Cajas Municipales: “Ley antiusura ha consolidado los préstamos gota a gota, con tasas de interés que superan el 1.000% anual”

La FEPCMAC alertó que el restablecimiento de los topes a las tasas de interés, que se encuentra inmerso en una controversia por reconteo de votos en el Congreso, podría agravar aún más esta situación y desencadenar una verdadera crisis para el sector microfinanciero

Guardar
FEPCMAC ha insistido en la
FEPCMAC ha insistido en la necesidad de fortalecer los mecanismos que promuevan la competencia en el sector financiero, en lugar de imponer restricciones que excluyan a los sectores más vulnerables.

La Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) ha manifestado su firme oposición al proyecto de ley que busca restablecer los topes a las tasas de interés en el sistema financiero peruano. Según advirtió la organización, esta medida podría tener graves consecuencias para la inclusión financiera, la formalización del crédito y la estabilidad del sistema microfinanciero del país. En un contexto donde la informalidad económica sigue siendo un desafío estructural, la FEPCMAC ha solicitado al Congreso de la República y al Ejecutivo que reconsideren esta iniciativa legislativa.

De acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), desde la implementación de los topes a las tasas de interés, más de 218.000 personas han quedado excluidas del sistema financiero formal, mientras que otras 325.000 no han podido acceder a su primer préstamo. Este escenario ha propiciado el crecimiento de los préstamos informales conocidos como “gota a gota”, que imponen tasas de interés superiores al 1.000% anual y emplean métodos de cobranza que ponen en riesgo la seguridad de los prestatarios. La FEPCMAC ha señalado que esta situación afecta principalmente a los sectores más vulnerables de la población, quienes se ven obligados a recurrir a alternativas peligrosas ante la falta de acceso al crédito formal.

“Esto generó la consolidación de los préstamos “gota a gota”, con tasas de interés que superan el 1,000% anual y con métodos de cobranza que atentan contra la vida de los solicitantes”, indicó en un pronunciamiento.

La organización ha reiterado su
La organización ha reiterado su compromiso con la inclusión financiera y ha solicitado al Congreso y al Ejecutivo que reconsideren el proyecto de ley, priorizando medidas que beneficien a los pequeños consumidores y al sector microempresarial.

Impacto en las microfinanzas y el sector empresarial

El presidente de la FEPCMAC, Jorge Solís, expresó su preocupación por las implicancias de esta normativa en el sector microempresarial, que representa más del 90% del tejido empresarial en el Perú. Según Solís, la imposición de topes a las tasas de interés limita la capacidad de las entidades financieras para establecer tasas acordes al nivel de riesgo de cada cliente y para cubrir los costos operativos. Esto, a su vez, restringe el financiamiento a pequeños negocios que dependen del crédito para su crecimiento y sostenibilidad.

“Imponer un tope a las tasas de interés en un país con alta informalidad solo aleja a los sectores más vulnerables del crédito formal y los expone a prestamistas criminales”, afirmó Solís. Asimismo, destacó que las cajas municipales necesitan garantías para asegurar el retorno del crédito, especialmente cuando se enfrentan a clientes con altos niveles de riesgo. Según el dirigente, el Congreso ha actuado “de buena fe, pero con desconocimiento”, al insistir en una norma que considera perjudicial para el sistema financiero.

 Solís también cuestionó la
Solís también cuestionó la postura de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) respecto al segmento de las microfinanzas, al que pertenecen las cajas municipales, rurales, cooperativas y financieras.

Críticas a la SBS y a la normativa vigente

En declaraciones a la prensa, Solís también cuestionó la postura de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) respecto al segmento de las microfinanzas, al que pertenecen las cajas municipales junto con las cajas rurales, cooperativas y financieras. Según el presidente de la FEPCMAC, la SBS ha demostrado un “desconocimiento de la inclusión financiera” y ha tomado decisiones que afectan negativamente al sector. Entre estas, criticó la reciente disposición que elimina la obligatoriedad del seguro de desgravamen para acceder a créditos no hipotecarios, como los préstamos vehiculares o personales.

Solís subrayó que esta medida incrementa el riesgo asumido por las entidades financieras al otorgar préstamos, lo que podría derivar en una mayor exclusión de usuarios del sistema formal. Además, reiteró que las cajas municipales necesitan mecanismos que les permitan evaluar adecuadamente el riesgo de sus clientes y garantizar la sostenibilidad de sus operaciones.

La Federación Peruana de Cajas
La Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) ha manifestado su preocupación por las consecuencias del proyecto de ley que busca restablecer los topes a las tasas de interés en el sistema financiero peruano.

El contexto legislativo y las irregularidades en el Congreso

El debate sobre la derogación de la Ley 31143, que establece los topes a las tasas de interés, también ha estado marcado por controversias en el Congreso de la República. Infobae Perú informó que, durante la sesión del 12 de marzo de 2025, el grupo parlamentario Perú Libre denunció irregularidades en el registro de votos. En una carta dirigida al Oficial Mayor del Congreso, Giovanni Forno Flórez, el portavoz de Perú Libre, Flavio Cruz Mamani, solicitó la corrección del acta final, argumentando que los votos en contra de varios proyectos de ley, incluida la derogación de la Ley 31143, no fueron contabilizados correctamente.

El congresista Cruz señaló que las grabaciones de la sesión muestran que su voto fue cambiado a favor de la derogación, mientras que el de la congresista Elizabeth Sara Medina Hermosilla fue modificado en sentido contrario. Estas inconsistencias dejaron el conteo final en 65 votos a favor, uno menos de los 66 necesarios para aprobar la derogación. Por su parte, el congresista José Luna Gálvez expresó su preocupación por estas irregularidades y solicitó una revisión del proceso de votación.

La FEPCMAC ha subrayado que
La FEPCMAC ha subrayado que la derogación del proyecto de ley que busca restablecer los topes a las tasas de interés es fundamental para garantizar la inclusión financiera y promover la formalización del crédito en el Perú.

El llamado de la FEPCMAC al Ejecutivo y al Congreso

Ante este panorama, la FEPCMAC ha reiterado su llamado al Congreso y al Ejecutivo para que derogue el proyecto de ley que restablece los topes a las tasas de interés. En su lugar, la federación propone fortalecer los mecanismos que promuevan la competencia en el sector financiero, sin excluir a los sectores más vulnerables de la población. Según la organización, es fundamental garantizar un acceso inclusivo al crédito formal para evitar que millones de peruanos queden atrapados en esquemas de financiamiento informal como el “gota a gota”.

La federación también ha expresado su preocupación al ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras Salardi, y ha anunciado que continuará manifestando su posición una vez que el Congreso tome una decisión definitiva sobre la norma. Para la FEPCMAC, el objetivo principal debe ser promover un sistema financiero sostenible y accesible que fomente el desarrollo económico y social del país.

. La discusión sobre este
. La discusión sobre este tema continuará siendo clave para definir el futuro de la inclusión financiera y la estabilidad del sistema microfinanciero en el país.