Los bebés que no nacieron también podrán registrarse oficialmente en Reniec

Con la creación de un nuevo sistema registral, las madres podrán inscribir oficialmente a sus hijos fallecidos durante el embarazo, siempre que cuenten con un certificado médico que acredite el deceso antes del parto

Guardar
El REIM permitirá inscribir a
El REIM permitirá inscribir a bebés fallecidos dentro del útero. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) ha anunciado la implementación de un nuevo sistema para la inscripción de mortinatos. Esta medida responde a la Ley Nº 32132, que promueve el cuidado integral de la madre durante la muerte gestacional y neonatal. La normativa, publicada en el diario oficial El Peruano, establece las bases para el Registro Especial para la Inscripción del Mortinato (REIM), cuyo objetivo es permitir la individualización de los bebés que fallecen dentro del útero, sin importar la semana de gestación

Según la resolución jefatural Nº 000064-2025/JNAC/RENIEC, publicada en El Peruano, la Dirección de Registros Civiles será la encargada de la implementación y gestión del REIM. Este registro permitirá la inscripción de mortinatos ocurridos antes de la entrada en vigor de la Ley Nº 32132.

  • Para casos posteriores se requerirá el certificado de defunción fetal emitido por un profesional de salud.
  • Para casos anteriores bastará con cualquier documento que acredite el fallecimiento intrauterino o la atención médica brindada a la madre por dicha causa.

El Reniec también tendrá la responsabilidad de aprobar el Lineamiento Registral que regule el funcionamiento de este nuevo sistema y establecer las disposiciones necesarias para su ejecución. Esta resolución es un paso importante para garantizar que las madres puedan registrar a sus bebés fallecidos en el marco legal del país, permitiendo a las familias dejar constancia simbólica de su existencia en el registro civil. Este registro no genera efectos jurídicos como el reconocimiento de identidad legal; es simbólico y voluntario.

Plazos para la inscripción

De acuerdo con lo estipulado en la norma, el plazo para realizar el registro de los mortinatos ocurridos antes de la entrada en vigor de la Ley Nº 32132 será de seis meses. Este plazo comenzará a contarse a partir del día siguiente de la publicación del Lineamiento Registral que apruebe la Dirección de Registros Civiles.

Reniec asignó a la Dirección
Reniec asignó a la Dirección de Registros Civiles la conducción del Registro Especial para la Inscripción del Mortinato. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este sistema tiene como fin ofrecer a las madres que perdieron a sus bebés durante el embarazo la oportunidad de inscribirlos oficialmente en el registro civil, garantizando el reconocimiento de su existencia legal.

Impacto de la Ley Nº 32132

La Ley Nº 32132, que da origen al Registro Especial para la Inscripción del Mortinato, tiene como objetivo promover el cuidado integral y multidisciplinario de la madre frente a la muerte gestacional y neonatal. La ley subraya la importancia de reconocer la muerte de los mortinatos como un acontecimiento significativo, tanto para la madre como para la familia, y de brindar un proceso legal que permita su inscripción.

La ley detalla que, dentro de los seis meses posteriores a la implementación del REIM, las madres podrán solicitar la inscripción de los mortinatos ocurridos antes de la entrada en vigor de la ley, siempre que cuenten con la documentación adecuada.

Proceso de inscripción

Para poder inscribir un mortinato en el REIM, la madre deberá presentar la documentación correspondiente. Este procedimiento se realizará en las oficinas de Reniec, de acuerdo con los lineamientos establecidos por la Dirección de Registros Civiles, que estarán disponibles una vez se apruebe la normativa que regirá el registro.

El proceso de inscripción también ofrecerá un enfoque sensible, tomando en cuenta el dolor y la pérdida que implica para las madres y sus familias el fallecimiento de un hijo antes del parto. Por ello, se garantizará un tratamiento adecuado y respetuoso durante todo el proceso administrativo.

La inscripción solo será posible
La inscripción solo será posible con un documento emitido por un profesional de la salud que acredite el fallecimiento. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Objetivo del REIM

El principal propósito del REIM es darle un reconocimiento oficial a los mortinatos, quienes, hasta el momento, no estaban registrados en el sistema civil. De esta forma, el Reniec busca proporcionar una forma de individualización para aquellos bebés que fallecen dentro del útero, sin importar la semana de gestación, un hecho que, según la ley, debe ser tratado con el mismo respeto y seriedad que cualquier otra muerte registrada en el país.

Además de la individualización de los mortinatos, la ley tiene como meta proporcionar un mejor cuidado emocional y psicológico a las madres que atraviesan esta difícil experiencia. Con la inscripción oficial, las familias podrán tener acceso a diversos beneficios y servicios relacionados con el reconocimiento de su pérdida.

Un avance para la protección de los derechos de la madre

La creación del REIM es un avance significativo en la protección de los derechos de las madres en el Perú. Este registro implica un reconocimiento de la vida de un bebé por más corto que haya sido ese embarazo o paso por la vida. Al nombrarlo, se le otorga una identidad, importante para darle un lugar y reconocimiento dentro de la familia y la sociedad. Asimismo, representa un acto simbólico de respeto hacia las madres que sufren la pérdida de un bebé durante el embarazo.

A partir de ahora, las familias peruanas podrán contar con una nueva herramienta legal que les permita reconocer, registrar y, en cierta medida, honrar la memoria de sus hijos fallecidos antes del parto. Este avance busca aliviar, en la medida de lo posible, el dolor que muchas madres han enfrentado en situaciones similares a lo largo de los años.