El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha puesto en marcha desde este 26 de marzo y hasta el 6 de abril un censo experimental en seis distritos del país, con el objetivo de probar y optimizar los procedimientos que se implementarán en los Censos Nacionales 2025. Este ejercicio estadístico busca recopilar información clave sobre las características de las viviendas, los hogares y la población, lo que permitirá al gobierno diseñar políticas públicas más efectivas para mejorar las condiciones de vida de los peruanos.
De acuerdo con lo informado por el INEI, el censo experimental se llevará a cabo en los distritos de Huaraz (Áncash), Acomayo (Cusco), Palcamayo (Junín), Nueva Requena (Ucayali), Comas y Barranco (Lima). Además, se realizará un censo específico para comunidades indígenas en los distritos de Huaraz, Acomayo y Coronel Portillo. Este ensayo estadístico no requiere la presencia de todos los miembros del hogar, ya que la información será proporcionada por un único informante residente en la vivienda.

Dos modalidades para garantizar la cobertura
El INEI ha diseñado dos modalidades para la recolección de datos. La primera es la modalidad presencial, en la que censistas visitarán las viviendas y comunidades seleccionadas utilizando dispositivos electrónicos, como tablets, para registrar la información. La segunda opción es el Censo en Línea o e-Censo, que permitirá a los hogares que no puedan atender a los censistas en el momento de la visita completar la encuesta de manera virtual. Para ello, se dejará una Nota de Visita con un Código Único de Vivienda (CUV), que junto al número de DNI permitirá acceder al formulario en línea.
El jefe del INEI, Gaspar Morán, explicó que este cambio en la metodología busca modernizar el proceso censal y reducir la dependencia del papel. Según detalló, la información recopilada será encriptada y almacenada en la nube, garantizando la seguridad y confidencialidad de los datos. Además, las tablets utilizadas permitirán obtener la ubicación geográfica exacta de las viviendas, lo que facilitará estudios futuros relacionados con desastres naturales y planificación territorial.
Información clave para el diseño de políticas públicas
El censo experimental recopilará datos sobre diversos aspectos de las viviendas y los hogares. Entre ellos se incluyen la localización, el tipo de construcción, los servicios básicos disponibles, el combustible utilizado para cocinar, la eliminación de residuos sólidos y el acceso a servicios de salud. También se indagará sobre las características económicas de la población, los patrones de migración y las causas de los desplazamientos. Esta información será fundamental para actualizar las estadísticas nacionales y proporcionar insumos que permitan al gobierno tomar decisiones informadas en beneficio de la población.

Gaspar Morán destacó la importancia de contar con datos actualizados para la formulación de políticas públicas. Según explicó, los censos son esenciales para identificar las necesidades de la población y diseñar estrategias que mejoren su calidad de vida. Además, subrayó que el censo experimental cuenta con el respaldo del gobierno, que ha declarado esta actividad de interés nacional mediante un decreto supremo y ha formado una comisión multisectorial para garantizar su correcta ejecución.
Un cambio metodológico significativo
El censo experimental también marca un cambio significativo en la metodología de los censos nacionales. A diferencia de censos anteriores, que se realizaban en un solo día y requerían la movilización de cientos de miles de personas, el próximo censo nacional se llevará a cabo en un período de 90 días. Este enfoque permitirá una cobertura más amplia y detallada, evitando la necesidad de movilizar a un millón de censistas en un solo día, como sería necesario para cubrir a los más de 34 millones de habitantes del país.
El uso de tablets no solo agilizará el proceso de recolección de datos, sino que también permitirá un monitoreo en tiempo real de los censistas. Según explicó Morán, cada dispositivo estará equipado con un sistema de geolocalización que actualizará la ubicación del censista cada diez minutos. Además, las tablets contarán con un botón de pánico para garantizar la seguridad del personal en caso de emergencias.
Según detalló Gaspar Morán, el 0,2% de las tablets utilizadas en proyectos anteriores del INEI han sido robadas. Para mitigar este riesgo, el personal ha recibido instrucciones claras de no arriesgar su integridad física en caso de enfrentarse a situaciones peligrosas. Además, las tablets están encriptadas, lo que impide el acceso a la información almacenada en caso de robo.
Más Noticias
Jugada ganadora y resultado del último sorteo de Kábala
La Kábala lleva a cabo tres sorteos a la semana, todos los martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas, en los que existe la posibilidad de ganar varios millones de soles

No es Perú ni Argentina: este es el país con mayor producción de carne de pollo en Latinoamérica con más de 14 millones de toneladas
Perú está en el cuarto puesto de América Latina entre las naciones que más producen carne de pollo y diecisieteavo en el mundo

¿Eres trabajador formal? Estos son los beneficios laborales que te corresponden recibir
El trabajo formal otorga beneficios a los empleados según el tamaño de la empresa y el régimen laboral, y también contribuye positivamente a la economía nacional

Intensas lluvias en Trujillo: hospital Jerusalén y parte de la Panamericana Norte quedan inundadas
Vecinos de los distritos más golpeados exigen acción inmediata de las autoridades ante la falta de prevención y respuesta efectiva

Anuncian inversión de USD 500 millones para el Ferrocarril Central Andino que conectará Lima con Chosica
La mejora del ferrocarril permitirá reducir significativamente los tiempos de viaje entre Lima y Chosica, mejorando la conectividad interurbana y fortaleciendo la infraestructura de transporte público en la región
