Leyes para un nuevo Retiro AFP y CTS llegan juntas a la Comisión de Economía: la primera semana de abril será decisiva

Existen muchos detractores de los posibles retiros AFP y CTS en este año 2025, como el MEF, MTPE y BCR, además de otras instituciones, las cuales aseguran que se desnaturalizará el propósito de estos fondos

Guardar
Actualmente, hay ocho propuestas de
Actualmente, hay ocho propuestas de retiro AFP. Foto: El País

Se viene un nuevo desembolso. El Congreso de la República se encuentra en una etapa decisiva para evaluar los proyectos que proponen el retiro de fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). El debate sobre ambas iniciativas tomará lugar en la Comisión de Economía, presidida por Ilich López, quien ha destacado la importancia de este proceso, que podría marcar el inicio de la liberación de recursos si los proyectos son aprobados en la primera semana de abril.

El presidente de la Comisión de Economía ha confirmado que el miércoles 2 del próximo mes se llevará a cabo una sesión especial para discutir los proyectos relacionados con el retiro de la CTS y los fondos de las AFP, un tema que ha generado controversia debido a sus implicaciones económicas.

El debate del retiro CTS

El debate también incluirá la opinión de diversas instituciones y expertos. Ilich López, en conversación con RPP, mencionó que la Comisión de Economía está recabando información de un amplio espectro de stakeholders, incluidos sectores financieros, el Banco Central de Reserva, la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), y ministerios clave como el de Economía.

Ilich López, presidente de la
Ilich López, presidente de la Comisión de Economía. Foto: Congreso

Asimismo, se convocará a representantes académicos y de colegios profesionales, como el Colegio de Contadores y el Colegio de Licenciados en Administración del Perú, para asegurar que el dictamen final esté respaldado por una amplia evaluación de diferentes perspectivas.

A pesar de los desafíos que podrían presentar los proyectos, Ilich López subrayó la importancia de la CTS como un mecanismo de protección para los trabajadores en momentos de desempleo. Aunque expresó su preocupación sobre el impacto de retirar estos fondos antes de tiempo, aseguró que la comisión escuchará todas las propuestas y opiniones para elaborar un dictamen que recoja las posiciones de todos los actores involucrados. López enfatizó que su rol es evitar emitir una opinión personal, si no procesar un análisis colectivo con base en la información recabada.

Futuro del retiro de fondos de las AFP

Además del retiro de la CTS, la Comisión de Economía también está considerando la propuesta de retiro de los fondos de las AFP. Según López, ya se ha comenzado a evaluar esta medida en reuniones previas, que incluyeron la participación de la SBS, el BCRP y el MEF, entre otros.

Este análisis será parte de la discusión programada para la primera semana de abril. Como en el caso de la CTS, los proyectos deberán ser debatidos y, si es necesario, se elaborará un dictamen para que sea sometido a votación en sesiones posteriores.

Las cuatro AFP en Perú.
Las cuatro AFP en Perú. Foto: PUCP

Ocho propuestas para el octavo retiro de AFP en el Congreso

En el Congreso se han presentado ocho proyectos relacionados con el octavo retiro de fondos de las AFP, cada uno con características específicas. Los siete primeros proponen desembolso de hasta 4 UIT.

  • Primer proyecto (Américo Gonza, Perú Libre): Propone un retiro de hasta 4 UIT, distribuidas en pagos mensuales de 1 UIT durante 120 días.
  • Segundo proyecto (Darwin Espinoza, Podemos Perú): Similar al primero, pero con un plazo de 120 días para desembolsar 4 UIT en pagos de 1 UIT cada mes.
  • Tercer proyecto (Segundo Quiroz, Bloque Magisterial): Propone entregar 1 UIT cada 30 días, con pagos en los días 30, 60, 90 y 120 tras la solicitud.
  • Cuarto proyecto (Guido Bellido, Podemos Perú): Busca un desembolso más rápido, con pagos de 1 UIT en los primeros dos meses y 2 UIT en el tercero, completando los 4 UIT en 90 días.
  • Quinto proyecto (Paul Silvio Gutiérrez Ticona, Bloque Magisterial): Excluye a quienes reciban pensión de jubilación o estén en el REJA, y propone un desembolso similar al tercero (1 UIT cada 30 días durante 120 días).
  • Sexto proyecto (Luis Roberto Kamiche Morante, Alianza para el Progreso): No detalla plazos de entrega.
  • Séptimo proyecto (Waldemar José Cerrón Rojas, Perú Libre): Propone la entrega más rápida, con 2 UIT cada 30 días, completando los 4 UIT en 75 días.
  • Propuesta adicional: Amplía las modalidades de acceso a los fondos, permitiendo incluso retirar el 100% del dinero acumulado en las cuentas individuales.
Solo una de las propuestas
Solo una de las propuestas de retiro AFP busca el desembolso del 100% de los fondos. Foto: Andina

¿Qué es la CTS?

La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) es un beneficio laboral en Perú que tiene como objetivo principal brindar un respaldo económico a los trabajadores en caso de cese laboral. Este fondo de contingencia se acumula durante el periodo de empleo y busca asegurar la estabilidad financiera del trabajador y su familia mientras se encuentra desempleado.

La CTS se deposita semestralmente en una cuenta bancaria elegida por el trabajador, realizándose los abonos en mayo y noviembre de cada año. El monto a depositar se calcula en función de la remuneración mensual y el tiempo de servicio del empleado. Este beneficio es esencial para promover la seguridad económica de los trabajadores peruanos en situaciones de desempleo.

La CTS es un seguro
La CTS es un seguro para cuando el trabajador se encuentre sin empleo. Foto: BBVA

¿Cómo funcionan las AFP?

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) son instituciones privadas encargadas de manejar y gestionar los fondos de pensiones de los trabajadores afiliados al Sistema Privado de Pensiones en el Perú. Su principal función es invertir las aportaciones que los trabajadores destinan de manera obligatoria cada mes a su fondo de pensiones, con el objetivo de garantizar que estos fondos crezcan de acuerdo con los rendimientos obtenidos a lo largo del tiempo, permitiendo que al llegar a la jubilación, el afiliado tenga acceso a una pensión que cubra sus necesidades económicas.

Estas entidades manejan los fondos a través de inversiones en diferentes instrumentos financieros como bonos, acciones, depósitos a plazo y otros productos, buscando generar rendimientos que incrementen el saldo de cada afiliado. El perfil de riesgo varía según el tipo de fondo elegido por cada trabajador, ya que las AFP ofrecen varias opciones, algunas más conservadoras y otras con mayor exposición al riesgo, lo que podría generar mayores rendimientos, pero también implica un nivel de incertidumbre.

Al llegar a la edad de jubilación, los trabajadores pueden empezar a recibir una pensión mensual, la cual se calcula en función del saldo acumulado durante su vida laboral y los rendimientos generados por sus inversiones. Además de la pensión, las AFP también brindan otras prestaciones en casos de invalidez, sobrevivencia o fallecimiento del afiliado, asegurando que los beneficiarios puedan acceder a algún tipo de beneficio económico.

Las AFP invierten el dinero
Las AFP invierten el dinero de los fondos para generar rentabilidad. Foto: Andina

Las AFP están sometidas a la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), lo que asegura que su gestión sea transparente y segura para los trabajadores. Esta regulación busca garantizar que las inversiones se realicen de manera correcta y en beneficio de los afiliados.