilidad más allá de las fronteras.
Este día no solo celebra una bebida. Representa décadas de esfuerzo por consolidar una industria que se abre paso entre mercados exigentes y consumidores atentos a la calidad. La caña de azúcar peruana, cultivada en suelos diversos y procesada con técnicas que combinan herencia y tecnología, dio forma a un ron que busca distinguirse de sus pares caribeños y latinoamericanos. Y si bien la historia del ron en el Perú no siempre ocupó el centro del relato nacional, hoy es parte de una conversación que lo conecta con la exportación, el turismo, la gastronomía y la agroindustria.
La fecha fue establecida formalmente en 2010, pero la historia de este destilado en el Perú se remonta a siglos atrás.
De acuerdo con documentos oficiales, su producción comenzó en el siglo XVII. Su presencia en las economías locales fue importante hasta mediados del siglo XIX, cuando conflictos externos y cambios en la estructura agraria afectaron la continuidad de esta bebida en el mercado nacional. “Hasta 1850 éramos un país esencial y característicamente ronero, y que fue un conflicto internacional el que después destruyó muchísimo de lo que habíamos logrado en infraestructura de ron y producción de la caña (de azúcar) peruana”, recordó el expresidente Alan García durante el acto de promulgación de la norma que instituyó este día conmemorativo.
Exportaciones en alza y mercados estratégicos

El ron peruano ocupa hoy el tercer lugar entre las bebidas alcohólicas más exportadas del país, solo por detrás del pisco y la cerveza.
Según el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias, durante el año 2024, las exportaciones alcanzaron los 1.697.000 dólares, equivalentes al 12 % del total de bebidas alcohólicas vendidas al exterior.
Colombia encabeza la lista de destinos, concentrando el 73 % de los envíos. Le siguen Países Bajos con un 17,3 %, Ecuador con 3,1 %, Estados Unidos con 2,2 % y Alemania con 1,2 %.
Estos datos reflejan un esfuerzo comercial que va de la mano con mejoras técnicas en los procesos de fermentación, destilación y añejamiento. “Como empresa productora y comercializadora de ron desde hace 96 años, nos sentimos orgullosos de contribuir a esta tradición peruana, llevando el sabor y la calidad del ron peruano al mundo”, indicó Rafael Cisneros, gerente comercial de Ron Cartavio. Y añadió: “Las cifras actuales reflejan el esfuerzo de toda una cadena de valor comprometida con la excelencia e innovación”.
Dentro del país, el ron también viene ganando terreno. Durante 2024, el consumo interno fue de aproximadamente 1,6 millones de cajas de 9 litros, lo que equivale a 14,4 millones de litros, según cifras del sector. Este volumen de consumo señala una mayor aceptación entre los consumidores locales, en un mercado históricamente dominado por otras bebidas como el pisco, la cerveza o los licores importados.
Parte de esta preferencia responde al trabajo de posicionamiento de las marcas, que han apostado por destacar los atributos sensoriales del ron peruano, así como su origen vinculado a la caña nacional. “Es importante reconocer la calidad distintiva del ron peruano y promover su producción orientada a los mercados internacionales, a efectos de impulsar el desarrollo de la agroindustria y la agroexportación nacional”, se señala en la Resolución Suprema N° 015-2010-PRODUCE, documento que dio base legal a la conmemoración.
Rumbo a nuevas generaciones y barras internacionales

Además del mercado embotellado, el ron peruano también busca consolidarse como base de coctelería. Bartenders nacionales e internacionales recurren a este destilado en la preparación de cócteles que mezclan sabores locales con tendencias globales. Este giro hacia la mixología ha contribuido a que el ron peruano ingrese a bares especializados en diversas ciudades del mundo.
Según los gremios industriales, uno de los objetivos a corto plazo es fortalecer su presencia en países como Estados Unidos, Italia, Suecia e Inglaterra. Estos destinos concentran una parte significativa del consumo de ron a nivel global y presentan oportunidades para introducir un producto que ofrece una narrativa diferente. Como lo resalta la Sociedad Nacional de Industrias, “resulta conveniente intensificar la promoción y el posicionamiento del producto en el mercado internacional”.
Últimas Noticias
Kábala martes 1 de julio de 2025: Descubre los números ganadores y el video de la jugada de la suerte
El sorteo de Kábala lleva a cabo tres sorteos a la semana, todos los martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas, en los que existe la posibilidad de ganar varios millones de soles

Tres plantas que crecen y florecen en el agua: necesitan poco cuidado y tiempo
Algunas especies ornamentales pueden desarrollarse con éxito en recipientes transparentes dentro del hogar y alegrar cualquier rincón si se les brinda luz indirecta, agua limpia y un espacio protegido del frío

El precio del pollo es más del doble en mercados de Lima que en mayoristas
Aunque los costos al por mayor están en su nivel más bajo en casi dos años, los comerciantes minoristas mantienen montos elevados, generando márgenes históricos que preocupan a las autoridades y afectan el bolsillo de miles de familias

Trap House Latino: la plataforma que ayudó a impulsar la carrera de Nicki Minaj y se convirtió en referente del trap urbano
Creada en 2015 por Joantony González Marrero en Puerto Rico, Trap House Latino nació como un medio digital dedicado a la escena urbana latinoamericana

“Lo ideal sería desayunar a las nueve y cenar a las cuatro”, asegura una bióloga y experta en microbiota
Asun González destaca que muchas dolencias digestivas tienen origen en desequilibrios del ecosistema intestinal y propone recuperar hábitos naturales como comidas más tempranas y una dieta sencilla basada en verduras, pescado y agua
