
Un análisis reciente publicado en el Journal of Public Health Research ha puesto en evidencia una preocupante tendencia en el Perú: el 68,21% de los ciudadanos se automedica con antiinflamatorios no esteroideos (AINE), medicamentos ampliamente utilizados por sus propiedades analgésicas y antipiréticas.
Este comportamiento, según el estudio, es más común entre adultos jóvenes de entre 18 y 39 años, quienes representan el 60,36% de los casos. La investigación también destaca que la mayoría de los usuarios opta por medicamentos de marca (66,20%) en lugar de los de venta libre (16,23 %).
Patrones de consumo y características demográficas
La investigación, que analizó los hábitos de automedicación en una muestra de 2.158 adultos, reveló que los AINE más adquiridos pertenecen a las categorías de oxicams (66,28 %), propiónicos (44,92 %) y acéticos (41,42 %). Entre los participantes, el 52,80 % eran mujeres con una edad promedio de 40,24 años. Además, el 39,42 % de estas mujeres residía en la región de la selva, mientras que el 37,36 % tenía educación secundaria y el 62,03 % contaba con algún tipo de seguro de salud.
El análisis también identificó diferencias significativas en la prevalencia de esta prática según la región geográfica. La selva registró la mayor incidencia, con un 42,8 % de los casos, mientras que la sierra presentó la menor proporción, con un 13,26 %. Asimismo, el 58,33 % de las personas que se automedicaron contaban con seguro médico, y el 84,69% adquirió los medicamentos en farmacias.

Riesgos asociados al uso inadecuado de AINE
El informe subraya que los antiinflamatorios no esteroideos son los medicamentos más utilizados a nivel mundial debido a su fácil acceso y a sus múltiples aplicaciones terapéuticas.
Sin embargo, el uso inadecuado de estos fármacos puede desencadenar efectos adversos graves y contribuir al fenómeno de la polifarmacia, que consiste en el consumo simultáneo de múltiples medicamentos. Este fenómeno representa un desafío significativo para la salud pública, ya que aumenta el riesgo de interacciones medicamentosas y complicaciones médicas.
Los expertos enfatizan que la automedicación con AINE no solo pone en riesgo la salud individual, sino que también tiene implicaciones más amplias para el sistema de salud, al incrementar la carga de enfermedades relacionadas con el uso indebido de medicamentos.
El estudio se llevó a cabo mediante un análisis observacional analítico de tipo transversal al emplear datos secundarios de la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios de Salud (Ensusalud), realizada entre 2014 y 2016 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud).
Además, esta investigación fue desarrollada por un equipo multidisciplinario, entre los que destacan el Dr. Benoît Mougenot, director de las carreras de Economía de la USIL, y Vicente Benites-Zapata, quien también pertenece al mismo centro educativo.

¿Quiénes pueden prescribir medicamentos en Perú?
Según lo estipulado en la Ley Nº 26842 - Ley General de Salud, el artículo 26º determina que únicamente los médicos están autorizados para prescribir medicamentos a los pacientes.
Asimismo, especifica que los cirujanos dentistas y obstetras pueden recetar fármacos, pero únicamente dentro de los límites de su especialidad. Esta normativa busca minimizar los riesgos derivados de la automedicación y garantizar que los tratamientos administrados sean seguros y adecuados para la salud de los pacientes.
Hace unos días, la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Este, en coordinación con la Dirección de Medicamentos, Insumos y Drogas (DMID) y la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), llevó a cabo una feria informativa sobre la “No Automedicación” en el mercado Chancas de Andahuaylas de Santa Anita.
Se debe evitar el consumo de medicamentos sin prescripción médica. Estas actividades buscan concientizar a las personas sobre el uso responsable de los medicamentos, nuestro objetivo es que la población siga las indicaciones médicas, para evitar la automedicación, lo cual puede agravar el estado de salud de las personas e incluso encubrir síntomas de condiciones más graves”, manifestó el director general de la Diris Lima Este, Dr. Carlos León Gómez.
Más Noticias
SUNAT endurece controles para combatir la minería ilegal de oro: detracciones deberán pagarse de forma anticipada
Al exigir la detracción anticipada, la entidad busca garantizar la trazabilidad de los minerales y facilitar la fiscalización en las carreteras. Sin embargo, la medida plantea desafíos legales y operativos que podrían generar controversias en los próximos meses

Programa de Jefferson Farfán marca distancia con Roberto Guizasola tras graves denuncias por violencia
Alexandra Díaz denunció a Roberto Guizasola de abuso, difundir imágenes íntimas y violación psicológica. ‘Enfocados’, programa del exfutbolista, se pronunció al respecto

Congreso alcanza su peor nivel de aprobación con solo un 2% y el rechazo ciudadano a Dina Boluarte persiste
Según la última encuesta del IEP, el Parlamento registra su desaprobación más alta desde 2021, cuando se instaló, mientras que la jefa de Estado sigue enfrentando un elevado rechazo ciudadano

Identifican más lotes del suero fisiológico de Medifarma con posibles defectos: Farmacéutica retira sus productos del mercado
La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas ordenó la suspensión del registro sanitario del inyectable y recomendó no consumir ningún lote de esta marca

Gremios de trabajadoras del hogar demandan contratos formales, fiscalización y acceso a seguridad social
En el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, diversas organizaciones gremiales resaltaron la urgencia de formalizar los contratos laborales en el sector, ya que la informalidad y la falta de derechos laborales siguen siendo problemas críticos
