La avenida Túpac Amaru divide dos sectores de Comas, donde residen personas provenientes de diversas regiones del Perú, como resultado del fenómeno migratorio del campo a la ciudad que tuvo lugar en la década de 1950. En una de estas zonas, la mayoría de los migrantes se asentó informalmente.
En la zona en cuestión, curiosamente, se concentra la mayoría de colegios públicos del distrito. Esta realidad evidencia cómo el clamor popular puede impulsar a las autoridades a tomar medidas en beneficio de los sectores más vulnerables.
Quien dio a conocer esta realidad fue el historiador Santiago Tácunan Bonifacio. En su libro ‘Iglesia y educación: Historia de los colegios Presentación de María y Jesús Obrero de Comas’, explora diversos temas del distrito de Comas, entre ellos, la evolución de un conocido colegio técnico.

“Un dato peculiar es que la mayoría de colegios públicos se encuentran construidos en la margen derecha de la avenida Túpac Amaru en dirección sur a norte”, se lee en el libro consultado.
El investigador pone de manifiesto que la configuración urbana de esta zona tuvo un origen informal, basado en la ocupación de terrenos por invasión. Para 1959, ya se habían asentado cerca de 100.000 personas en la pampa de Comas.
Fueron ellos quienes impulsaron la creación de servicios esenciales, entre ellos las escuelas públicas, ya que muchos de sus hijos tenían edad escolar. Esto plantea una pregunta medular: ¿qué colegios se construyeron y en qué zonas del distrito se levantaron?

Colegios ubicados en la zona de Comas surgida de forma informal
En la margen derecha de la avenida Túpac Amaru, en dirección de sur a norte, se estableció la mayoría de migrantes. Actualmente, en esta área se encuentran los barrios La Libertad, El Carmen, Belaúnde, Año Nuevo, Collique, entre otros.
En estas zonas se levantaron las primeras escuelas públicas de Comas, entre ellas el N.° 3068 San Judas Tadeo, N.° 3061 Jorge Chávez Dartnell, N.° 3047 República de Canadá, N.° 2042 Fray San Martín de Porres, N.° 2046 Virgen de las Mercedes, N.° 2047, N.° 2030, N.° 2045, N.° 3062, N.° 3059 Estado de Israel, Carlos Wiesse y Esther Festini, entre otras.

La avenida Túpac Amaru también colinda con un sector cuyo desarrollo urbano fue formal. Al respecto, el investigador Tácunan Bonifacio señaló lo siguiente: “Distinto es el caso de los colegios privados, ubicados en su mayoría en la margen izquierda en la misma dirección, donde el crecimiento urbano ha sido formal y teniendo como principal protagonista a las urbanizaciones, asociaciones y cooperativas de vivienda”, apuntó.
En la margen izquierda de la avenida Túpac Amaru, cientos de personas de distintos niveles socioeconómicos y ocupaciones —entre ellos numerosos trabajadores del Banco de Crédito del Perú— adquirieron terrenos urbanizados a inicios de la década de 1960. Estas tierras, que originalmente formaban parte de la antigua hacienda Chacra Cerro, fueron ofrecidas por la Compañía Urbanizadora Huaquillay S. A., propietaria de los predios.
Es importante señalar que en esta zona se encuentra el colegio técnico Jesús Obrero. Su creación fue posible gracias a la iniciativa de Andrés Godin, misionero oblato de María Inmaculada, quien, al percibir las necesidades de la población migrante, presentó una solicitud formal al Ministerio de Fomento y al Ministerio de Hacienda.
Su pedido tenía como propósito obtener un terreno donde pudiera edificarse una escuela técnica y un campo deportivo. La solicitud fue aceptada y, como resultado, el Ministerio de Fomento le otorgó un terreno de 7.350 metros cuadrados destinado a la construcción tanto de la parroquia como del centro educativo.

¿Cómo llegar al distrito de Comas?
Para llegar al distrito de Comas desde el centro de Lima, lo más común es tomar un bus o taxi hacia el norte de la ciudad. Desde puntos como el Cercado de Lima, existen varias rutas que conectan con la avenida Túpac Amaru, una de las principales vías de acceso al distrito.
También es posible utilizar el Metropolitano, el sistema de transporte rápido, bajándose en estaciones cercanas a Comas y completando el trayecto en transporte público o a pie. En general, el viaje suele durar entre 40 minutos y una hora, dependiendo del tráfico y el punto de partida.
Últimas Noticias
Congresista Kelly Portalatino da marcha atrás: admite error al renunciar y regresa a Perú Libre con mensaje a Vladimir Cerrón
La legisladora anunció su regreso a Perú Libre tras reconocer que su renuncia fue apresurada. Afirmó que no abandona sus ideales y que su retorno no obedece a un “interés personal”

Científicos alistan expedición en Loreto para desenterrar secretos de la Amazonía de hace 13 millones de años
Esta será la primera vez que un equipo especializado en fósiles de vertebrados recorra esta zona de manera sistemática, con el fin de descubrir especies extintas como delfines de río, cocodrilos terrestres o aves gigantes

Julio Velarde asegura que tenemos la menor inflación de la región y transmite su voluntad a su sucesor antes de dejar el BCR
El presidente del Banco Central de Reserva reitera que una inflación baja es un activo nacional que no debe ponerse en riesgo con decisiones populistas ni presiones externas

Día Mundial de las Ballenas y los Delfines: por qué el 23 de julio honra a estos cetáceos y exige protección urgente de sus hábitats
Esta fecha recuerda el valor de estas especies, claves para los ecosistemas marinos, hoy amenazadas por la actividad humana

Josué Gutiérrez admitió que sabía de sentencia contra Gino Ríos, pero defiende su designación en la JNJ: “Cumplió los requisitos”
Titular de la Defensoría del Pueblo brindó una conferencia de prensa sobre el caso del líder de la Junta Nacional de Justicia, quien fue sentenciado por violencia familiar contra su exesposa
