
En los distritos más populosos de Lima, el trabajo informal ya no se oculta: se extiende por mercados, avenidas, pequeños talleres y servicios a domicilio. La presencia de esta economía paralela es tan cotidiana que para muchos constituye la única opción para obtener ingresos. Sin embargo, su magnitud comenzó a medirse con mayor precisión. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) presentó un nuevo Registro de Información de Trabajadores en la Informalidad Laboral. La herramienta, diseñada para recopilar datos específicos sobre los trabajadores fuera del circuito formal, busca convertirse en un punto de partida para políticas más precisas.
Según este primer corte del registro, más de 12 millones de personas trabajan actualmente en la informalidad a nivel nacional. De esa cifra, Lima Metropolitana concentra 3.9 millones, una cantidad que revela la profundidad del fenómeno en la capital. En los datos proporcionados también resalta la participación de mujeres: representan el 50,8% del total, lo que equivale a 2 millones de personas, frente al 47% de hombres, equivalente a 1.8 millones. Además, se identificaron 283 mil trabajadores informales de origen extranjero, principalmente en zonas donde las condiciones de inserción laboral son más frágiles.
Los rostros visibles de la informalidad

Encabezando la lista de distritos con mayor número de trabajadores informales se encuentra San Juan de Lurigancho, donde se registraron 450.5 mil personas en esta condición. La dimensión del problema allí no sorprende. Con más de un millón de habitantes, el distrito funciona como una ciudad dentro de otra. Las calles están llenas de comercio ambulatorio, talleres de confección y pequeños servicios que escapan del radar tributario.
Ate le sigue con 271.3 mil personas. En este distrito se ha desarrollado una fuerte dinámica de empleo informal en sectores como construcción, transporte y comercio minorista. En ambos casos, el acceso a empleos con beneficios legales resulta limitado por la ausencia de empresas grandes y una débil fiscalización estatal.
El mapa de la informalidad en Lima Metropolitana

Otros distritos que destacan por su alta cantidad de trabajadores informales son:
- San Martín de Porres – 270,3 mil
- Comas – 223,5 mil
- Lima Cercado – 197,8 mil
- Villa El Salvador – 179,7 mil
- Villa María del Triunfo – 179,5 mil
- San Juan de Miraflores – 168,5 mil
- Los Olivos – 148,6 mil
- Puente Piedra – 144,5 mil
En todos estos casos, la informalidad se manifiesta en pequeñas bodegas sin licencia, mototaxis, comercio callejero y labores domésticas no reguladas. Aunque los contextos varían, el patrón común es la falta de acceso a empleos formales y estables.
Oficios en la informalidad

El registro también detalla las ocupaciones más populares entre los trabajadores informales. Los vendedores y obreros lideran la lista con 0,5 millones cada uno. Les siguen técnicos, empleados de oficina y profesionales, con 0,3 millones por grupo. También figuran trabajadores de servicios, conductores, agricultores, artesanos y otros, con cifras menores pero representativas.
Una categoría particular es la del trabajo del hogar, donde se registró un nivel mínimo dentro del total, aunque se sabe que es un sector donde la informalidad históricamente predomina.
El nuevo registro también busca identificar los factores que limitan el ingreso al sector formal. Entre ellos se destacan el bajo nivel educativo, la falta de certificaciones laborales, la carencia de redes de contacto y las condiciones de pobreza. La nacionalidad también juega un papel importante: gran parte de los trabajadores informales extranjeros enfrenta barreras adicionales por la falta de documentación o reconocimiento de sus títulos.
La otra cara de Lima

En el otro extremo del mapa limeño se ubican distritos como:
- San Isidro – 31,6 mil
- Jesús María – 30,6 mil
- Pueblo Libre – 27,4 mil
- Magdalena del Mar – 27,2 mil
- Lince – 27,1 mil
- San Luis – 26,2 mil
Aunque la informalidad también está presente, las cifras son notablemente menores. La explicación se encuentra en la concentración de oficinas, empresas formales, acceso a servicios públicos y mayor nivel educativo promedio.
Pachacamac (44,0 mil), Lurín (38,1 mil), La Molina (49,5 mil) y San Borja (40,4 mil) también muestran menores tasas, aunque en estos casos se suman factores como baja densidad poblacional y una economía local menos dependiente del comercio ambulatorio.
Últimas Noticias
Perú vs Egipto EN VIVO HOY: punto a punto del partido por el puesto 21 del Mundial Sub 19 de vóley 2025
El conjunto dirigido por Martín Escudero cerrará su participación en el certamen internacional e intentará quedarse muy cerca del top 20. Sigue todas las incidencias

Adolfo Aguilar hace impactante revelación de su lucha interna antes de aceptar su orientación sexual: “Era homofóbico”
El conductor y actor comparte detalles sobre el difícil proceso de autoaceptación, marcado por prejuicios y temores, que lo mantuvo en silencio durante años, afectando su vida personal y profesional

Previsión meteorológica del clima en Huancayo para este 12 de julio
El clima en Perú resulta por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Arequipa
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú

Pronóstico del estado del tiempo en Piura para este 12 de julio
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú
