
En los distritos más populosos de Lima, el trabajo informal ya no se oculta: se extiende por mercados, avenidas, pequeños talleres y servicios a domicilio. La presencia de esta economía paralela es tan cotidiana que para muchos constituye la única opción para obtener ingresos. Sin embargo, su magnitud comenzó a medirse con mayor precisión. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) presentó un nuevo Registro de Información de Trabajadores en la Informalidad Laboral. La herramienta, diseñada para recopilar datos específicos sobre los trabajadores fuera del circuito formal, busca convertirse en un punto de partida para políticas más precisas.
Según este primer corte del registro, más de 12 millones de personas trabajan actualmente en la informalidad a nivel nacional. De esa cifra, Lima Metropolitana concentra 3.9 millones, una cantidad que revela la profundidad del fenómeno en la capital. En los datos proporcionados también resalta la participación de mujeres: representan el 50,8% del total, lo que equivale a 2 millones de personas, frente al 47% de hombres, equivalente a 1.8 millones. Además, se identificaron 283 mil trabajadores informales de origen extranjero, principalmente en zonas donde las condiciones de inserción laboral son más frágiles.
Los rostros visibles de la informalidad

Encabezando la lista de distritos con mayor número de trabajadores informales se encuentra San Juan de Lurigancho, donde se registraron 450.5 mil personas en esta condición. La dimensión del problema allí no sorprende. Con más de un millón de habitantes, el distrito funciona como una ciudad dentro de otra. Las calles están llenas de comercio ambulatorio, talleres de confección y pequeños servicios que escapan del radar tributario.
Ate le sigue con 271.3 mil personas. En este distrito se ha desarrollado una fuerte dinámica de empleo informal en sectores como construcción, transporte y comercio minorista. En ambos casos, el acceso a empleos con beneficios legales resulta limitado por la ausencia de empresas grandes y una débil fiscalización estatal.
El mapa de la informalidad en Lima Metropolitana

Otros distritos que destacan por su alta cantidad de trabajadores informales son:
- San Martín de Porres – 270,3 mil
- Comas – 223,5 mil
- Lima Cercado – 197,8 mil
- Villa El Salvador – 179,7 mil
- Villa María del Triunfo – 179,5 mil
- San Juan de Miraflores – 168,5 mil
- Los Olivos – 148,6 mil
- Puente Piedra – 144,5 mil
En todos estos casos, la informalidad se manifiesta en pequeñas bodegas sin licencia, mototaxis, comercio callejero y labores domésticas no reguladas. Aunque los contextos varían, el patrón común es la falta de acceso a empleos formales y estables.
Oficios en la informalidad

El registro también detalla las ocupaciones más populares entre los trabajadores informales. Los vendedores y obreros lideran la lista con 0,5 millones cada uno. Les siguen técnicos, empleados de oficina y profesionales, con 0,3 millones por grupo. También figuran trabajadores de servicios, conductores, agricultores, artesanos y otros, con cifras menores pero representativas.
Una categoría particular es la del trabajo del hogar, donde se registró un nivel mínimo dentro del total, aunque se sabe que es un sector donde la informalidad históricamente predomina.
El nuevo registro también busca identificar los factores que limitan el ingreso al sector formal. Entre ellos se destacan el bajo nivel educativo, la falta de certificaciones laborales, la carencia de redes de contacto y las condiciones de pobreza. La nacionalidad también juega un papel importante: gran parte de los trabajadores informales extranjeros enfrenta barreras adicionales por la falta de documentación o reconocimiento de sus títulos.
La otra cara de Lima

En el otro extremo del mapa limeño se ubican distritos como:
- San Isidro – 31,6 mil
- Jesús María – 30,6 mil
- Pueblo Libre – 27,4 mil
- Magdalena del Mar – 27,2 mil
- Lince – 27,1 mil
- San Luis – 26,2 mil
Aunque la informalidad también está presente, las cifras son notablemente menores. La explicación se encuentra en la concentración de oficinas, empresas formales, acceso a servicios públicos y mayor nivel educativo promedio.
Pachacamac (44,0 mil), Lurín (38,1 mil), La Molina (49,5 mil) y San Borja (40,4 mil) también muestran menores tasas, aunque en estos casos se suman factores como baja densidad poblacional y una economía local menos dependiente del comercio ambulatorio.
Últimas Noticias
Papa León XIV se vuelve a emocionar y saluda en español ante banderas peruanas en la plaza de San Pedro del Vaticano
El pontífice se dirigió a los asistentes del Jubileo de los Jóvenes después del Ángelus, mientras un conjunto de banderas peruanas ondeaba en la explanada monumental

Golazo de Luis Ramos en sufrido triunfo de América de Cali frente a Águilas Doradas por el fútbol colombiano
Además, el exdelantero de Chankas CYC y Cusco FC brindó una asistencia. Todo esto por la jornada 4 del Torneo Clausura. Buen desempeño del peruano

El Valor de la Verdad EN VIVO: Chechito confesará todos sus amores y romances esta noche con Beto Ortiz
El cantante enfrentará preguntas sobre su vida sentimental, carrera musical y experiencias difíciles en el programa conducido por Beto Ortiz, prometiendo confesiones que podrían sorprender a toda audiencia

Tabla de posiciones de la Liga 1 Perú 2025: así van los equipos en la fecha 2 de Torneo Clausura y Acumulada
La punta del segundo torneo del año se puso de candela. Sporting Cristal superó a Sport Boys y Universitario no pudo con Cienciano. Cusco FC sorprendió a Melgar. Y hoy juega Alianza Lima

Erick Noriega contó que aprendió los movimientos técnicos de Carlos Zambrano para brillar en Alianza Lima: “Lo admiro”
El ‘Samurai’ es uno de los más destacados del cuadro ‘blanquiazul’ y podría emigrar a fin de año. Ante esta evolución, reconoció el apoyo del ‘Kaiser’
